INTRODUCCIÓN
Se
considera que la música se está relegando a una simple materia residual en el
sistema educativo, debido a que cada vez es más inestable su horario y con
menos horas. Para la enseñanza de la música se debería incluir la práctica,
además de integrar diferentes estilos musicales e incluir las nuevas
tecnologías. No existe ningún tipo de homogeneidad en la calidad de formación
del profesorado de música, y la mayor parte de los profesores enseñan según las
normas tradicionales. Por lo que lo pedagogos hablan de un cambio en la
educación musical.
En la LGE la música formaba parte
del currículo educativo, pero la LOGSE incorpora la música como parte del currículo en la educación impartida
por profesores especializados, además de existir la educación musical en los
conservatorios, a los cuales se les doto de un currículo desarrollado. La LOE
mantiene el concepto de enseñanzas de régimen especial pero no con el rango de
Título. Actualmente, la formación musical profesional se imparte en los
conservatorios de música y en la licenciatura universitaria de Historia y
Ciencias de la Música.
La
música tiene un papel integrador y la ausencia de educación musical o su
menosprecio en las políticas educativas es un peligro tanto en el desarrollo personal,
como social y político.
Según
J. Dalcroze, la educación rítmica es para el niño un factor de formación y de
equilibrio del sistema nervioso, ya que cualquier movimiento adaptado a un
ritmo es el resultado de un complejo conjunto de actividades coordinadas.
Además, en estudios de muchos investigadores, como J. P. Despins, se refleja
cómo la educación musical proporciona un desarrollo de ambos hemisferios
cerebrales, por lo cual se aconseja la integración de dicha enseñanza en la
educación básica. Así con la música, como disciplina, se consigue un aumento de
las capacidades cerebrales de la siguiente forma:
· HEMISFERIO IZQUIERDO: Percepción
rítmica, control motor, rige mecanismos de ejecución musical, el canto,
aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento, captación de lo denotativo,
percepción lineal.
·
HEMISFERIO
DERECHO: Percepción y ejecución musical, creatividad artística y fantasía,
captación de la entonación cantada, percepción visual y auditiva, percepción
melódica y del timbre, expresión musical, apreciación musical.
La
educación musical estimula todas las facultades del ser humano: abstracción,
razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, creatividad,
comunicación y perfeccionamiento de los sentidos, entre otras
.
La
música es esencial para el individuo, además se identifica con la que considera
más a fin a él, además ocupa un lugar destacado en todas las culturas. Los múltiples
propósitos de la educación podrían ser el desarrollo del propio individuo y el
individuo respecto a su cultura. La educación musical puede ser un aliado
fundamental para adquirir no sólo los objetivos propios de la materia sino
también los relacionados con la educación en valores, logrando así una verdadera
educación transversal, plural y global. A
través de la música, los niños y las niñas se reconocen como miembros de un
grupo escolar, social o cultural.
La
educación musical tiene influencias en el desarrollo personal del alumno y en
su aprendizaje. Diferentes estudios han demostrado que la enseñanza musical
ayuda a la enseñanza general ya que ayuda a los alumnos a expresarse mejor y
les ayuda a una mejor concentración. Una frase importante fue pronunciada por “Maideu”
en 1983: “no podemos imaginar un proceso educativo correcto sin música”, ya que
es integradora de las facultades humanes y potencia el desarrollo personal,
estimulando además la inteligencia y la memoria. Maideu afirma que al negar una
educación musical estamos negando la evolución y el desarrollo pleno del ser humano
en todas sus facultades. Gardner, autor de la teoría de las inteligencias
múltiples, critica que solo se habla de inteligencia lingüística y lógica, ya
que no todos los individuos tienen las mismas capacidades.
Para
Willems la música debe ayudar a una educación en valores y que los docentes no
se centraran tanto en las capacidades musicales y los conocimientos. Otros autores
(Correyero y Melgarejo, Hernández y Sánchez), hablan de que las canciones son
un recurso importante para la educación con valores ya que además pueden conectar
con los sentimientos y miedos de los alumnos.
EJEMPLOS

En otros ejemplos se habla de potenciar la armonía a través de la educación musical con TIC mediante
relaciones interculturales mediadas por la música. La experiencia consiste en
la creación de una plataforma de Educación Musical Intercultural en la ESO, cuando
se realiza una actividad de práctica instrumental, práctica vocal, danzas o
coreografías, éstas son subidas al sistema de gestión del aprendizaje por ellas
y por ellos. Una vez que están en la plataforma musical, son todos/as ellos/as
los/as que evalúan el trabajo de sus compañeros/as a través de una escala de
puntuación de 0 a 100 y un texto con consejos y recomendaciones de mejora de
sus propias producciones musicales. (Educación musical intercultural en
Educación Secundaria: evaluación de una plataforma de aprendizaje, Manuel Jesús
Espigares Pinazo y Rafael García Pérez).
Algunos ejemplos de esos buenos
modelos son la utilización de la música popular actual en la educación
secundaria (Susana Flores), el proyecto educativo Adoptar un músico basado en
la participación activa de músicos, alumnado y profesorado en procesos grupales
de creación e interpretación musical vinculados a obras del repertorio, el
aprendizaje integrado de contenidos musicales a través de lenguas extranjeras
(Teaching music in English), el encuentro musical anual de centros públicos de
Secundaria de las comunidades de Cataluña, Valencia e Islas Baleares (Com sona
l’ESO) y la dinamización de la actividad digital del aula de música y el uso de
recursos de la web 2.0 (Musicatio).
Una propuesta de entorno
inmersivo para el aprendizaje musical del folclore español: Un grupo de profesores de
educación musical junto con otros profesionales están diseñando una propuesta
para el aprendizaje del folclore español, mediante la creación de un museo
virtual con contenidos digitales multimedia.
Un profesor de música (Antonio J.
Calvillo, Universidad de Valladolid) de un instituto empieza a ver en sus alumnos
de 4 de ESO una baja motivación con respecto a la asignatura de música, por lo
que se propone diferentes actividades con el modelo FL (Flipped learning),
evaluando antes y después de la innovación la motivación y el interés de los
alumnos con diferentes cuestionarios. El 100% del alumnado consideraba
que el modelo FL era más efectivo que el tradicional y que además lo
recomendaría a un amigo/a. habiendo también un aumento de la satisfacción de
los alumnos y del profesor. El objetivo principal de la innovación era mejorar
el interés hacia la música y aumentar el tiempo en clase para mejorar la
práctica instrumental. se produce un aumento muy considerable en el rendimiento
y trabajo del alumnado dentro de clase.
VALORACIÓN PERSONAL
Considero la música una parte fundamental de la educación tanto fuera como dentro de las aulas, ya que ayuda a la creatividad así como a expresar las emociones de cada uno a través de los instrumentos o de las letras de las canciones.

Muy buen post Laura!! Me encanta como has abordado el tema. Comparto tu opinión: la música es muy importante y más en un contexto educativo ya que despierta otras muchas habilidades.
ResponderEliminarPd: un día quiero verte bailar esas jotas :)
Estoy de acuerdo con vosotras, la música es un vehículo para la expresión de los sentimientos, al igual que el resto de artes que están quedando relegadas a un segundo plano en los colegios, como pueden ser el dibujo o la interpretación. Debería valorarse el impacto real que tienen estas disciplinas en los alumnos y estoy segura de que sería muy positivo para el conocimiento intrapersonal y el desarrollo general del resto de asignaturas.
ResponderEliminar