lunes, 29 de enero de 2018

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN LIBRE: DANDO MATARILE A LA EDUCACIÓN TRADICIONAL

¿Qué es la educación libre? ¿Por qué se presenta como una alternativa a la educación que hemos vivido tú y yo? ¿Acaso es mejor? ¿Es necesaria? ¿Cuáles pueden ser sus formas y consecuencias?

En el siguiente post veremos brevemente en qué consiste la educación libre, haciendo un repaso de las características de la educación tradicional, poniéndolas en relación con esta educación alternativa. También veremos algunos casos reales de este tipo de práctica educativa, así como sus posibles ventajas e inconvenientes.


¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN LIBRE?


Puede llamarse educación libre a aquella educación alternativa que rompe con alguno de los aspectos o elementos constituyentes de la educación tradicional. Pero, ¿cuáles son las características de cada uno de estos dos tipos de educación?



CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL 


Grosso modo, podemos destacar una serie de características que aparecen en la educación tradicional; la educación que, para bien o para mal, sigue siendo referencia en la sociedad española:

· Está ligada al sistema educativo, es decir, no deja de ser una representación más del sistema económico y político de un Estado, compartiendo sus valores y objetivos, así como estableciendo un marco funcional (directrices, medidas, límites, etc.) Este punto es fundamental ya que, tal como defienden intelectuales del movimiento desescolarizador como E.Reimer, P.Goodman e I.Illich, y otros críticos del sistema educativo, como los marxistas C.Baudelot, R.Establet, S.Bowles y H.Gintis, la educación sería encarcelada bajo unos márgenes predefinidos por las clases privilegiadas. Esto iría en contra de la esencia misma de la educación: la libertad.

· Sigue patrones ya obsoletos, propios de la Revolución Industrial (ss.XVIII-XIX). ¿Cuáles son estos patrones? Primero, entender la escuela como una fábrica. En la fábrica se espera que los trabajadores realicen correctamente su labor, no preguntándole a las personas si desean dedicarse a otra cosa; cuáles son sus sueños o metas, sus aficiones, etc. Se busca la homogeneidad. Cuanto más igualitos, mejor.


El moldeamiento de la educación tradicional


· Único interés en las notas finales, y no en el proceso de aprendizaje. Los jóvenes se acostumbran a realizar las tareas "educativas", no por el aprendizaje mismo, sino por obtener los mejores resultados finales, ya que esto, según se les ha inculcado, es lo que marcará la diferencia en el futuro, facilitando su incorporación al mundo laboral. Caso error. Las tareas realizadas en las escuelas deben desarrollar las competencias del alumnado, preparándolos del mejor modo posible para desenvolverse en el mundo, tanto en el plano profesional como en el personal. Es decir, que la educación no debería tener un carácter teleológicamente académico como el que la educación tradicional ha asumido, sino que también, y más importante, debería promover un aprendizaje de tipo experiencial, vital, que ayude a los jóvenes en su crecimiento personal.

· Lecciones magistrales basadas en la memorización de contenido. Cuando las lecciones magistrales son el único formato de enseñanza-aprendizaje, tenemos un problema. Y más cuando se prima la memorización como modo de transmitir y demostrar la adquisición de conocimientos. ¿La alternativa? Sencilla. Más contenidos procedimentales y actitudinales.

Ante estas características que hemos conocido y sufrido, encontramos la educación alternativa, cuyos principios fundamentales han sido extraídos del documental "Enséñame bonito", en el que aparecen diferentes profesionales de la educación hablando de la educación libre, entendida como una propuesta educativa real, cada vez más aplicada y demandada.




CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN LIBRE


Como habrás podido ver en el documental, hay varios aspectos que destacan y se contraponen a la educación tradicional. Por citar algunos:

· No hay exámenes ni deberes. Con los exámenes solo conseguimos que los jóvenes aprendan enfocados a aprobar el examen. Así eliminamos estrés, que no sirve para un aprendizaje integral. Los exámenes exigen estudiar cosas que no interesan. No se trabaja la espontaneidad del estudio, la libertad del estudio. Tenemos el ejemplo de una profesora a la que le encantaba estudiar cuando era alumna, pero solo aquello que le interesaba. Sacaba muy malas notas porque la mayoría de las cosas que tenía que estudiar no le interesaban.

· En cuanto a los deberes, una de las profesoras se pregunta: "¿no es suficiente con que los niños estén ocho horas en el cole? ¿Cuál es el objetivo de los deberes? ¿Cuál es su origen?" Además, los deberes están para que los padres se den cuenta de que el sistema educativo tradicional no sirve para nada. No pueden ayudar a sus hijos porque no se acuerdan. Además estos no tienen tiempo libre, imprescindible para relacionarse con otros niños, jugar y desarrollar competencias importantes para la vida. También comenta que, como alternativas a los deberes, pueden realizarse múltiples actividades, como correr por el parque, leer un cuento, cocinar con la mamá o papá, o caminar por la playa.

