EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
El saber qué emociones reales
estas sintiendo, cómo expresarlas y controlarlas es un aspecto esencial de la
vida. La educación emocional debe ser una parte fundamental del aprendizaje,
resulta imprescindible para que todos, tanto niños y adolescentes como los
propios adultos se sientan bien consigo mismos, establezcan unas relaciones
sanas y sepan desenvolverse ante cualquier situación. A la hora de aplicar
estos conceptos en el aula, entendemos que un adolescente debe cómo expresarse,
ya no sólo por su comportamiento hacia sus compañeros y profesores, sino para
su propio conocimiento intrapersonal. Saber elegir qué le gusta y qué no sin
estar condicionado por el entorno, saber expresar sus dudas y miedos, y saber a
qué debe dedicarle más o menos tiempo en su día a día.
Dicho esto, hoy en día son muy
pocos los centros educativos que le dedican tiempo a la educación emocional de
los alumnos. En este post, se recogen algunos de los recursos que podrían
utilizarse tanto de manera transversal como específica, así como experiencias
reales que se están llevando a cabo para el desarrollo de la inteligencia
emocional de los alumnos de secundaria.
Realmente, casi todas las experiencias
que existen al respecto se tratan de pequeñas
actividades para llevar a cabo en tutorías o sesiones individualizadas.
A continuación se exponen algunos ejemplos:
DIPUTACIÓN DE GUIPÚZCOA
La Diputación de Guipúzcoa ha
elaborado un programa con el fin de lograr que el alumnado adquiera
competencias emocionales que le permitan aumentar su nivel de bienestar
personal y convertirse en personas responsables, comprometidas y cooperadoras.
Se trata de un programa práctico y orientativo, así como transversal, para
trabajar la inteligencia emocional desde la acción tutorial. Presentan
programaciones para todas las etapas educativas.
Fichas de programaciones para la
educación secundaria:
- 12-14 años:
-
14-16 años:
En el siguiente enlace podréis
encontrar toda la información disponible:
GUÍAS DIDÁCTICAS PARA VER Y ENTENDER LAS DISTINTAS SITUACIONES DE LAS
PELÍCULAS
Una muestra clara de que las
películas son educativas, son estas guías sobre cómo ver las películas desde
distintas perspectivas. El trabajo de análisis de los distintos sucesos puede
hacerse con los alumnos de secundaria.
Como ejemplo, hablaré de la
‘’película de las emociones’’: Inside out (Del revés). Para los pocos que no la
conozcan, gira en torno a una adolescente, Riley. Los protagonistas son sus
emociones: Alegría, Tristeza, Asco, Rabia, Ira y Miedo. Desde la cabeza de
Riley se puede entender cómo procesa nuestra mente y cómo nos movemos y
percibimos la realidad a través de las emociones. Por ejemplo, cómo tomamos las
decisiones: cada persona tiene un tablero de control, en Riley, está dominado
por Alegría, que es su estado anímico dominante, pero es importante observar
que en cada persona, puede dirigir una emoción diferente. Otra idea que podemos
ver bien definida es que nuestra personalidad nos hace únicos. Esto se muestra
a través de las islas, que definen quién eres. Además, puede verse que cuando
no eres fiel a quien eres tu mundo se desmorona. Es necesario que nuestros
alumnos luchen por ser quienes son y den valor a lo que les hace ser así.
Tenéis la descripción completa en
el siguiente enlace: http://www.blog.amayapadilla.com/los-dibujos-animados-si-ensenan-guia-didactica-para-ver-inside-out-del-reves/
Desde el Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Universidades y
Sostenibilidad, han desarrollado actividades con sinopsis, datos técnicos,
Identificación y fundamentación Curricular para el análisis de esta película.
