He decidido escribir sobre la temática del Cine
en la educación por afición y convicción de la utilidad de esta –verdadera- herramienta
en la enseñanza.
¿A qué se debe su éxito y pertinencia para la
educación?
ü Carácter auténtico
- En la impartición de lenguas extranjeras, se realizan todavía demasiados
ejercicios en el aula que carecen del carácter auténtico o bien esta
autenticidad es una preocupación solo llegado a un cierto nivel de lengua -
ü Fomenta el trabajo
interdisciplinario
ü Invita a una inmersión “natural” y lúdica para el alumno
ü Abre
al mundo y pone en situación. El espectador puede fácilmente
identificarse con los personajes y lo que les sucede. El alumno no es
consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad
que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales
dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación.
ü Desarrolla
la empatía y ayuda a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad (casi) como es.
ü Desarrolla el
espíritu crítico
Y seguro
que se me olvidan…
Me gustaría añadir esta cita muy pragmática y
clara de Martínez-Salanova publicada en El cine otra ventana al mundo. Comunicar nº 18 (2002). Para
Martínez-Salanova, la utilización del cine en
el aula puede ser de dos maneras:
– “Como instrumento
técnico de trabajo”, es decir, que sirva como
elemento o punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la
sociedad y describir la realidad.
– Y como “sustento
conceptual, ideológico y cultural”, base necesaria
para que los alumnos vayan configurando su personalidad.
Voyage,
voyage…Viajemos un poco a Francia
Siendo francesa, no podía pasar al lado de lo que
es parte de nuestra tradición y cultura. Mi educación ha sido impregnada tanto
en casa como en el colegio, de cine. La cultura audiovisual, en general, ha
tenido mucho peso y sigue teniéndolo ahora. Pues bien, en Francia, la educación
audiovisual está muy presente y claramente impulsada por el Ministerio de
Educación – además de las miles otras iniciativas que han ido apareciendo.
Creemos que la escuela tiene un papel en la construcción de una mirada
personal sobre las imágenes animadas.
La elaboración de una opinión crítica sobre
estas imágenes puede formarse gracias a la sensibilización desde la etapa infantil.
Proponiendo trabajar sobre una variedad de cortos de animación, el maestro
permite a los alumnos desarrollar su
creatividad y una mirada activa sobre la imagen animada.
La educación a la imagen, al cine y al mundo audiovisual
está presente también en los otros ciclos escolares. Esta educación queda
confirmada en los Textos Oficiales y en
los programas. De hecho, en la
presentación del sistema educativo se lee el siguiente preámbulo (http://www.education.gouv.fr/cid21004/l-education-a-l-image-au-cinema-et-a-l-audiovisuel.html
) que traduzco aquí:
“La Escuela otorga una parte importante al
cine y a las artes audiovisuales en el marco amplio de la educación a la
imagen. La primera práctica cultural de los jóvenes es aquella de la imagen:
cine, foto, televisión, juegos vídeo, Internet, etc. Desde hace 20 años, la
Escuela ha implementado una educación teórica y práctica hacia este lenguaje complejo
cuyos códigos y técnicas evolucionan constantemente. Desde la escuela primaria,
la educación a la imagen, al cine y a
las artes audiovisuales permite a los alumnos adquirir una cultura, tener una práctica
artística y descubrir nuevos oficios.”
Máster
de secundaria opción Cine
La importancia dada a la didáctica del cine en
Francia se ve también a través de la posibilidad que tienen los futuros
docentes a pasar el CAPES y la
Agregación, unos de los más antiguos concursos nacionales (desde Louis XV), con
la opción Cine.
El CAPES permite enseñar en la enseñanza
pública y la Agregación en secundaria y en los primeros niveles de la enseñanza
superior.
Sobran ejemplos
que ilustran la integración y la importancia
dada al cine en la educación Francia:
Ø Formación
del profesorado: Master en Didáctica del cine – Université Paris Sorbonne Nouvelle
y otros centros.
Ø Centre national du cinéma et de l'image animée http://eduscol.education.fr/cid72367/les-dispositifs-scolaires-en-partenariat-avec-le-cnc.html
Ø Centro Pompidou (Museo de Arte Moderno)
https://www.iri.centrepompidou.fr/evenement/education-au-cinema-et-outils-numeriques/
Experiencia pedagógica de Marjolaine Rouzeau
Esta
profesora se plantea la explotación pedagógica de las peliculas de animación a
partir del corto "Bottle" (Directora Kirsten Lepore) sobre una amistad
imposible.
Télécharger le mémoire de Marjolaine Rouzeau.
Télécharger le mémoire de Marjolaine Rouzeau.
© Kirsten Lepore : Bottle.
Un muñeco arena y otro de nieve comunican gracias al intercambio de objetos puestos en una botella transportada de una orilla a la otra por el mar. Después varias correspondencias, proponen partir cada uno de su orilla para encontrarse bajo el agua… pero la arena y la nieve se disuelven en el agua y los dos muñecos desaparecerán antes de encontrarse.
Veamos su metodología:
Ø Comprensión de la historia: Marjolaine presenta en su memoria las diferentes sesiones sobre la
comprensión y establece un paralelo entre la comprensión del sentido del corto y
el estudio de un álbum en literatura;
este trabajo moviliza pues el lenguaje oral, escrito eventualmente, y visual
además del auditivo.
