LA EDUCACIÓN EN EL CINE : APORTACIÓN AL ESPECTADOR.
¿Cómo trata el cine el mundo de la educación? ¿se basa en estereotipos o arquetipos ajustados a la realidad social de un contexto histórico determinado o por el contrario inventan su propia realidad educativa para generar impacto y comercializar así su producto? Podemos decir que ambas opciones para esta última cuestión son correctas. Pero quizás nos cause más impacto el ver el reflejo de nuestra propia existencia que el impacto que pueda generar el salirse de los personajes estereotipados y por tanto, son estos últimos los que ofrecen más valor cinematográfico desde el punto de vista educativo.
Si algo nos ofrece el cine es una ventana a un entorno igual o diferente al que conocemos. Podemos viajar y conocer otras realidades a la nuestra. Ya sean películas biográficas, basadas en hechos reales o ficción, toda la filmografía que trata temas educativos nos puede aportar algo.
El cine nos permite adentrarnos en diferentes realidades sociales y culturales bien sean pasadas, presentes e incluso previsiones futuras. Ahora bien, surgen posibles reflexiones en cuanto al tratamiento cinematográfico de la educación, cuestiones planteadas al inicio de este post. Personajes estereotipados que se convierten en héroes o antihéroes o la aparición de nuevos arquetipos en el ámbito social y educativo. Se plantea diferentes perspectivas, tanto el éxito como el fracaso y se trata tanto la realidad docente, como discente y su entorno social y/o familiar.
La mayor aportación a la educación que puede hacer el cine es hacer que el espectador vea reflejada su propia realidad y pueda reflexionar sobre ella. Muchas escenas tiene tal impacto que se quedan grabadas en nuestra memoria estemos o no en el contexto educativo.
Otra aportación es la informativa, puede mostrar una denuncia social sobre un hecho concreto. En ocasiones los medios se hacen eco de noticias como el acoso escolar o el caso de la educación en entornos marginales o conflictivos. Sin embargo, cuando esta realidad se traslada a la gran pantalla, es capaz de llegar al espectador de manera mas profunda y reflexiva que cuando conoce esta a través de los medios de comunicación.
A continuación repasamos algunas de las películas más conocidas ( y otras no tanto) que tratan la educación. Me gustaría con abrir una reflexión sobre lo que nos ha aportado alguna de ellas.
Con toda la humildad del mundo, propongo las siguientes, que por diferentes motivos han aportado algo a mi visión sobre la docencia, pero me encantaría que pudiéramos enriquecer esta entrada con vuestras favoritas y que es lo que os han aportado, que valores transmite, lo que os ha gustado o lo que creéis que no han tratado de manera adecuada.
Propongo que escribamos el titulo y una frase inspiradora o pequeño diálogo de la película que pueda hacer reflexionar al espectador.
Propongo que escribamos el titulo y una frase inspiradora o pequeño diálogo de la película que pueda hacer reflexionar al espectador.
Los Chicos del Coro
"Siento en sus miradas deseos de aire libre, de construir cabañas junto al cielo. El buen tiempo les pone tristes" Clément Mathieu
El Club de los Cinco
"¿Y qué importa que yo sea un pobre imbécil? Yo no cuento ¿verdad?. Podría desaparecer y no se notaria la diferencia. En este colegio poco importa mi existencia". John Bender
Cadena de favores
"Pasea la vista por el mundo y cambia lo que no te guste" Profesor Eugene Simonet
Cadena de favores-escena: como funciona
La clase
“¡Estoy cansado de esos payasos! ¡Cansado! ¡No me entiendo con ellos! No son nadie, no saben nada, parece que miran a través nuestro cuando les enseñamos. ¡Continúen en la mierda! ¡No voy a retroceder! ¡Son tan básicos!¡Siempre juzgando las cosas!” Profesor enfadado
La clase- escena: profesor enfadado
Profesores atormentados, que se ven ante situaciones que no son las de transmitir su saber, alumnos fracasados que buscan su lugar en el mundo, portentos deportivos, artísticos o científicos. Sea el personaje que sea, el cine sabe explorar al máximo y adentrarse en los conflictos sociales más importantes que se manifiestan en el ámbito educativo. La figura del docente se representa en todas sus posibilidades, enfrentándose a la multiculturalidad, a la marginación social,adicciones, discapacidad o enfermedad y a infinidad de situaciones que distan mucho de su labor.
El cine ofrece un prisma multicolor en el que una misma realidad se separa en realidades diferentes, en función del país o el contexto histórico y social, pero al final, la realidad es única.
Pero lo más importante de todo es si la filmografía educativa aporta algo al espectador, y es ahí donde cada espectador elige con que se queda. Sea o no docente, ya que alumnos hemos sido todos y hemos vivido de una u otra manera alguna de las situaciones escolares que se muestran en muchas de estas películas.