Os dejo el enlace al documento pdf por si os fuese de utilidad: http://www.blog.amayapadilla.com/wp-content/uploads/2015/07/Nos-emocionamos-con-Del-rev%C3%A9s-Inside-out.pdf
Guías didácticas de otras
películas:
-
Frozen:
http://www.blog.amayapadilla.com/los-dibujos-animados-si-ensenan-guia-didactica-para-frozen/
-
Wall-e:
http://www.blog.amayapadilla.com/los-dibujos-animados-si-ensenan-guia-didactica-para-wall-e/
-
Big
Hero 6: http://www.blog.amayapadilla.com/los-dibujos-animados-si-ensenan-guia-didactica-para-ver-big-hero-6/
Y por si el tema de los dibujos animados no gustara, en el siguiente
enlace dejo un listado de 10 películas con las que se puede trabajar la
inteligencia emocional:
CÓMO CONVERTIRTE EN DETECTIVE DE TUS PROPIAS EMOCIONES
Se trata de un libro diseñado
para trabajar condiciones resilientes y emociones en los adolescentes. Responde
a preguntas como ¿qué es una emoción?, ¿Cuáles son los componentes de las
emociones?, ¿Son iguales todas las emociones?, ¿Cuál es su utilidad?, etc. Y
que contiene diversos ejercicios y reflexiones.
Podéis encontrarlo en versión pdf en el siguiente enlace:
Experiencia
de introducción curricular de la Inteligencia Emocional
IES LAS LAGUNAS, MIJAS (MÁLAGA)
Este es un caso que, Mª Adela
Camacho Manarel, profesora de Ciencias Sociales y directora del IES Las Lagunas
de Mijas (Málaga), lleva a la práctica en sus aulas. Para ella, educar en las emociones es parte
de su día a día. Desde hace varios años, introdujo la Inteligencia emocional
como una práctica habitual en sus clases.
Dice que, como docente, le
preocupa que sus alumnos conozcan y gestionen sus emociones de forma eficaz, y
que reconozcan los cambios que producen en su cuerpo.
Tanto es así, que pasó de su
aplicación transversal a integrarlas como contenido curricular, trabajando con
problemas actuales y a su vez, educando en valores.
Hace con los alumnos sesiones de
mindfulness para mejorar su concentración, y lo que es más curioso, ha
introducido la técnica de Chi kung para complementarlas, que les ayuda a
relajarse en momentos de máxima tensión en el aula (acumulación de exámenes) y
en su vida en general.
La práctica de Chi kung se
presenta como un vehículo para desarrollar empatía y reconocer los cambios
emocionales en el cuerpo y en la mente. Para entender un poco más sobre esta
técnica, os cuento un poco de sus orígenes: es un arte milenario procedente de
China (1028-221 a.C.) que imita el movimiento de los animales. Sus primeras
aplicaciones se realizan en el campo de la salud y en la actualidad comienza a
introducirse en las escuelas como una técnica para controlar el estrés. Busca
el equilibrio entre cuerpo (ejercicio físico), mente/corazón (concentración) y
ánimo (respiración). Se conocen varias técnicas: los cinco animales, las 8/5
joyas, etc.
Mª Adela Camacho Manarel, en sus
clases, practica la modalidad de los 5 elementos a los que inviste con un
sentido emocional: madera (ira), fuego (alegría), tierra (inquietud), agua
(miedo), metal (tristeza). Realiza ejercicios simples que no obligan a tener un
espacio distinto al aula ordinaria, cumpliendo con su objetivo de integrarlo en
el currículo y dedicar los primeros cinco minutos de clase a ejercicios de
concentración o relajación.
Para practicar Chi Kung lo
fundamental es estar concentrado y mantener un contacto firme con el suelo, que
cada una de nuestras piernas sujete el 50% de nuestro peso. Los ejercicios de
Chi kung pueden realizarse de forma estática o con movimiento, pero siempre de
forma lenta y flexible. La respiración debe ser constante y relajada, evitando
cualquier tensión en nuestro cuerpo. En su práctica interesa más la intención
que la propia ejecución del movimiento.
A continuación, se recoge una
guía de los ejercicios, realizada por la experiencia de los propios
estudiantes:
Respecto a la práctica de
Mindfulness, prepara al alumnado para despertar la curiosidad, la autonomía, el
descubrimiento, la experimentación y el desarrollo de emociones positivas,
aumentando su motivación hacia el proceso de aprender. El Mindfulness (sati en
la lengua Pali), se trata de una técnica de concentración que podemos traducir
como la focalización intencionada de la atención en el presente, sin juzgar ni
valorar la experiencia, solo aceptándola. Es una técnica para llegar a la
autogestión emocional a través de la respiración y la atención a los sentidos y
los sentimientos.
Debido a que no es fácil hacer
llegar este concepto a los adolescentes, la profesora se apoya en metáforas y
cortos para trabajar el reconocimiento de las emociones, la empatía, la
autocompasión, los talentos, la importancia de vivir el Aquí y el Ahora, la
autoestima, la escucha activa.
