Proyectos ecológicos en Educación Secundaria Obligatoria.
La sociedad está cada vez más concienciada sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad, sin embargo esta concienciación creciente no llega al nivel aceptable para enfretarnos a los retos de nuestro planeta al día de hoy. La temperatura media del planeta está creciendo, cada vez tenemos menos hielo en los polos y glaciares y el agua más contaminada...y así un largo etcétera. En este sentido es importante educar desde edades tempranas y explicar las consecuencias de los pequeños actos del día a día, como dejarse las luces encendidas o bañarse en vez de ducharse y así ir creando una conciencia sobre el medio ambiente a los ya integrantes de nuestra sociedad y a los responsables, en un futuro, de mejorarla.
El colegio es un
lugar idóneo para trasladar una tan necesaria mentalidad ecologista
tanto a los alumnos como a padres y profesores. Del mismo modo,
también puede convertirse en un lugar de debate y desarrollo del
pensamiento critico sobre los procesos existentes en la sociedad
relacionados con el medio ambiente. Por ejemplo en el caso del
reciclaje, en Alemania existe el pfand, un
dinero que se te carga adicionalmente cuando compras una botella
tanto de cristal o de plástico, y se te devuelve cuando lo llevas de
vuelta a un punto de reciclaje, normalmente en supermercados. Por
otro lado, en España, tenemos a Ecoembes, la empresa que monopoliza
la gestión de envases, que no cobra por lo que recicla si no por lo
que se consume. Para quién quiera informarse un poco más sobre la
gestión de residuos os dejo los siguientes enlaces:
Existen
innumerables vías para trasladar una mentalidad ecologista y de
respeto hacia el medio ambiente, a continuación veremos una serie de
proyectos que se han implantado en diferentes centros y que nos
pueden aportar ideas sobre cómo desarrollar nuestros propios
proyectos o cómo implantar el más adecuado a nuestro centro y por
supuesto, llevar a la práctica en nuestra vida diaria y aportar
nuestro granito de arena a la sostenibilidad.
Uno de los
proyectos más de moda en los últimos tiempos es la creación de
huerto ecológico en los colegios. Si tenemos en cuenta que la
población en su gran mayoría se encuentra hacinada en ciudades y el
continuo éxodo rural que llevamos experimentando ya varias décadas,
el contacto con la naturaleza es cada vez menor, no digamos ya con
cosas tan “de pueblo” como la siembra y la recolección.
Aprovechando la preocupación por la alimentación que existe hoy en
día en nuestra sociedad es una estupenda opción crear un huerto
ecológico en el centro, donde los alumnos puedan entender la
importancia de las estaciones, de los cuidados diarios y del trabajo
necesario para hacer crecer cualquier tipo de alimento. Por otro
lado, conseguimos que los alumnos trabajen de forma cooperativa y
para el bien común, experimentando en sus propias manos todo el
proceso.
La importancia de
reciclar es bien sabida por todos, debemos situar determinado tipo de
envase en el contenedor adecuado. Sin embargo otra de las tres Rs es
reutilizar, con creatividad, imaginación y un poco de maña podemos
convertir nuestros desperdicios en algo útil para el día a día.
Por ejemplo, se pueden crear instrumentos musicales con bricks de
leche, botellas y unas cuerdas tal y como podéis ver en el siguiente
blog:
En España se puso
en marcha el proyecto social La Música del Reciclaje inspirándose
en la la Orquesta de instrumentos reciclados de Cateura (Paraguay).
Su principal objetivo es ofrecer formación musical a menores en
riesgo de exclusión social, educándoles en valores y favoreciendo
su superación personal utilizando para la creación de los
instrumentos material reciclado. Ya cuenta con unos 80 chicos y
chicas de los centros madrileños Colegio Público Núñez de Arenas,
de Vallecas y de la residencia materno-infantil Villa Paz, de Pozuelo
de Alarcón.
También
me gustaría presentaros al gran Pep Pascual, artista y creador de
los más variopintos instrumentos, que también os pueden servir de
inspiración.
Otro proyecto
interesante relacionado con la ecología es El día mundial del
control de la calidad del agua (World Water Monitoring Challenge). Es
un programa educativo de alcance internacional que fomenta la
concienciación pública para la protección de los recursos
hídricos. Se basa en la participación de los ciudadanos o los
alumnos y profesores en nuestro caso que, a partir de un estudio
básico, controlan la calidad de sus propias masas de agua. En
España, la participación en este programa internacional se realiza
a través de ADECAGUA, una asociación creada en 1967 sin ánimo de
lucro y con el objetivo de mejorar la calidad del medio ambiente,
especialmente de los recursos hídricos. Con la perspectiva de que
para 2050 habrá más plástico en el mar que peces, no está de más
concienciar sobre la importancia de la calidad del agua, además el
hecho de tomar mediciones sobre ciertos indicadores de contaminación
en el agua es fácilmente compaginable con asignaturas como química
o biología.
Para finalizar,
otro proyecto muy interesante también relacionado con la tecnología
es el estudio del gasto energético que tiene el propio aula o
incluso el centro. Con una serie de datos como el consumo eléctrico
del aula en cuanto a iluminación, las propiedades de aislamiento
térmico del propio aula o centro se pueden identificar ciertos
aspectos de mejora y evaluar el coste económico y el tiempo de
amortización de dichas mejoras relacionando así tecnología con
economía. Por ejemplo sustituir las bombillas por bombillas de bajo
consumo, papeleras de reciclaje en el propio aula, el uso de
boquillas en los grifos para ahorrar agua, poner en las ventanas
burletes para evitar la salida de calor, etc. En este sentido existen
escuelas con una construcción totalmente autosostenible como la de
Jaureguiberry en Uruguay:
Esto solo han sido
una serie de ejemplos de ciertos proyectos que se han llevado a cabo
en diferentes centros relacionados con el medio ambiente y la
ecología, lo ideal seria integrarlos en el día a día del centro y
que no queden como algo puntual, por ejemplo establecer determinados
días salidas a algún espacio verde cercano donde realizar
identificación de plantas, orientación, recogida de basuras,
establecer la planificación de cuidado del huerto, etcétera.
Qué bueno! No lo conocía pero me parece un proyecto brutal. Primero porque recicla e implica a los alumnos en ello y segundo porque me parece que fomenta las creatividad y genera un interés alucinante. Sería una experiencia genial dentro de mi clase! Gracias por el post
ResponderEliminarMe parece tremendamente necesario dar a conocer a los chavales el entorno en el que viven y que deben cuidarlo y respetarlo para que la vida se pueda seguir llevando a cabo, también es interesante que comiencen a conocer los problemas que sufre el medio ambiente y como la acción humana influye en ellos. A través de estos proyectos, vemos que además de conocer su entorno deben asimilar que un cambio es posible y que éste reside en las pequeñas acciones o pequeños gestos que un individuo pueda realizar para contribuir a la mejora de un problema. Esta enseñanza será clave para su vida y fundamental en la construcción de su personalidad.
ResponderEliminar