La Comunidad de Madrid instaura los programas de enseñanza bilingüe en el curso 2004/2005 en 26 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria, respondiendo así a una necesidad de preparar al alumnado a desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado.
Está aceptado y reconocido que dominar un segundo idioma es algo muy positivo. La formación en idiomas no se discute y es vital para el futuro profesional de los alumnos. Incluso si nunca salen de España será seguramente algo necesario. Además el idioma extranjero conlleva beneficios culturales (visión más amplia del mundo) y cognitivos (mejor habilidad para comunicarse y agilidad mental).
En el curso 2015-2016, el número de centros públicos bilingües llega a la cifra de 492: 370 colegios públicos y 122 institutos (concertados aparte). El número de centros que aplican programas bilingües es cada vez mayor. Y si la tendencia de que siga aumentando el número de centros bilingües se mantiene, acabarán desapareciendo los centros no bilingües.
Sin embargo, desde que se implantó en 2004 hasta ahora ya se pueden ver varios estudios sobre los efectos de dicho programa. Se han realizado diferentes estudios al respecto, y se han publicado muchos artículos periodísticos al respecto. Sobre estos últimos hemos de tener especial cuidado, puesto que la educación es un campo en el cada uno suele tener su propia opinión y además es un caballo de batalla constante entre los partidos políticos.
La Comunidad de Madrid ha publicado varios estudios estudiando su programa bilingüe:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DEvaluaciones+Bilinguismo+Diciembre+2016+VERSION+FINAL.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352921373721&ssbinary=true
También se estudian los resultados de los alumnos de centros bilingües contra los no-bilingües en diferentes pruebas como PISA, TIMSS, PIRLS y evaluaciones de los centros (3º y 6º de primaria, 4º ESO y 2º bachillerato).
Las conclusiones que ofrece el análisis de esos resultados son las siguientes:
- El nivel de inglés de los alumnos de centros bilingües mejora de forma destacada.
- Impartir las materias de ciencias en inglés no reduce el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos en dichas materias.
Cabe recordar que ese el principal objetivo del programa bilingüe es mejorar el nivel de inglés de los alumnos. En ese aspecto la Comunidad de Madrid considera que el programa cumple su función.
También existen otras cuestiones como si se hace adecuadamente, si se puede mejorar, o si el programa afecta de forma negativa otros aspectos: ¿se mejora el nivel de inglés a costa de empeorar en otros aspectos/materias?
Un niño en un colegio bilingüe se asegura una gran probabilidad de aprender un idioma extranjero (inglés) con un dominio bueno o muy bueno, con los beneficios que eso conlleva.
Sin embargo no todos los colegios bilingües garantizan el aprendizaje adecuado del idioma extranjero: no todos los profesores dominan el idioma extranjero de igual manera y con el nivel adecuado. Y no todos imparten las suficientes clases en dicho idioma para ello. Algunos centros ofrecen todas sus asignaturas en inglés, otros excluyen algunas de las asignaturas como matemáticas o lengua, y otros no llegan al tercio de esas horas.
Además, niños con necesidades especiales, dificultades de aprendizaje (dislexia) tienen problemas extras y no es aconsejable la enseñanza bilingüe. Se ha de dominar bien el idioma materno o si no le costará aprender mucho más un segundo, y no manejará bien del todo ambos.
Para mejorar el nivel de inglés podrían existir otras alternativas. Se podría haber ampliado la asignatura de lengua extranjera, que por lo general ronda las 3 horas lectivas. En lugar de 3 que sean 5, 6 o incluso más y dejar el resto de materias que se impartan en español.
O que las clases de inglés se impartan con metodologías diferentes, grupos de alumnos más pequeños o más excursiones, campamentos, viajes con profesores de inglés. Y que esos profesores de inglés estén bien reconocidos: o nativos o docentes con un dominio extenso y probado del idioma. Porque ahora muchos docentes obtienen el C1 a duras penas y se olvidan de mejorar su dominio del idioma. Y con un nivel del idioma muy limitado para poder explicar conceptos complicados y que requieren de abstracción por su parte. En las prácticas he podido ver un caso que justo conseguía superar la prueba de Cambridge necesaria y, aliviado, decía que no volvía a tocar un libro en su vida. Posiblemente sea exagerado, pero ahí queda...
Y si un docente no tiene dominio del inglés requerido ahora para un centro bilingüe entonces es apartado del sistema, puesto que el mismo tiende a el completo bilingüismo. Si un docente es un profesional excelente con años de experiencia pero no tiene habilitación en inglés, es apartado del sistema. Y a lo mejor se habilita pero con un nivel apenas suficiente... y su praxis en otro idioma seguramente se vería afectada.
Si un alumno no tiene nivel suficiente en el idioma inglés pero es bueno en matemáticas o historia u otra materia, a lo mejor no rinde como debería en ellas al impartirse en inglés. Es algo a tener muy en cuenta.
Asimismo, ¿tiene sentido impartir historia de España en inglés estando en España?
Si un alumno quiere matricularse en un centro bilingüe o viene de otro centro bilingüe o realiza una prueba de nivel de inglés - KET (A2) o PET (B1). Eso limita el movimiento de alumnado de centros no bilingües a bilingües, pues es común que ciertos padres prefieran para sus hijos un tipo de enseñanza o centro para la educación primaria y otro tipo de educación o centro en secundaria. Eso podría llevar a cierto grado de discriminación de los alumnos y limitación de oferta de centros.
Cabe destacar que el programa bilingüe ha recibido muchas críticas. ¿Pero han aportado algo esas críticas? ¿Se critica siguiendo un objetivo político distinto a lo que es mejor para mejorarlo? ¿Se aportan soluciones reales y se reconocen los logros?
Personalmente, habiendo recibido educación primaria completa en un país e idioma distinto al español, tengo ideas propias al respecto. Sobre todo cuando en las prácticas estoy en un centro bilingüe y puedo apreciar cómo se imparte y el nivel de comprensión/expresión de los alumnos de dichos centros. Cuando un profesor explica un tema nuevo o se encuentra con conceptos difíciles, por muy bilingüe que sea el centro siempre se realiza esa explicación en español y no en inglés, O a veces en inglés y luego en español. Veo con frecuencia que en inglés los alumnos se pierden a menudo y acabo teniendo que explicarlo al final de la clase en español.
Creo que es una buena medida pero que se puede hacer mucho mejor al respecto y que queda mucho trabajo por delante, preferencias personales aparte...
Totalmente de acuerdo, yo creo que lo mejor sería aumentar el horario lectivo aumentando las horas de inglés, pero manteniendo según qué asignaturas en español. Que pasa con la cultura, no la van a poder expresar en su idioma materno?
ResponderEliminar