IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR DE SUS HIJOS, Nieto Cano JM (2011)
El artículo de Nieto Cano nos da una visión de la educación
inclusiva, participativa, democrática. El autor contempla tres agentes
involucrados: familia, escuela y comunidad. El articulo se centra en el ámbito
familiar, relacionándolo con los otros dos.
Tipos de implicación
Implicación centrada en la familia: Orientada a
ejercer un efecto positivo en la educación de los hijos. La comunicación se
limita al intercambio de información como los programas escolares y el progreso
de los hijos.
-Agente
independiente: familia no tiene contacto con el centro escolar, no
necesariamente buscando la confrontación, aunque podría suceder. En lo relativo
a la crianza cuidan las condiciones de bienestar. Apoyan el aprendizaje en el
hogar (orientación, tareas para casa e incluso formación complementaria).
-Agente
consumidor: se siente cliente que exige y paga un servicio (Vincent, 2.000)
Implicación centrada en la escuela: Situación de comunicación y
trabajo conjunto.
-Agente
de apoyo: ayuda y apoyo a planes o programas escolares y actividades
educativas, dependiente de la iniciativa del centro, llega a ser “agente voluntario”.
Este apoyo se puede dar en el marco escolar o familiar, idealmente combina
ambos generando una continuidad en el aprendizaje. El centro busca el apoyo
parental en sus iniciativas, es una relación asimétrica en la que el centro ha
de transmitir conocimientos y habilidades también a los padres. Si hay un
déficit de competencia en los padres se puede transmitir a los hijos.
Implicación en la toma de decisiones: La familia
participa en el gobierno d ela escuela a través de asociaciones o grupos de
trabajo con capacidad de decisión. Espacios de orientación con intercambio de
roles.
-Agente
asociado (partner): familia y centro comparten objetivos comunes y emprenden
actividades conjuntas en las que dependen unos de otros. Se produce un
intercambio de recursos. Una relación igualitaria, que puede serlo solo en
apariencia, normalmente siendo los profesores la parte dominante.
Implicación centrada en la comunidad: Se refiere a la
relación con instituciones públicas de educación y no un centro concreto. Los intereses de las familias serán
heterogéneos que podrán ser representados en espacios públicos.
-Agente
ciudadano: El interés no es particular en sus hijos (rendimiento
académico/bienestar), si no un interés general de la comunidad. Colaboran con
organismos y organizaciones (acompañados por la escuela), pudiendo estar
implicados en los mismo y en la toma de decisiones.
-Provisión de servicios: los servicios
de la comunidad permiten a las familias atienden sus necesidades de apoyo
complementario.
-Desarrollo de la comunidad: familias y
centros prestan apoyo a la comunidad, organizándose en forma de redes, y actúan
como agente de cambio o desarrollo.
¿Por qué y cómo
deciden las familias implicarse?
Lo analizamos basándonos en los estudios de Hoover-Dempsey y
Sandler, 1995,1997):
-Factores de decisión:
*Las
creencias que motivan la implicación. Incluye esta involucración dentro del rol
parental y va ligada a la expectativa del éxito escolar del hijo y a la
responsabilidad del padre en el mismo. Puede ser activo o pasivo. Para desarrollar un rol activo es necesario un
sentido de auto-eficacia y experiencias anteriores, aunque sean por observación.
*Percepción
de los padres de las invitaciones a implicarse, así como para asesorar y
capacitar a los padres para ayudar a sus hijos en casa, e incluso en el aula. Las invitaciones
por parte de los hijos pueden estar ligadas a su nivel de desempeño, la
dificultad d e realizar ciertas tareas o su deseo de independencia y la
valoración que estos hacen de las actividades que implican a los padres.
*Condiciones
determinadas por el contexto vital de los padres (tiempo y energía), según su
empleo. Puede presentar oportunidades,
pero generalmente introduce restricciones. No condiciona, si se ha tomado la
decisión.
-Factores de modulación: factores mediadores de la
implicación educativa de la familia.
*Modelamiento:
la familia influye positivamente modelando conductas, su comportamiento muestra
a los hijos que las actividades escolares son significativas y valiosas
(comentar trabajo de clase, acudir a reuniones..)
*Reforzamiento:
Los padres proporcionan recompensas (atención, elogios..) vinculadas a
elementos de los que depende el éxito
escolar.
*Instrucción:
Cerrada a ordenes
o demandas de respuesta correcta pero abierta a plantear cuestiones o
reflexiones.