· No hay un objetivo de aprender algo en el sentido de recordarlo. Se acaba con la vieja idea de que memorizar equivale a aprender o conocer algo.

· Se dan tareas y exámenes cuando los niños y niñas lo piden. Aquí entra la importancia de generar interés, potenciar el asombro o la curiosidad, que son naturales o innatos en el ser humano. La escuela tradicional mata este sentido de la curiosidad, algo tremendamente doloroso y perjudicial para la educación.

· Se aprende a partir de la práctica, que involucra a las emociones. Las aulas deben ser vistas como salas que disponen de múltiples materiales a escoger. Se ofrecen diferentes actividades a partir de las preferencias de los alumnos y alumnas. Por ejemplo, una actividad sería hacer pan y después comérselo.

· Entornos no definidos. Relación con la naturaleza. El cuidado de los seres vivos es fundamental para crear conciencias comprometidas con el medio ambiente, por lo que en estos espacios educativos se suelen tener plantas y animales. Otros espacios están destinados a hacer ciencia (laboratorios, talleres), leer (salas de lectura), hacer salidas constantes (actividades extraescolares), etc. Todo ello con el objetivo de primar la práctica con respecto a la teoría.

También destaca la reunión semanal, tanto del alumnado como de profesores y otros miembros del centro. Aquí se suelen resolver posibles conflictos, llegar a acuerdos, plantear nuevos proyectos, escuchar diversidad de opiniones, etc. Toma la forma de una asamblea.

· Atención personalizada. Se parte de la premisa de que no todos aprendemos del mismo modo, por lo que cada alumno y alumna requiere de un trato diferente. En ese sentido los profesores o maestros toman más bien un rol de guías o facilitadores del aprendizaje. De este modo, el educador acompaña, no adoctrina. Los niños y niñas son actores y actrices de su aprendizaje.



La libertad educativa. Todo por hacer.


· Evaluación del proceso de aprendizaje. A diferencia de la importancia de los exámenes y deberes por parte del sistema educativo tradicional, donde lo más importante es el resultado final (medible a través de una prueba final), la educación libre concede mayor valor al proceso mismo de aprendizaje, evaluando la capacidad de superación, el esfuerzo, la resolución de problemas, etc. con los que se va encontrando el alumnado durante la realización de tareas. El error se valora positivamente, no se castiga.

· Diferente modo de entender y tratar la información. La acumulación de información es algo que está obsoleto. Los ordenadores te la dan. Se debe enseñar cómo buscar la información, distinguir cuál vale y cuál no; el mundo progresa porque cada uno se dedica a una cosa diferente, no todos a lo mismo.

· La involucración de la familia en el proceso educativo. Contacto y reunión permanente con el centro escolar.

En el documental se citan centros concretos en los que se aplica esta metodología o propuesta alternativa, como el Colegio Montessori o El Dragón. En este último puede verse cómo se enseña matemáticas.

También tenemos el ejemplo de la pedagogía Waldorf, que entraría en este grupo y serviría como ejemplo de experiencia de educación libre (Colegio Inlakesh, Ciudad de México).

Como se puede ver, es un tipo de pedagogía experiencial. Sobre todo se trabajan la imaginación y los sentimientos a través del juego. Los conflictos surgen como consecuencia de este juego (algo normal) y deben resolverlos ellos mismos. Esto les hace reflexionar sobre la justicia y les ayuda a afianzar relaciones, desarrollando habilidades sociales. Se toma a la persona de manera diferente, respetando sus necesidades. Puede considerarse una escuela democrática. No se trata de que todo el mundo haga lo que le dé la gana. Hay límites, normas; pero estas normas son de conveniencia común, llegando a acuerdos voluntarios en un entorno relajado y seguro.

Otra propuesta mencionada de libertad educativa: el Homeschooling.



Ejemplo de Homeschooling


Vistas algunas de las propuestas que se enmarcarían dentro de este movimiento de educación alternativa o libre, debemos preguntarnos por algunos posibles problemas.


INCONVENIENTES DE LA EDUCACIÓN LIBRE


1) La economía: este tipo de educación no existe dentro de la escuela pública. Es un proyecto que aunque tenga el nombre de alternativo, es de élite, porque el Estado no subvenciona estas propuestas. De este modo, la cuestión económica es una barrera. El Estado es el que debe favorecer este tipo de educación para que llegue a todo el mundo.

