La Formación Profesional, la Educación en la Práctica
Autores: Cristina Tatu, Jose A. Torrent y Elena Tobes.
Abstract
Haremos hincapié sobre todo en la nueva forma de enseñar, la Formación Dual. Una modalidad inspirada en el modelo alemán, que llegó a España en el difícil momento de la crisis, para adecuar el encaje de oferta y demanda en el mercado laboral.
Niveles de la Formación Profesional:
La FP se distribuye en tres niveles, Ciclo Básico, Ciclo Medio y Ciclo Superior.
Los títulos que se obtienen respectivamente son:
Título de Técnico Profesional Básico
Título de Técnico
Título de Técnico Superior.
En el siguiente flujograma, aparecen sus correspondencias con el sistema educativo ordinario.
La flechas que unen ambos sistemas, son lo que vimos en anteriores exposiciones como las pasarelas de Rubalcaba, creadas en la Logse.
Ley cuya intención fué socializar la educación, y le dieron relevancia a la formación profesional, cuyo cartel en España había sido como educación de segunda clase para aquellos que no obtenían buenos resultados académicos.
Como se puede ver en el cuadro, después de terminar todos los ciclos de FP, se puede retornar al sistema ordinario.
En ocasiones, alumnos de bachillerato que no superan selectividad o que no alcanzan la nota media para el grado que quieren estudiar. Se matriculan primero, en un Ciclo Formativo Superior y cuando lo concluyen se matriculan del grado.
Cómo se accede:
Se puede observar en el gráfico los cursos desde la educación tradicional a los que se puede empezar un ciclo de FP.
Cabe resaltar una modificación que se ha hecho recientemente en cuanto al acceso a la FP Básica.
El camino ordinario es terminar tercero de la ESO, si bien debido a la elevada tasa de abandono escolar temprano en España, rozando el 20% y con un requerimiento por parte de la UE, de reducirlo a la mitad en 2020, el gobierno ha abierto la mano en el acceso a la Básico.
Siendo así, que ahora también podrán a la básica aquellos que en Segundo de la ESO , que tengan 15 años , hayan repetido un curso y no fueran a promocinar a tercero pueden acceder también a la FP Básica.
En cuanto a los otros dos Ciclos Medio y Superior:
Se puede acceder desde el ciclo de previo de FP y desde el ciclo previo de educación ordinaria.
El problema que se ha creado es que la plazas ofertadas no son las mismas, si vienen por una rama que por otra, y además hay desigualdades por CCAA porque la oferta de plazas está transferida.
Este problema crea desavenencias en la comunidad educativa, que no entiende estas desigualdades.
Modalidades de Enseñanza
La formación profesional admite modalidad presencial y a distancia.
Dentro de la presencial, puede ser clásica o dual.
La diferencia entre la FP Tradicional y Dual:
-En la FP tradicional, se realiza un trimestre al final del ciclo en una empresa . Llamado FCT formación en Centros de Trabajo.
-En la FP dual, la formación es ad hoc en el centro educativo y en la empresa. el alumno pasa 2/3 de su formación en la empresa , que ha seleccionado previamente su currículo.
Formación que será coordinada entre el profesor y el mentor en la empresa de prácticas.
Es este tipo de formación la que mas hemos analizado en este trabajo ya que es nueva, se implantó en 2012.
La Fomación Dual en España, una Apuesta al Futuro
Contexto
En el año 2012 España tenía una tasa de paro juvenil entre 16 y 25 años de mas del 50 %.
Un exceso de licenciados, un total desencaje de lo oferta y demanda en el Mercado Laboral.
El mercado pedía técnicos y no licenciados.
Antes estas condiciones miramos al país que tenía una tasa de paro juvenil del 7 % y la FP dual se inspiró en le modelo alemán, que venía funcionando desde 1969 y cuya fuerza laboral formada a través del modelo dual supone mas del 50%.
Eso si, España es diferente en cuanto a tejido productivo y también en cuanto a cultura y la implantación de este sistema, no va a ser un camino fácil.
Sobretodo se va a implantar en los ciclos formativos de Grado Superior.
Ventajas de La Formación Dual
Las ventajas para el alumno que es nuestro objetivo y nuestro único fin son principalmente, que está formándose en un entorno real, está adquiriendo conocimientos totalmente actualizados y además está acumulando experiencia, altamente valorada en el mercado laboral.
Además la tasa de empleabilidad es de un 70 %, con lo que probablemente encontrará trabajo, sino lo encuentra en la propia empresa que le está formando.
Para la FCT , el poder formar a un estudiante en el modo en el que se trabaja en su empresa también es una ventaja añadida, además las FCT seleccionan los curricula de los que les envían los centros.
Para el profesor, realmente no hay mas ventaja que la sastisfación de encontrar buenas FCT para sus alumnos y que reciban la mejor de las educaciones.
Obstáculos en la implantación
El primer obstáculo fue la falta de coordinación, no había legislación y tampoco las administraciones ayudaron mucho en aquellos primeros momentos.
Por ejemplo cuenta una directora de RRHH de NH hoteles, que como ellos ya lo habían practicado en sus hoteles de Alemania, fomentaron dos módulos de turismo en la CAM.
Si bien cuando se empezó, no había ni contrato para darles de alta en la Seguridad Social.
Ahora ya se ha subsanado y se contratan bajo un contrato de aprendizaje.
Otro problema era que las empresas, no tenían empleados formados para hacer mentoring, porque el alumno va a trabajar pero se exige una calidad en lo que aprende en el trabajo no se le puede dejar archivando. Muchos empleados, no entienden este concepto y lo ven como una carga de trabajo sin remuneración adicional.
Que las empresas hayan interiorizado lo que significa la dual es fundamental para el éxito del programa. Ya que los sindicatos acusaban de que era bastante probable que los alumnos se convirtiesen en mano de obra barata.
Otro inconveniente es que los centros públicos se han visto abandonados por las administraciones, y si el programa ha sido un éxito ha sido gracias al tesón de maravillosos profesores que han querido lo mejor para sus alumnos, aunque para ellos haya supuesto más trabajo a igual remuneración.
Además como dijimos nuestro tejido empresarial es completamente diferente al alemán, ya que nuestras empresas son mayoritariamente PYMES y siendo pocos en la empresa, resulta difícil que una persona dedique el tiempo necesario a formar.
Los sindicatos tienen una postura reticente hacia esta modalidad, ya que la tachan de desigual al ser las empresas la que realizan un proceso de selección de los alumnos del ciclo, lo que no pasa en FP tradicional.
Aún así la dual, se está abriendo camino y aunque sólo el 0,4% del alumnado la cursa, su crecimiento es exponencial, habiendo crecido un 250% desde 2012.
Es mas está siendo utilizado por licenciados como vía para encontrar trabajo, ante el exceso de universitarios en busca de un empleo.
Bibliografía
"El Gobierno abre la FP para repescar a los jóvenes que abandonan prematuramente los estudios" O. SanMartin ( El Mundo 19/7/17)
" Universitarios que encontraron trabajo gracias a la FP" P. Diaz Sotero ( El Mundo 28/6/2016)
" Por qué en Alemania puedes conseguir un buen trabajo sin ir a la universidad" ( EL PAIS 5/1/2018)
Estadística del Alumnado de FP curso 2015- 2016 , Ministerio de Educación Cultura y Deporte
No hay comentarios:
Publicar un comentario