Además de este aporte de la filmografía educativa, se exponen ante el espectador multitud de temas como el arte, la cultura, los valores o las relaciones. La educación traspasa los muros de la escuela y es representada en diferentes formas para llegar a todo tipo de espectadores.
EL ACOSO ESCOLAR Y CYBERBULLYING EN EL CINE
Uno de los temas de actualidad y que ha sido tratado en el cine desde distintos puntos de vista es el tema del acoso escolar o bullying. En algunos caso como protagonista de la historia y en otros como un añadido más al contexto social del protagonista. Lo cierto es que existen una amplia y buena filmografía que trata este tema. Pero no es un tema tan nuevo como pueda parecer por la difusión actual en los medios. Muchas películas contienen esta temática , aunque no sea el eje principal de la misma, sino como parte del contexto que ayuda a entender mejor el perfil de los protagonistas.
Al revisar la filmografía, es fácil sorprenderse al comprobar como películas que han marcado nuestra infancia o adolescencia contienen esta temática y quizás, en su momento, pasamos por alto o vimos como algo normal.
A continuación, podemos ver algunos ejemplos:
Karate Kid
Daniel Larusso es un adolescente que se muda con su madre a vivir a otra ciudad y por tanto se ve obligado a cambios importantes en su vida como ir a una nueva escuela, nuevos amigos. Es un tema ampliamente tratado en el cine. Adolescentes que no se adaptan a los cambios de ciudad, de colegio y que son rechazados por los grupos ya establecidos. También es muy habitual que estos jóvenes encuentren un maestro o mentor que les ayude a superar esta etapa de adaptación.
“Primero aprende a pararte, luego aprende volar, es regla natural, Daniel San, no mía.” – Miyagi
Carrie
Este clásico del cine de terror es una adaptación de una novela de Stephen King. Carrie es una joven que vive atormentada por la difícil relación con su madre y por los problemas de adaptación que vive en su instituto.
"Entiende que no soy como tú. Soy rara. Todos lo dicen. No quiero ser así. Quiero ser normal. Quiero ser una persona completa antes de que sea tarde" Carrie
Carrie- escena: el baile y la venganza
Precious
"Todos los días me digo "algo va a suceder". Me voy a liberar, o alguien me liberará" Clareece Jones
Precious- escena: en el colegio
Cyberbulling
Por último, damos un paso más con el ciberacoso. Otra forma de acoso escolar muy dañina y peligrosa y que también ha sido tratada tanto el cine como en series de televisión, para poner de manifiesto una realidad social en el contexto actual en el que el anonimato que pueden proporcionar las redes sociales son el caldo de cultivo ideal para la proliferación de acosadores, tanto jóvenes como adultos, con los peligros que ello conlleva pues los jóvenes están muy habituados a relacionarse en la red y para ellos la imagen que proyectan en las mismas es muy importante.
GENIOS, SUPERDOTADOS Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN LA FILMOGRAFÍA EDUCATIVA
Otra temática recurrente en el cine sobre educación son los "genios", normalmente con algún trastorno de personalidad, que finalmente obtienen el reconocimiento personal por su genialidad, dejando a un lado su enfermedad. Aunque en estas películas se suele mostrar como finalmente alcanzan este éxito y reconocimiento, es un hecho demostrado que este perfil de alumno (denominado actualmente de "altas capacidades"), son muchas veces objeto de acoso y hay un alto porcentaje de abandono escolar entre ellos.
“Las clases opacan la mente, le quitan el potencial creativo al estudiante.” John Nash (Profesor y premio Nobel de Economía)
Una mente maravillosa-escena: teoría de juegos
El indomable Will Hunting
"Si te preguntara sobre arte, me darías una lista de libros.
Miguel Angel, sabes mucho sobre él. Su trabajo, sus aspiraciones políticas, él y el Papa, sus preferencias sexuales, todo.
Pero no puedes decirme a qué huele la Capilla Sixtina, nunca has estado ahí ni has visto ese hermoso techo, no lo has visto." Sean Maguire
Un don excepcional
El derecho a la niñez. Es un tema complejo, un dilema al que se enfrentan las familias que tiene un hijo o hija con con un "don excepcional" como el de la protagonista de esta película. Ser diferente, en educación y en la vida, tiene un precio. Salirse de lo establecido, por arriba o por abajo puede salir caro si no se acompaña al alumno en el difícil camino que se le presenta. Esta película es un buen ejemplo de ello.
"Frank dice que no debo corregir a la gente mayor, a nadie le gustan las empollonas" Mary
Un don excepcional-escena: "la directora"
EDUCACIÓN PERMANENTE ( Lifelong Learning)
Por último me gustaría recomendar una película que he visto recientemente, aunque se estrenó hace algunos años, y que me impresionó.