Ø Actividades a partir del corto: la profesora crea tres actividades, una
actividad de ciencias sobre «la disolución », una actividad de lenguaje
oral: « la merienda filo » sobre el
tema de la amistad y una actividad de lenguaje escrito : una
correspondencia con la clase vecina a la suya (mismo nivel).
Buenas prácticas en España
En el Colegio Internacional J.H.Newman, en
cual estoy realizando las prácticas, he tenido la suerte de conocer al profesor
de Física, Héctor Reyes, que usa secuencias de películas para introducir nuevos
conceptos en su asignatura. De cara a la preparación de este post, le he pedido
que me dedicará unos minutos para contarme con más detalle su metodología.
Ante
todo, lleva 15 años usando cintas cinematográficas desde 3ero ESO hasta 2ndo de Bachillerato para cada
concepto. Este último se deduce a partir de la escena, el profesor no anuncia
el concepto previamente. Con esto busca el dialogo, tratándose de aprender a
pensar, mirar y luego se llega en clave a las leyes.
¿Por qué enseñar física con la
ayuda del cine?
Uno se
relaciona con lo que conoce. La física
es la descripción dela naturaleza y se trata de invitar a los alumnos a que lo vean igual. El cine, dice Héctor, es una
herramienta para relacionar el alumno con la realidad.
¿Funciona esta metodología?
Sí,
porque es muy atractivo para el alumnado, está involucrado. Los alumnos son
participes del descubrimiento y ahora, lo más a menudo, son ellos quienes
proponen películas.
Para
Héctor, este método permite interiorizar, no mecánicamente ejecutar ejercicios,
lo que aburre a cualquiera.
Veamos un
ejemplo que ha compartido amablemente conmigo:
*Mission to Mars*
“Escribimos en la pizarra las ideas intuitivas
que tenemos sobre las causas que producen el movimiento (las fuerzas). No
es difícil hacerles caer en la dinámica de Aristóteles (380 a.C.-322 a.C.):
F = k v
(Enfocarán la escena hacia la explicación de que la velocidad de un objeto será proporcional a la fuerza aplicada)
Después vemos una escena de Misión a Marte
F = k v
(Enfocarán la escena hacia la explicación de que la velocidad de un objeto será proporcional a la fuerza aplicada)
Después vemos una escena de Misión a Marte
Y discutimos si lo que hemos visto se
corresponde con las ideas que se habían expresado con anterioridad. A partir de
la conversación dirigida con los alumnos llegamos a las leyes de la dinámica de
Newton (1642-1727) y las consecuencias que tienen:
∑ F = m a (vectores) Primero sin el sumatorio y después lo añadimos.
Es importante hacerles entender que el recorrido que han hecho en clase le ha llevado a la Humanidad 21 siglos. Deben valorar lo que ellos han deducido.
·Sobre el principio de inercia:
Galileo ya descubrió el concepto de inercia con sus estudios sobre planos inclinados, pero es Newton quien lo expresa apropiadamente.
Aristóteles no tiene en cuenta el rozamiento. Es por esto que la primera expresión escrita no es correcta.
∑ F = m a (vectores) Primero sin el sumatorio y después lo añadimos.
Es importante hacerles entender que el recorrido que han hecho en clase le ha llevado a la Humanidad 21 siglos. Deben valorar lo que ellos han deducido.
·Sobre el principio de inercia:
Galileo ya descubrió el concepto de inercia con sus estudios sobre planos inclinados, pero es Newton quien lo expresa apropiadamente.
Aristóteles no tiene en cuenta el rozamiento. Es por esto que la primera expresión escrita no es correcta.
¿Por qué se mueve el
astronauta si no tiene fuerzas aplicadas?
· Sobre la segunda ley de Newton:
Carácter vectorial de la fuerza.
Atender a todas las fuerzas aplicadas al objeto, incluyendo el rozamiento. Esta es la causa última de que la ley de Aristóteles no sea verdadera.
Masa inercial: a mayor masa, más fuerza necesitamos para producir un cambio en el estado de movimiento del objeto.
La aplicación de fuerzas (causa) produce en los objetos una aceleración (efecto) que es modulado o ponderado por la masa inercial.
· Sobre la tercera ley de Newton:
¿Qué sistema emplean
para acelerar o frenar en el espacio en la escena? ¿Hacia dónde se dirige el
gas?
A partir de sus
respuestas se orienta el debate hacia el principio de acción y reacción.”
Conscientes del interés
pedagógico del cine, varias realidades han nacidos con el interés, entre otros,
de proponer películas, rigurosamente seleccionadas, para la etapa infantil,
primaria y secundaria.
¿Conocéis el Festival Madrimana?
He
descubierto recientemente el festival Madrimana, que se desarrolla del 22 de
febrero al 3 de marzo de 2018 en Madrid (Palacio de Hielo) y este año celebra
su octava edición. Con sus Matinales Escolares propone una programación dirigida
a los centros educativos así como guías pedagógicas para cada película en su
cartelera.
He de
decir que estas guías me han parecido consistentes, bien elaboradas y
trabajando la interdisciplinariedad.
He
tenido la oportunidad de charlar con una de las responsables de este festival
la cual insistía, evidentemente, en que la elección de una película por parte
de un centro (etapa o clase) sólo es pertinente si se está ya trabajando en clase algún tema tratado en la película o
bien si se trabajará en un futuro muy próximo –en este caso, la película puede
servir de introducción a un nuevo proyecto que se pretende desarrollar en
clase.
Para
los curiosos, aquí tenéis el enlace a Madrimaná:
Vive le Cinéma!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario