Según datos del 2017, España invirtió el 24,7% del
PIB en protección social, casi cinco puntos menos que la media europea (29%). De
ese total –en protección social– el gasto destinado a familia e infancia es de
un 5,3% en España. Mientras, en el conjunto de la Unión Europea el gasto en
familia e infancia es del 8,6%. La Oficina Europea de Estadística, más conocida
como Eurostat, declara que «estas
disparidades reflejan diferencias en los estándares de vida, pero también son
indicativas de la diversidad de los sistemas nacionales de protección social y
de las estructuras específicas institucionales, sociales, económicas y demográficas
de cada estado miembro.»
La conciliación no se trata de un tema que sólo afecte a padres o
madres. La necesidad de conciliar es inherente en la persona, sin importar sus
circunstancias. Por eso es preciso ser realistas y trabajar
duro. Seguro que no lo resolveremos todo, pero será mejor que no hacer nada y
continuar echándole la culpa al sistema.
Aunque es cierto que aún queda mucho por hacer, cada vez es más
incipiente el deseo por alcanzar un mayor equilibrio entre la vida laboral y
personal, desde la flexibilidad, el respeto y el compromiso bidireccional
empresa-persona. Esta pretensión se corresponde con lo que propone el Modelo EFR (Entidad Familiarmente
Responsable) el cual se conforma como un sistema de gestión por el que cada vez
abogan más empresas. Se trata de abordar la Responsabilidad Social desde el enfoque
de la gestión de las personas. Este modelo propone nuevos métodos y
herramientas, poniendo el foco en la búsqueda de personas más comprometidas y
productivas, pero también más felices. Desde el año 2003, la Fundación Másfamilia es la propietaria del esquema
privado del conocido como certificado
efr, único en conciliación.
El modelo EFR se orienta claramente a la acción, aunque requiere
del diseño e implantación de un número reducido de procedimientos y
metodologías de trabajo, que permitirán la definición de un «Catálogo de
Medidas EFR»: objetivos y planes de acción, indicadores, herramientas para el
seguimiento y medición del desempeño del modelo, así como acciones formativas y
de comunicación. Definidos estos aspectos, la organización entrará en un ciclo
de mejora continua, que con carácter anual, permitirá medir el avance tanto en
términos de satisfacción de las personas como de mejora del rendimiento y la
eficacia, reducción del absentismo y la rotación, la retención del talento o la
mejora del clima social.
En el ámbito educativo, la finalidad de este modelo es conocer la
realidad del centro mediante su evaluación continua, lo que posibilitará el
surgimiento de propuestas y estrategias que respondan a las necesidades de
todos los miembros que forman el centro educativo.
En el portal web de la Fundación
Másfamilia (https://www.masfamilia.org/) se especifican
las ventajas y beneficios asociados a la implantación del modelo efr en los
centros educativos. Estos son:
- Mejoras en reputación y marca como empleadores de personal docente y no docente.
- Creación de una cultura de colaboración a múltiples niveles entre los centros educativos.
- Participar de foros de centros educativos efr donde se pongan en relieve los temas de mayor interés para este sector.
- Visibilidad en la sociedad como organizaciones que fomentan la responsabilidad social centro alumno-familia y sociedad.
- Compartir buenas prácticas que mejoren las actividades del centro en materia de conciliación de la vida familiar y laboral.
![]() |
Entrega de certificados EFR 2013
No parece una cuestión liviana que en los colegios se trabajen
valores como la igualdad y la conciliación en su día a día. La necesidad por
conciliar la vida laboral y familiar se hace más presente en la escuela que
en cualquier otra empresa.
En noviembre de 2013, los colegios
Brains, Ramón y Cajal, Los Sauces y San Patricio; todos ellos, asociados al CICAE –Circulo de Calidad
Educativa– recibieron los certificados efr. De esta manera, estos colegios se
constituyen como centros de referencia en materia de conciliación e igualdad,
apostando por el bienestar de sus empleados y la educación de sus alumnos en
estos valores.
Como ejemplo de estas buenas prácticas, en el blog de
Fundación Másfamilia se nos habla del
colegio Ramón y Cajal de Madrid, en el cual se encuentra plenamente implantado
el modelo efr. Este centro, además de ser uno de los 100 mejores colegios de España (http://www.elmundo.es/mejores-colegios.html) cuenta con nada menos que 60 medidas de conciliación. Entre estas medidas, se
encuentran la organización de excursiones por la naturaleza en familia, la
flexibilidad de horarios, las actividades en días sin colegio, los intercambios
internacionales y la escuela de padres. Por otro lado, los empleados del
centro también cuentan con ventajas por ser trabajador del centro: pueden pedir
días libres a cambio de ampliar la jornada de mañana.
Otro ejemplo de conciliación es el colegio Los Sauces. En 2013
obtuvo el certificado efr para sus cuatro colegios en España: La Moraleja,
Torrelodones, Pontevedra y Vigo. Estos centros recibieron tal distinción,
debido a su flexibilidad de horarios y su atención a los niños, especialmente
durante los días de vacaciones, festivos y períodos no lectivos. Dos años más
tarde, en 2015, se otorgó el modelo efr igualmente al colegio Virgen Mirasierra
de Madrid.
|
![]() |
Colegio Ramón y Cajal de Madrid
A pesar de no haber obtenido esta distinción oficial, son muchos los centros educativos que ofrecen programas de conciliación en su proyecto educativo. Sin
embargo, hay que entender que la conciliación no consiste tan sólo en una
ampliación de los horarios, sino más bien en ofrecer a las familias diferentes
herramientas y soluciones. Un ejemplo de ello sería la facilidad por parte de
la administración, si los padres lo desean, que los hermanos vayan al mismo
colegio. A pesar de ser un hecho que se da en menor medida, en ocasiones la
demanda es tan grande que no hay opción para el siguiente hermano/a de entrar
en el colegio. Precisamente el llevar a los hijos a centros diferentes puede causar
problemas de conciliación, además de provocar diferentes impresiones sobre la
educación que estén recibiendo unos y otros.
Sin quitar importancia ni relevancia al trabajo
desempeñado por estos centros educativos, se hace necesario cuestionarnos si –al
menos en España– la conciliación se produce cuando «se paga por ello». Al fin y
al cabo, estos centros educativos son de entidad privada. Sería interesante
trabajar por esa conciliación en otros ámbitos de la realidad educativa, como
son los colegios públicos y otros centros educativos de entornos no
favorecidos.
En marzo de 2016, el programa de televisión Salvados dirigido
por Jordi Évole, realizó un reportaje sobre la conciliación haciendo una
comparativa entre España y Suecia. En esta emisión, se reflejan dos datos que resultan
realmente significativos:
Sin duda alguna, la conciliación empieza en el colegio, ya que
el futuro está en las manos de los niños de hoy. En definitiva, me gustaría dedicar unas líneas de agradecimiento a
todos estos colegios y empresas que se suman a la iniciativa efr. Pero sobre
todo, con este post querría agradecer y dar visibilidad a todos aquellos padres
y madres que apostando por la conciliación, anhelan con una vida más plena en
todos los ámbitos de su vida.
¡Gracias por vuestra lectura!
Lucía Sanz
Bibliografía:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario