jueves, 22 de febrero de 2018

El salario de los profesores en educación secundaria. Comparativa entre Madrid y otras comunidades autónomas.

El salario de los profesores en educación secundaria. Comparativa entre Madrid y otras comunidades autónomas.


El nicho ecológico del docente.

El profesor de secundaria se sitúa dentro del reino animal como una especie vocacional de extraños hábitos, gregario con sus congéneres y territorial en su aula. Su trabajo conlleva gran responsabilidad y esfuerzo en la tarea de conducir a su manada hacia fértiles valles donde pacer los pastos del intelecto y acumular la necesaria formación que permita a las crías superar  los inviernos futuros que el mundo y el albur del mercado laboral arroje sobre ellos. Pero tras este bucólico paisaje, tras apartar la vocación y el intenso ardor que mora en el pecho del docente por construir una sociedad mejor, subyace un oscuro interés; el ansiado maná con forma de dígitos que lloverá en la cuenta corriente a final de mes. Y es que el profesor, como cualquier profesional, trabaja por un sueldo que, dentro del sector educativo, supone el principal gasto/inversión del estado.

La situación de los salarios en España no está sujeta a los vaivenes del mercado laboral sino que se encuentra regulado por normativa específica estatal y propia de cada región, estando principalmente definido por la situación contractual del profesional y la comunidad autónoma donde trabaje.
En este artículo se presentará la situación salarial de los profesionales de la educación secundaria en la Comunidad de Madrid, tanto pública como concertada y privada, para luego compararla con la situación en otras comunidades autónomas y finalizar con una breve visión de conjunto en el marco europeo.

Retribuciones en la Comunidad de Madrid.

Debido a los distintos cargos y responsabilidades que pueden ejercer los docentes dentro del sistema educativo como director, subdirector, jefe de estudios, jefe de departamento, orientador educativo o tutor, nos centraremos en la figura del profesor sensu stricto. Cabe indicar que todas las retribuciones de los distintos cargos están específicamente recogidas y detalladas en las leyes y los sucesivos convenios colectivos.

A nivel de administración los distintos perfiles laborales de los profesionales de la enseñanza varían entre funcionarios del grupo A1 nivel 24 y grupo A2 nivel 24, correspondientes a profesores de ESO y Bachillerato ó técnicos de FP, respectivamente.
El cuerpo principal del salario de un profesor lo componen los siguientes conceptos:
  1. Sueldo base.
  2. Antigüedad o trienios: Incrementos de aproximadamente el 4% del sueldo base cada tres años de servicio.
  3. Complemento de destino: Retribuye el nivel del puesto de trabajo que se desempeña.
  4. Complemento específico general docente: Retribuye las características del trabajo docente para la homologación de los sueldos de los docentes con otros funcionarios del Estado.
  5. Complemento específico por formación permanente o sexenios: Es una retribución complementaria al reunir 10 créditos de formación cada seis años de servicio como docente, hasta un máximo de cinco sexenios.
  6. Productividad: La Comunidad de Madrid ofrece una serie de complementos de productividad por el desempeño de determinadas funciones docentes.
  7. Pagas extraordinarias: se devengan en junio y diciembre.

Así pues la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid en su Orden de 14 de julio de 2017 establece el salario de los profesionales de la docencia de la siguiente manera (todos los datos corresponden a Euros):
  • Sueldo base:
    • Grupo A1;
      • Retribuciones básicas: 1.131,35 (43,52 por trienio)
      • Paga extraordinaria: 698,12 (26,85 por trienio)
    • Grupo A2 (Técnicos FP);
      • Retribuciones básicas: 978,26 (35,48 por trienio)
      • Paga extraordinaria: 713,44 (25,87 por trienio)
  •        Complemento de destino: Varía según el nivel hasta 594,64 euros.
  •        Complemento específico: Grupo A1 y A2; 570,10 euros.

De forma general el sueldo de un profesor de secundaria del grupo A1 en la Comunidad de Madrid con una jornada del 100% cobra un sueldo de 2296,09 euros brutos mensuales más las dos pagas extra mencionadas, lo que hace un total de 28949,32 euros brutos anuales.

La situación de la escuela concertada y privada en Madrid.

Los salarios de los docentes que trabajan en la escuela concertada de la Comunidad de Madrid, así como los de todos los profesionales ligados al sistema escolar como personal de limpieza, cocina o mantenimiento, se encuentran sujetos al  VI Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos. Dicho convenio, publicado en el BOE como la resolución de 13 de marzo de 2017, es de carácter estatal y de obligado cumplimiento. Posteriormente la Comisión Negociadora del Convenio ha actualizado el mismo lo que ha supuesto un incremento del 1% en los salarios de 2017 con respecto al año anterior.