Las teorías
del “capital social” y “capital cultural” relacionan ambos factores con mayor
implicación.
¿Qué hacer desde el
centro escolar?
Las categorías las formas o niveles de implicación se usan
como base para representar el rango y tipo de actividades y crear programas
futuros.
-Estrategias
de comunicación: base para generar confianza y relaciones constructivas.
Suele tener un carácter de consulta y sirve para dar voz a los padres. En otro nivel la comunicación se da para propiciar
un clima acogedor que valore iniciativas de comunicación continua y en ambas
direcciones. La
comunicación no debe ser una mera transmisión de información, si no un
componente transversal que conlleva una estrecha interacción. La escuela puede
abordar la mejora de la comunicación con las familias en tres direcciones
principales:
*Ampliar
oportunidades de interacción (considerando su diversificación y su utilidad y
valor educativo)
*Priorizar
medios ricos (dialogo y contacto interpersonal, mejorando la calidad de la
información)
*Reducir
la ambigüedad.
-Estrategias
de asesoramiento: formas de ayuda a los padres. Se suele centrar en:
*El currículo del hogar:
actuación de los padres que tiene relación con el éxito escolar de los hijos
(relación padres-hijos, las rutina familiar y expectativas familiares y control
sobre la conducta de los hijos). Estas tres áreas general beneficios basados
en:
- Relaciones basadas en construir tiempo y experiencias, con un apoyo emocional y lenguaje rico.
- Rutinas orientadas a propiciar límites en la actividad diaria, uso productivo de l tiempo, y curiosidad y experiencias de aprendizaje como algo habitual.
- Mantener expectativas altas (pero realistas), marcando metas y patas.
*Tareas
escolares para casa: los estudios muestran efectos positivos en el desarrollo
de capacidades y hábitos que afectan al rendimiento académico, también para
evaluar el progreso (padres y profesores).
Tienen mayor efecto cuando son asignadas con regularidad y son devueltas
pronto con correcciones personalizadas del profesor.
Las tareas para casa también ayudan a la percepción de las
familias de que su implicación es posible y deseable.
Los centros pueden ayudar a los padres en estas dos eras a
través de folletos informativos, charlas o encuentros.. Se puede ir más allá
con iniciativas estables que creen una suerte de “escuela de padres”:
-Conferencias
/ talleres dirigidos y desarrollados por expertos. (Padre aprendiz)
-Grupos
de trabajo (padre co-aprendiz)
-Visitas
domiciliarias (Hogar abierto)
Puede presentar dificultades, resultando desalentador y
consumir mucho tiempo, tanato para las familias como para el personal que lo
organiza.
-Estrategia de asociación
*Escuela
como comunidad: cohesiona a todos sus miembros en torno a valores de igualdad,
participación y democracia. Y emprende acciones de carácter inclusivo. Cuando las familias de los alumnos se relacionan
entre si se incrementa el capital social; los alumnos son atendidos por un
mayor número de adultos que están pendientes de ellos; y los padres comparten
pautas, normas y experiencias de crianza. (Redding, 2000:24). Padres y alumnos
participan de la toma de decisiones del centro y en actividades con los
profesores:
- Eventos complementarios (jornadas de puertas abiertas, fiestas sociales, exposiciones, actuaciones...)
- Voluntariado de padres para ayudar en actividades de la escuela
- Representación del centro escolar dentro de la comunidad
- Participación en la gestión del colegio a través de organizaciones.
- La estrategia de asociación alcanzaría su máxima expresión cuando las familias están situadas activamente dentro de la acción colectiva de gobierno y toma de decisiones.
Esta estrategia está vinculada a cualidades complementarias
como el respeto, responsabilidad y reciprocidad.
Condiciones de
desarrollo
Las escuelas deben ser proactivas en el sentido de tomar la
iniciativa de invitar a los padres a considerar los beneficios de su implicación.
Se deben tener en cuenta los siguientes factores:
1.
Proporcionar coordinación para las actividades.
2. Analizar
necesidades y recursos.
3.
Especificar y comunicar roles a los padres.
4.
Solicitar, seleccionar y asignar padres participantes.
5. Formar a
padres y profesores.
6.
Establecer canales de comunicación.
7. Ofrecer
un apoyo amplio a las actividades.
Sergio Rodríguez Martín
Natalia Rodríguez Ortiz
Sara Rodríguez Prada
Sara Rodríguez Prada
Javier Roger Monge
No hay comentarios:
Publicar un comentario