Mª Adela Camacho Manarel utiliza
son 5 primeros minutos de cada clase para la aplicación de esta técnica en el
aula, basándose en el control de la respiración, la atención a los sentidos
(ver, escuchar, tocar) y la atención a las sensaciones (cuerpo, postura,
mente).
Entre los beneficios que
proporciona la práctica de la atención plena a los estudiantes destacan:
- Conciencia corporal (relajarse e interactuar con
su cuerpo desde el respeto).
- Autogestión emocional (reconocimiento de emociones
y elección de actuación en momentos críticos).
- Mejora de la interacción social (empatía,
autocompasión).
- Aprendizaje de control de sus pensamientos y con
ello mejora de sus habilidades cognitivas.
- El estudiante se convierte en el motor de su
propia experiencia, evitando el estrés y logrando ser más feliz.
En resumen, podemos decir que la
emoción es un elemento esencial tanto para saber cómo reaccionar ante diversas
situaciones que pueden plantearse en el día a día, como para que los alumnos
adquieran la consciencia necesaria de sí mismos. La competencia emocional
debería trabajarse en las aulas, no sólo de manera puntual sino poner atención
a este aspecto en cada una de las asignaturas. Y esto, no sería solo una tarea
para los alumnos, sino también de concienciación para los profesores, que conocerán
a sus alumnos de una manera más cercana y podrán dar una atención
individualizada.
La educación emocional es crucial para nuestras vidas, a pesar de que se ponga de lado constantemente, como si no fuese lo suficientemente importante.
ResponderEliminarSin embargo, es importante saber qué sentimos frente a qué situaciones para poder lidiar con ellas, y para ello se necesita que los niños lo aprendan desde pequeños; que sepan que no hay emociones malas, que no hay nada malo en estar triste o enfadado, pero que no sea un estado constante por frustración, por ejemplo.
Que un docente sea capaz de trasmitir esto a sus alumnos y les muestre la variedad de emociones, es crucial para el desarrollo de éstos. Por supuesto, la educación recibida en el hogar es importante, pero es necesario que se refuerce en el colegio. Que los alumnos vean que el colegio es un lugar seguro en el que mostrase tal y como son, hará que refuerce su confianza en sí mismos que pueda marcar así su futuro.
Y es que, como dijo Maya Angelou: "La gente olvidará lo que dijiste, también olvidará lo que hiciste, pero jamás olvidará cómo les hiciste sentir".
¡Post muy interesante compañera!
ResponderEliminarNo se le da importancia a este aspecto en el centro escolar y es algo esencial que deben interiorizar los alumnos para saber como enfrentarse a cada situación en la vida cotidiana y no se dejarse influenciar por los demás.
Se pueden crear situaciones bastante lúdicas para los estudiantes como tu nos has podido mostrar aquí y no es algo difícil de trabajar por parte del profesor.. Pero en mi opinión se deberían ofrecer a los docentes de cada centro cursos de formación para que sean más competentes y efectivos en este aspecto con los alumnos.
Mi post también habla de las emociones, pero centrándose en alumnos con TDAH. Que duda cabe, que las emociones son cruciales para el desarrollo integral de la persona. Como todo, se puede educar, y que mejor entorno para hacerlo que la etapa escolar de secundaria. Las competencias básicas, si bien todas las competencias son un buen caldo de cultivo para tratar las emociones, en mi opinión, las competencias relacionadas con aspectos sociales, están mas predispuestas a aflorar emociones, y por ende a desarrollar creatividad, y motivación. Todo lo que desarrolle y fortalezca estos dos aspectos, hace de la escuela un sistema de educación personalista , humanista, y no pueden mas revertir en beneficios para la sociedad, lo que MARITAIN, consideraba, hacer buenos ciudadanos, pero antes personas (desde un enfoque Cristiano)
ResponderEliminarGenial Gloria, muy interesante y además me gusta mucho que, para los que no sabemos mucho de inteligencia emocional y educación emocional, hayas hecho una especie de guía a la que podamos acceder cuando lo trabajemos.
ResponderEliminarPorque hay que trabajarlo, es igual de importante que aprendan a manejar internet que aprender a manejar sus miedos, al fin y al cabo tanto las TICS como las emociones son herramientas a su disposición.