viernes, 23 de febrero de 2018

La Educación emocional en Secundaria, el Señor de los Anillos y otros




La Inteligencia emocional, la gran olvidada durante tantos años, se ha descubierto en pieza clave para tener una vida plena, tanto a nivel personal como profesional. Hoy en día, ya nadie duda de que estar en posesión de un cerebro superdotado con un coeficiente intelectual por encima de la media no garantiza el alcanzar el preciado tesoro de la felicidad. Si nuestra inteligencia no está al servicio del conocimiento de nuestras propias emociones, si no somos capaces de conectar con las emociones de los demás, si no entendemos y dialogamos con nuestro propio corazón, andaremos perdidos y sin rumbo durante nuestra vida terrena. La inteligencia emocional tiene, sin lugar a dudas, un papel fundamental en el desarrollo equilibrado y óptimo del individuo. Pero, ¿Qué es exactamente la inteligencia emocional?


Fue el profesor Daniel Goleman quien, en 1995, popularizó el concepto de “inteligencia emocional” gracias a su libro "Intelegencia Emocional", del cual se han vendido más de 5 millones de ejemplares:


He de reconocer que me leí este libro hace unos 20 años, cuando yo contaba sólo con 17 primaveras a mis espaldas... pero fue sólo al cuarto intento cuando conseguí terminarlo. Supongo que, por aquel entonces, mi mente juvenil y mi organismo "hiper-hormonado" no estaba preparado para una lectura que hablaba "del camino correcto hacia el desarrollo personal". En cualquier caso, la inteligencia emocional podría calificarse como "conjunto de habilidades entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados."   https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional

Por tanto, estas cualidades puede (y deben) aprenderse. Llegados a este punto... ¿Está la escuela secundaria logrando dotar a nuestros alumnos de esta inteligencia emocional?. Pues bien, vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre este peliagudo asunto... ¡dentro video!: Educación Emocional en las Escuelas

- Este vídeo es la prueba de que, en la Educación en nuestro país, se ha empezado a tener en cuenta la importancia de no dejar de lado el aprendizaje emocional. En el vídeo podemos ver cómo se desarrollan diferentes actividades para que los alumnos aprendan a identificar y a ponerle nombre a sus emociones y sentimientos y, también, a empatizar con los sentimientos de la gente con la que se relacionan.

- Como proyecto de educación emocional en escuelas he encontrado el siguiente estudio, de la Universidad de Barcelona: Diseño, desarrolllo y evaluación de un programa de educación emocional en un centro educativo (link: Estudio completo Universidad de Barcelona).
Este proyecto, entre otras cosas, centra su atención en formar a su profesorado en lo que a inteligencia emocional se refiere, lo cual es tremendamente interesante, dado que podemos caer en el error de pensar que son solo los alumnos los que necesitan esta formación... cuando, si los profesores no están adecuadamente formados, no podrán ayudar a sus alumnos, de manera aficaz, a adquirir habilidades emocionales.

- La Diputación de Guipuzcua, tiene programa práctico y orientativo y transversal, diseñado para conseguir que los alumnos, además de la formación académica, adquieran competencias emocionales "que le permitan aumentar su nivel de bienestar personal y convertirse en personas responsables, comprometidas y cooperadoras."Acción Tutorial Emocional de Guipuzcua
El programa consta de lo que podríamos llamar "guías" que constan de diferentes tipos de ejercicios, pero todos ellos encaminados a que el alumno reconozca, entienda y sepa cómo controlar y domar sus diferentes estados emocionales. Dicho de otra forma, el alumno pone nombre y apellidos a todos estados por los que puede pasar una persona en su día a día, independientemente de su contexto social (alegría, tristeza, angustia, emoción, miedo, inseguridad, vergüenza, etc, etc...).
Yendo al caso concreto de la ficha para alumnos de 12-14 años de Secundaria, nos encontramos con que está, en su mayoría, compuesta por situaciones hipotéticas (pero cotidianas), en las que los alumnos analizan los comportamientos de todas las partes involucradas en el conflicto. De esta manera, son capaces de "ponerse en los zapatos" de todos los protagonistas para comprender mejor cuáles son las motivaciones por las cada uno actúa como actúa. Un ejemplo, extraído de esta guía:





Como podemos ver, no se trata de buscar culpables o de criticar la conducta de unos y otros, sino que se busca entender a quien tienes en frente, como camino para lograr una mejor relación con todos los que te rodean.

