No
hay problemas que no podamos solventar juntos, y muy pocos que podamos
solventar solos.
Lyndon
Baines Johnson.
¿QUÉ
ES EL APRENDIZAJE-SERVICIO?
Aprender haciendo un servicio
a la Comunidad
El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa
que combina de forma bidireccional procesos de aprendizaje y de servicio a la
comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual los participantes
se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.
Consiste en unir éxito
educativo y compromiso social, o lo que es lo mismo, aprender haciendo un
servicio a la comunidad. La finalidad de la educación es formar ciudadanos
capaces de transformar el mundo y no solo preocupados por ser competentes en su
currículo personal.
El aprendizaje se consolida de
forma eficaz en el alumno al partir de una actividad pura y real como muestra
la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale.
¿Qué
promueve?
-
Competencias básicas
-
Valores y aptitudes prosociales
-
Habilidades para la vida.
¿Es útil?
-
Aprendizaje significativo
-
Favorece las relaciones personales
-
Difunde valores y proyectos
-
Mejora de la comunidad, sentimiento de
pertenencia.
El Aprendizaje-Servicio es
también una forma de comprender el desarrollo humano desde la solidaridad y la
creación de vínculos entre los miembros de una comunidad. Favorece a su vez el
conocimiento mutuo y la empatía. Esta implicación cooperativa de sus miembros
propicia el desarrollo personal a la vez que genera sociedades más solidarias
entre sí, con unos valores morales y éticos tan necesarios en la actualidad.
FUNDAMENTOS, MARCO LEGISLATIVO Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
La Unesco creó en 1993 una
Comisión Internacional sobre la Educación, con el objetivo de reflexionar sobre
la Educación y el Aprendizaje en el siglo XXI. Los resultados se publicaron en
el conocido como “Informe Delors”; un libro publicado en 1996 titulado “La Educación encierra un tesoro”.
Su contenido es de inspiración
universalista, basado en la Declaración Universal de los Derechos humanos de
1948. Unas orientaciones para que la Humanidad pueda progresar hacia los
ideales de tolerancia y entendimiento mutuo, democracia, responsabilidad,
universalidad, identidad cultural, búsqueda de la Paz, etc.
Insiste en los cuatro pilares
presentados e ilustrados como las bases de la educación:
-
Aprender a conocer, compaginar una cultura
general amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de
materias.
-
Aprender a hacer, no limitarse a conseguir el
aprendizaje de un oficio sino también a adquirir unas competencias que permitan
hacer frente a situaciones imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo.
-
Aprender a convivir, a comprender mejor al
otro, al mundo, al entendimiento mutuo de diálogo pacífico y de armonía.
-
Aprender a ser, desvela los tesoros enterrados
en cada persona, como por ejemplo la memoria, el raciocinio, la imaginación,
las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para comunicar
con los demás y el carisma natural del dirigente.
El APS introduce también el Aprender a Emprender: capacidad
de imaginar proyectos y actuar con criterio propio.
Quizás lo más relevante del APS es que sus aprendizajes
permiten el desarrollo de competencias, integrando capacidades, habilidades,
conocimientos y valores que se movilizan para resolver situaciones reales de
manera eficaz.
Las competencias básicas que propone la Unión Europea
activan la ciudadanía responsable, constituyendo un referente educativo
fundamental. El aprendizaje y desarrollo de estas competencias se realiza a
través de acciones de interés social, y en el proceso de acción-reflexión se
van configurando valores, adquiriendo procedimientos, se concretan compromisos
etc.
En definitiva, se desarrolla el espíritu cívico, y las
personas implicadas adquieren de forma práctica su sentimiento de ciudadanía y
su experiencia de pertenencia responsable a una comunidad.
El marco legislativo de APS se fundamenta en la
Constitución Española de 1978, donde los derechos fundamentales y las
libertades: “se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España” (Título I, Art.10.2).
En cuanto a las leyes de Educación, señalamos tres hitos:
1.- LOE (2006): tanto en el preámbulo como en los
principios y fines se habla de que la educación “es el medio de… fomentar la convivencia democrática y el
respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la
discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión
social”. Se concibe la Educación “como un instrumento de mejora de la condición
humana y de la vida colectiva ha sido una constante”. Porque “…fomentar el
aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los
jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y las
competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les
permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía
democrática, la vida en común y la cohesión social”.
