![]() |
Escuela de Segunda Oportunidad de La Rueca Asociación |
Las Escuelas de Segunda Oportunidad ofrecen una respuesta al abandono del sistema escolar reglado
Por Marta OrtizLas Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) son una iniciativa integral de inserción que pretende dar oportunidades a jóvenes con perfiles de abandono escolar que se encuentren fuera del mercado laboral y/o sean considerados de baja empleabilidad.
El proceso se estructura en torno a la creación de itinerarios individualizados ajustados a sus competencias, habilidades e intereses, ofreciendo al mismo tiempo un seguimiento y tutorización permanente por parte de los/as profesionales del programa y aprovechando tanto los recursos educativos, laborales y lúdicos de los centros de la entidad, como los disponibles en la comunidad. La gestión de estos recursos se lleva a cabo a través de un trabajo de coordinación estrecho con otros agentes que presten servicios en el territorio.
Su origen en España se remonta al año 1999, fecha en que el Consejo de Europa da luz verde al proyecto Escuelas de Segunda Oportunidad en los países que conforman la Unión Europea.
Por qué surgen las Escuelas de Segunda Oportunidad
En España, el
abandono escolar alcanza la escandalosa cifra del 20% de alumnos que no
consigue finaliar con éxito sus estudios. Una cifra que, lejos de prever una
mejora inmediata, aumenta considerablemente conforme avanzan los años.
Ante tal preocupante hecho, las Escuelas de Segunda Oportunidad nacen para ofrecer una respuesta
a todas aquellas personas jóvenes que, por unos u otros motivos, han abandonado
el sistema educativo reglado.
Su primer objetivo es, por tanto, devolver a los jóvenes la ilusión, la confianza en sí mismos y, por
qué no, también la convicción de que existen razones suficientes por las que
volver al sistema reglado y para obtener una titulación oficial.
Quién puede acceder y cómo funcionan las Escuelas de Segunda Oportunidad
Las Escuelas de Segunda Oportunidad están dirigidas a
jóvenes de entre 16 y 25 años (o hasta 30, en caso de personas con
discapacidad), que posean DNI o permiso de residencia, y que no hayan
finalizado con éxito la Educación Secundaria Obligatoria.
El procedimiento de acceso a las escuelas de segunda
oportunidad es el siguiente:
o Entrevista
inicial.
o Firma
del compromiso por parte del alumno.
o Participación
en la adopción de las normas del centro
o Realización
del plan educativo para cada joven en colaboración con los recursos asociados.
o Inclusión
de medidas de orientación y asesoramiento.
o Especial
énfasis en las competencias clave, motivación, autonomía, cumplimiento de
normas, horarios, trabajo en equipo, etc.
o Participación
en grupos reducidos.
o Utilización
de nuevas tecnologías.
o Aprendizaje
de idiomas. Con la posibilidad de realizar estancias en países de la Unión
Europea.
o Trabajo
en red con otros recursos socio-comunitarios potenciando la labor de apoyar a
las entidades existentes en el municipio que trabajen con jóvenes, actuando la
Escuela de Segunda Oportunidad como instrumento de coordinación entre las
mismas.
o Incorporación
a talleres, evaluación.
![]() |
Jóvenes participantes de la Escuela de Segunda Oportunidad de La Rueca Asociación |
Un ejemplo de buenas prácticas: La E2O de La Rueca Asociación
La
Escuela de Segunda Oportunidad presenta una alternativa educativa y de empleo para jóvenes que por distintos
motivos no han finalizado sus estudios reglados.
El
perfil de participantes a los que se destina la escuela es el de jóvenes que
han tenido dificultades de escolarización (absentismo, retraso curricular,
dificultades de adaptación, abandono escolar, etc.), que se encuentran en
situación o riesgo de exclusión social, lo que supone una dificultad en la
normalización de sus condiciones de vida y su inclusión social. Jóvenes que no
han tenido experiencias laborales y/o con una empleabilidad muy baja, con falta
de competencias profesionales y que pueden tener dificultades con el idioma.
Características del alumnado de
la E2O:
•
Edades
comprendidas entre 15 y 25 años
•
Riesgo
o situación de exclusión social
•
Dificultades
en itinerario educativo ordinario
•
Baja cualificación profesional
•
Bajo nivel de empleabilidad
•
Sin
experiencia profesional
•
Con
dificultades idiomáticas
![]() |
Escuela de Segunda Oportunidad de La Rueca Asociación |
Las principales
líneas de acción que desarrolla la E2O La Rueca son:
- Creación
de itinerarios de inserción
sociolaboral y educativa de amplia duración e intensidad, ajustados a
las necesidades y realidad de cada joven.
- Desarrollo de competencias personales y profesionales mediante metodologías de intervención de trabajo individual y grupal.
- Acompañamiento social y orientación sobre ayudas sociales y recursos externos.
- Orientación e intervención socioeducativa orientada al retorno de la educación reglada (ESO, Garantía juvenil, FP, etc.)
- Actividades de ocio y participación comunitaria.
- Potenciar el uso de las nuevas tecnologías.
- Formación ocupacional.
- Coordinación con los agentes sociales del territorio, fomentando la participación en red de las distintas entidades, instituciones públicas, Servicios Sociales Municipales y otros recursos públicos de atención a jóvenes.
- Promoción de la participación de las empresas y pequeños negocios del territorio en procesos de inclusión de jóvenes al mercado laboral, bien mediante experiencias vocacionales, prácticas profesionales u ofertas de empleo.
Conclusión
Para ello es necesario un proyecto holístico integrador cuya
finalidad sea que los jóvenes mejoren sus competencias personales y técnicas para
apoyarles en su inserción social, formativa y laboral. En este sentido, las Escuelas de Segunda Oportunidad
desempeñan una importante e imprescindible función social.
Marta, me ha parecido muy interesante porque desconocía su existencia. Creo que es fundamental poder otorgar una oportunidad a todo el mundo, independientemente de las circunstancias personales o familiares que tenga. Es un derecho de todos. Gracias por la publicación.
ResponderEliminar