- Otro propuesta encontrada en la web es la del Departamento de orientación del Centro Educativo de personas adultas "Lucas Aguirre"de Cuenca, en la que plantean una serie de Ejercicios de autoconocimiento basados, en algunos casos, en dinámicas grupales:

Este ejercicio busca contrastar la imagen que los alumnos tienen de ellos mismos y contrastarla con la imagen con la que nos perciben nuestros compañeros.
En mi opinión, el ejercicio parece una muy buena forma de tener esa "opinión externa" que,  muchas veces, se acerca más a la realidad al ser más objetiva que la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Eso sí, los alumnos deberán ser capaces de vender la vergüenza de hablar de uno mismo y el miedo a posibles reacciones de burla al hablar de nuestros defectos.

- En el siguiente enlace, encontramos otro tipo de fichas para desarrollar la inteligencia emocional en formato adivinanzas: Adivina Emociones. Un ejemplo:




- Por último querría añadir que, con la guía adecuada, las películas también pueden convertirse en grandes herramientas para adquirir competencias emocionales en Secundaria. El ejemplo más claro es la película Inside Out (Del revés) donde los protagonistas son las propias emociones de una niña adolescente: Alegría, Ira, Aco, Miedo y Tristeza:



En el siguiente enlace, encontramos una guía para esta película y algunas otras: Guía Inside Out


Y ya que estamos hablando de películas y emociones, no querría dejar escapar la ocasión de hablar de la película (libro, en realidad) que tambiéan toca varios temas relacionados con la Educación emocional, y que no es otro que "El Señor de los anillos", películas dirigidas por Peter Jackson pero basadas en la obra literaria de J.R.R. Tolkien.

En esta maravillosa obra, son muchas las lecciones emocionales que encontramos y, en mi opinión, la más destacada es: Aprender a resistir la tentación y enfrentarse a nuestros miedos. Son numerosos los ejemplos en los que los diferentes protagonistas se enfrentan a desafíos, aparentemente, por encima de sus capacidad. No obstante, cada uno de ellos decido afrontarlos con valentía, no dejándose dominar por el miedo, las dudas o las propias inseguridades y, además, apoyándose en los demás, en sus seres queridos. La lección emocional que se puede extraer de aquí es que los miedos siempre van a existir y que evadirlos no es el camino que debemos tomar, si no que debemos hacerles frente para acabar superándolos y liberándonos, así, de sus ataduras.

Aquí os dejo una escena de la película donde habla, precisamente, de lo que acabo de comentar:

Como conclusión, decir que, en general, las escuelas españolas son conscientes de la importancia de la educación emocional como parte crucial para lograr la formación integral de nuestros alumnos. Cuerpo, mente y corazón, tres dimensiones de la persona que deben ser cultivadas y cuidadas para lograr el objetivo final de llevar una vida plena, a todos los niveles.

 ¡Espero que algo de lo aquí escrito haya resultado interesante! Y recordad, como solía decir Gandalf, El Gris "Todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que se nos ha dado".



¡Fuerza y Honor!


JAT

2 comentarios:

  1. Muy interesante José! Este tema es realmente fundamental y creo que podría trabajarse muchísimo más sobre todo en las horas de tutorías. Hace un tiempo topé de casualidad en Facebook con una publicación sobre un libro que habla de ello y en su página web además ofrecen una serie de fichas para realizar actividades y trabajar distintas emociones con los alumnos, y están ordenadas además por etapas educativas. Lo dejo por aquí por si a alguien le interesa: https://www.palabrasaladas.com/emocionario.html
    Dentro de la web, en la página principal, si bajáis un poquito veréis que aparece un enlace de "Fichas de actividades (gratuitas)", ahí están.

    ResponderEliminar
  2. Gran aportación Laura! Prometo echarle un vistazo a la mínima que tenga hueco. Gracias!!

    ResponderEliminar