Entre los principios destacaremos:
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que
favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias,
profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la
sociedad.
Y entre los fines:
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos
humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad
entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto
hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los
espacios forestales y el desarrollo sostenible.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para
la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud
crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento.
2.- LOMCE (2013): Como en la anterior, el preámbulo (II y
IV) es de una claridad indiscutible, ya que “la transformación de la educación
no depende sólo del sistema educativo. Es toda la sociedad la que tiene que
asumir un papel activo. La educación es una tarea que afecta a empresas,
asociaciones, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, así como a
cualquier otra forma de manifestación de la sociedad civil y, …, sin la
implicación de la sociedad civil no habrá transformación educativa…”. “que la
verdadera fortaleza está en la mezcla de competencias y conocimientos
diversos”.
3.- Real Decreto 1105/2014: donde se concretan las
competencias que están a la base de la educación y que se definen como:
“capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”. A través de una
metodología didáctica.
Finalmente ofrecíamos dos ejemplos de cómo el APS se
convertía en materia de Educación para la Ciudadanía:
a)
APS. Educación y compromiso cívico. Una obra
conjunta: Josep M. Puig, Roger Battle, Carme Bosch, Maribel de la Cerda, Teresa
Climent, Mónica Gijón, Mariona Graell, Xus Martín, Álex Muñoz, José Palos,
Laura Rubio, Jaume Trilla.
b)
Service-Learning (SL) o Aprendizaje-Servicio
(APS). La apertura de la escuela a la comunidad local como propuesta de
educación para la ciudadanía. Por Arantzazu Martínez-Odría. Universidad de
Navarra.
ETAPAS
PARA EL APRENDIZAJE-SERVICIO
El Aprendizaje por Servicio
tiene tres etapas básicas:
·
Preparación del proyecto
·
Realización del proyecto
·
Evaluación del proyecto
La preparación tiene tres fases:
Fase
1. Elaboración de borrador: se trata de especie de
brainstorming o primer contacto con el proyecto.
•
¿qué necesidades vamos a cubrir? Aquí tenemos
que pensar en cómo podemos ayudar a un determinado grupo de personas.
•
¿Qué vamos a aprender?
• ¿Qué
servicio concreto vamos a hacer? La manera en que vamos a ayudar o beneficiar a
estas personas.
Fase
2. Establecimiento
de relaciones con entidades sociales.
•
¿Quién nos puede ayudar? En este proyecto nos
puede ayudar desde entidades locales hasta familiares o amigos.
•
¿Cómo nos pueden ayudar? Que pueden aportar a
nuestra causa.
• Definir
de qué se van a encargar (acuerdo de colaboración).
Fase
3. Planificación:
•
Objetivos educativos. Saber exactamente lo que
van aprender nuestros alumnos con este proyecto.
•
Planificación del tiempo (cuando vamos a hacer
lo que vamos a hacer)
•
Planificación y organización de las personas
que participan en el proyecto. Es fundamental tener definido el rol de cada
participante en el proyecto.
•
Permisos y formación. Tener todos los
documentos necesarios para poder llevarlo acabo.
•
Cómo se coordina todo.
2.
La realización del proyecto tiene tres fases:
Fase
4. Preparación del grupo.
Fase
5. Realización:
• Ejecutar el proyecto.
• ¡IMPORTANTE Documentar todo y la difusión!
Fase 6. Cierre.
•
Reflexionar y evaluar los resultados del
servicio realizado.
•
Reflexionar y evaluar el conjunto de
aprendizajes.
•
Proyectar perspectivas de futuro. De cara al
futuro que podemos aprender o mejorar de la experiencia vivida.
•
Celebrar la experiencia vivida.
3.
La evaluación tiene una fase:
Fase 7.
Evaluación.
• Al
grupo y a cada uno de sus miembros.
• El
trabajo en red con las entidades sociales.
• La
experiencia como proyecto de ApS.
• Autoevaluarse
como persona educadora.
Este método de aprendizaje tiene múltiples ventajas, entre
las que se encuentran:
- Aprendizaje práctico, experimental.
- Componente motivacional.
“Al fin y al
cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única
manera de probar que la realidad es transformable.”
Autores:
Joaquín Vidal
Caroline Louise Wilson
Eduardo Zamarro
Mª Covadonga Zamorano
No hay comentarios:
Publicar un comentario