Según este convenio estatal, en el caso de la educación secundaria, FP y bachillerato en régimen de concierto o subvención, cuando el docente sea licenciado, las tablas salariales indican que el sueldo mensual bruto será de 1521,56 euros para docentes de 1º y 2º de la ESO, 1786,80 euros para docentes de 3º y 4º de la ESO, ambos en 14 pagas, lo que supone un total de 21301,84  y 25015,20 euros brutos anuales, respectivamente

En el caso de el sector sin concierto las retribuciones también se hayan sujetas al convenio colectivos firmado en el sector. Así el sueldo bruto mensual de un docente con nivel de licenciado asciende a 1839,66 para el nivel de bachillerato y 1759,12 euros para ESO y FP de grado medio y superior en 14 pagas anuales. Esto supone un sueldo bruto anual de 25755,24 y 24627,68 euros.
Estos datos se hayan sujetos a modificaciones e incrementos en función de los distintos cargos ejercidos por el personal, condiciones de insularidad o residencia.

Comparativa con otras comunidades autónomas.

Debido a que los datos salariales de 2017-18 de las diecisiete comunidades constituyen un marasmo de información dispersa y parcialmente disponible, nos centraremos en la comparativa de las retribuciones brutas mensuales del profesorado de secundaria establecidas en el 2015. 
En los datos del mencionado año no se contemplan las últimas subidas impuestas hasta el 2017, así pues en 2015 un profesor del grupo A1 en Madrid cobraba 2250,84 euros brutos mensuales frente a los 2296,09 cobrados en la actualidad, lo que supone un incremento de 45,25 euros.
De forma general en 2015 los salarios de los docentes variaban a lo largo y ancho del país situándose en una horquilla que va desde los 2150 hasta los 2950 euros brutos mensuales.

A continuación se muestran las retribuciones básicas para un docente en las diecisiete comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla:
·         Andalucía 2255,27 euros.
·         Aragón 2248,72 euros.
·         Asturias 2395,11 euros.
·         Baleares 2149,83 a 2159,68 euros.
·         Canarias 2444,79 a 2748,54 euros.
·         Cantabria 2244,27 euros.
·         Castilla la Mancha 2403,55 euros.
·         Castilla y León 2276,22 euros.
·         Cataluña 2263,34 euros.
·         Cauta y Melilla 2943,92 euros.
·         Extremadura 2291,04 euros.
·         Galicia 2231,26 euros.
·         La Rioja 2361,81 euros.
·         Madrid 2250,84 euros.
·         Murcia 2342,33 euros.
·         Navarra 2410,44 euros.
·         País Vasco 2703,31 euros.
·         Comunidad Valenciana 2285,14 euros.
La media salarial de todas las comunidades para ese año fue de 2361,18 euros brutos mensuales (lo que suponen 33056,52 brutos anuales), destacando claramente sobre ella las ciudades autónomas, las Islas Canarias y País Vasco.

Una visión europea.

Como conclusión del artículo enmarcaremos la situación de la docencia española dentro del marco europeo. Vistas las retribuciones en España conviene elevar la visión y establecer comparativas entre las condiciones salariales en los países situados en el marco geopolítico de España. Los países del entorno de la Unión Europea presentan diversos sistemas educativos e idiosincrasias particulares, aún así se pueden establecer comparaciones entre ellos en base a los salarios de los docentes. En este punto resulta difícil encontrar datos publicados que sean actuales, debiendo recurrir a los publicados por Eurydice (Red Europea de información sobre educación) para el periodo 2012-2013. 

Durante este periodo, correspondiente a uno de los periodos más duros de la crisis y recortes públicos en toda Europa, se analizaron los salarios mínimos y máximos en relación con el PIB per cápita para las etapas de secundaria y bachillerato, entre otras. Estos datos indicaron variaciones muy grandes de salarios medios anuales entre países como Noruega con 59000 euros para ESO y países como Grecia con 20000 euros en el mismo nivel, encontrándose la media de los países estudiados entre 34500 euros brutos anuales al inicio de la carrera docente y 55000 al final de la misma.
España presenta un salario levemente por debajo de la media europea, tanto al inicio como al final de su carrera (mínimo y máximo salarial).


Los países recogidos en el estudio son Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Grecia, Francia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Liechtenstein, Noruega y España.


1 comentario:

  1. !Excelente información Hugo¡ Personalmente, no tenía nada claro como estaba el tema de nuestro salario, yo estoy en la especialidad de FOL, y no sabía tampoco que los profes de Ciclos Formativos cobráramos menos, no termino de entender por qué. Luego pretendemos que no se considere a la Formación Profesional una enseñanza de segunda clase...Nuevamente muchas gracias por este reportaje, del que debiéramos estar todos al día por la cuenta que nos trae, (nunca mejor dicho).

    ResponderEliminar