2) La legislación: hay profesores de la enseñanza pública que acaban creando educación alternativa, aunque sea ilegal. 

Consideran también que el estilo tradicional del libro de texto, deberes y exámenes no son los mejores para aprender. La legislación supone un impedimento para convertir la educación pública en la mejor de las posibles.

En cuanto al Homeschooling, es ilegal educar en casa en España.


VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN LIBRE


1) Poder de elección. A las personas se les concede la posibilidad de elegir otro tipo de educación. En este caso, más ajustada a la realidad y a las exigencias de la sociedad.

2) Desarrollo personal. Autonomía y felicidad. Debemos preguntarnos ¿para qué educamos? La educación sirve para que las personas puedan desarrollar sus potencialidades y dedicarse a aquello que les gusta o apasiona. El objetivo último es alcanzar la felicidad, ligada necesariamente a la libertad personal. La educación no consiste en aprenderse las capitales del mundo ni en hacer derivadas, a menos que lo exija el alumno o alumna.

Así, hemos realizado un breve diagnóstico de la educación dominante; una educación desfasada, desvinculada del funcionamiento real de la sociedad. Esta situación genera frustración, tiempo y dinero malgastado. Contamos con personas teóricamente muy cualificadas, pero deficientes en cuanto a la puesta en práctica de la teoría. Esto dificulta la inserción en el mundo laboral.

Por otro lado, hemos puesto de relieve en lo que debe consistir la buena educación, analizando diferentes modelos alternativos. Y a raíz de lo visto y para concluir, se cuestiona lo siguiente: ¿acaso no puede enseñar más y mejor empresas como Google, con sus cursos de formación en competencias digitales, disponibles para todo aquel que disponga de un ordenador? ¿No puede ser este un buen ejemplo de educación de calidad, abierta a casi todo el mundo, a pesar de que los cursos los imparta una empresa privada?




Lo que está claro es que, desafiando al sistema educativo tradicional, se abre todo un abanico de posibilidades. Y tú, ¿te atreves a desafiar este sistema?

3 comentarios:

  1. Hola Jesús. Muchas gracias por tu aportación. Es un tema con el que estamos muy sensibilizados, y supone un reto. Tiene un “pero”, que es la tendencia a polarizar, a remarcar las diferencias. Creo que faltan propuestas que intenten equilibrar, armonizar, coger lo mejor de cada método. Es verdad que el peso del BOE ahoga el sistema educativo, y hay que dar un vuelco. La educación libre es una ventana abierta: la personalización, la pedagogía desde la experiencia, los juegos, etc. En Secundaria se complica todo por la orientación académica del sistema, pero hay que dar un paso adelante.

    ResponderEliminar
  2. ¡Eduardo! Gracias por tu comentario ;)

    Estoy de acuerdo. La educación alternativa, que supone un desafío al sistema, puede representar una pendiente resbaladiza en la que no se sabe muy bien en qué consiste educar y cuáles son las mejores herramientas para hacerlo.

    Como opinión personal, pienso que este proceso de "deseducación tradicional" significa el inicio de un desvinculamiento de la educación con el Estado y el debilitamiento de la política en general. Creo que en el futuro (y no lejano) nos formarán directamente las empresas. Y recordaremos eso de los coles y las universidades como una producción cultural más, consecuencia de las necesidades de un momento histórico determinado.

    ¡Saludos! :)

    ResponderEliminar
  3. Hola, amigos. Centrándome en el tema del homeschooling, recuerdo haber visto hace poco la película "Capitán fantástico", que trata este tema y muestra las ventajas e inconvenientes que puede tener este tipo de educación. Ya que habéis comentado las ventajas, quiero comentar alguno de los inconvenientes, aunque no me parezca del todo mal la posibilidad de esta forma de educación.
    En primer lugar, puede resultar una dificultad para la integración con otros niños si este aspecto no se cuida y se trabaja en otros ambientes.
    En segundo lugar, es posible considerarlo una forma de "adoctrinamiento" si no se entiende la educación como desarrollo de la persona sino como moldeamiento según unas ideas particulares, aunque la educación no pueda ser absolutamente ajena a esto y menos cuando es realizada por los padres o alguien escogido directamente por ellos.
    En tercer lugar, solo es posible en familias con determinadas características con determinado nivel económico y educativo, por tanto no se trataría de una solución para los problemas de la educación tradicional ya que esta seguiría para todos aquellos que no pudieran tener este tipo de educación.
    En mi opinión, la mejora educativa no pasa por la implantación de este sistema, sino por las modificaciones a nivel general del concepto de educación y cambio de metodologías que esté al alcance de todos.

    ResponderEliminar