Recientemente pudimos ver una noticia en la que un hombre de 80 años, estudiante de Geografía e Historia en la universidad de Valencia, se marcha de Erasmus a Italia para finalizar sus estudios. Este notario jubilado nos muestra una nueva realidad educativa revolucionaria sobre este nuevo paradigma de aprendizaje continuo.
Al ver esta noticia recordé esta película, que espero que disfrutéis tanto como lo hice yo. Si la habéis visto ¿que opináis sobre ella? :
El escolar
"Debemos aprender de nuestro pasado, no debemos olvidar, debemos ser mejores" Maruge
The first grader (El escolar)- trailer
"El cine es uno de los tres idiomas universales: los otros dos, las matemáticas y la música"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Enhorabuena Gema! ¡me ha encantado tu post! será porque yo soy también una cinéfila empedernida.
ResponderEliminarY es que es mucho el poder que tiene el cine. Gracias a él nos adentramos en escenarios más o menos conocidos, personajes con los que nos identificamos, historias que nos calan profundamente... a lo largo de tu post, he reflexionado no tanto sobre cómo ha sido tratada la educación en el ámbito cinematográfico, sino más bien en cómo podemos utilizar el cine en nuestras aulas.
Desde mi propia experiencia de mi etapa estudiantil, considero que el cine no ha sido empleado con un fin pedagógico. Muchas veces, cuando nuestros profesores ponían una película en clase, ésta pasaba a convertirse en una excusa para pasar el tiempo, sobre todo en aquellas clases de final de trimestre. Por eso considero que es muy importante que si proyectamos una película en el aula, hay que trabajarla. Y ¿cómo podemos hacer esto? podemos trabajar o bien su contexto o los valores que transmite. Incluso, desde un punto de vista más técnico, sus planos, sus colores, etc...
En mayor o en menor medida, el cine se hace presente en la realidad de cada persona. Con esto no quiero decir que todo el mundo deba tener una cierta cultura cinematográfica. Pero creo que en el entorno educativo (en el colegio, instituto, o el centro que sea) el cine puede convertirse en una herramienta útil en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Pd: En un plano un poco más elevado, recomiendo las obras de J.L Sánchez Noriega, probablemente el mejor historiador del cine de la actualidad (en España por lo menos)
¡Gracias Lucía! Totalmente de acuerdo contigo sobre el uso del cine como herramienta educativa. El cine ofrece tantas posibilidades como asignaturas, y se pueden trabajar todas, música, historia, arte, matemáticas, literatura. Gracias por tu recomendación. He leído su libro "De la literatura al Cine", sobre las adaptaciones de obras literarias al cine. Algunos de sus libros son como "biblias" de la historia del cine. Mil gracias de nuevo por tu comentario.
ResponderEliminarGema, me ha gustado mucho tu post, quizá porque sea también del club de la cinefilia. Me parece que el cine como recurso educativo no es empleado lo suficiente, cuando en mi opinión es una herramienta muy valiosa para acercar el conocimiento y sobre todo para hacer pensar. En lo que respecta a mi especialidad, biología y geología, creo que es especialmente útil, ya que, obviando los documentales, existen muchas películas que recogen temas medioambientales o sobre la naturaleza. Por mi parte, para la asignatura de CTMA (Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente) desarrollé una programación incluyendo en cada bloque un espacio de cinefórum, con visionado de películas sobre cambio climático, gestión de recursos naturales, riesgos naturales, etc. El cine tiene un potencial grandísimo para la didáctica, sólo hace falta que lo veamos y lo utilicemos en las aulas. Me apunto algunas películas de tu lista para verlas!
ResponderEliminar¡Muchas gracias Esther! por tu comentario y por tu aportación al post con la recomendación de la película "Mentes peligrosas". Me gusta mucho la idea del cinefórum, yo he pensado también en series como en "Numbers" para matemáticas y "Big-Bang Theory" para algunos aspectos científicos.
Eliminar¡Gracias!
Gemma, enhorabuena por este post con el que nos estás haciendo disfrutar a tus compañeros lectores.
ResponderEliminarEl cine es un vehículo de emociones y de aprendizaje. Además, fomenta la reflexión y el pensamiento crítico y tu publicación también lo consigue.
El repertorio de películas que has elegido es extraordinario.Está claro que dejaron un poso en ti, como también lo hicieron en mí, por eso, nos acordamos de ellas porque no nos dejaron indiferentes.
Muchas gracias, Gemma. Ha sido un regalazo este 'revival' cinematográfico.
¡Muchas gracias Ana! Todo lo que nos emociona nos hace aprender y para mi el cine ha sido una herramienta fundamental de aprendizaje desde mi infancia. Agradezco a mis padres que comprasen esa primera versión del video Betamax y que me dejaran acompañarles al videoclub a elegir películas para ver las tardes de los sábados.
Eliminar¡Un abrazo!
Reconozco que soy cinéfilo, es decir, soy "amigo del cine", aunque no demasiado entendido. Me gusta verlo para aprender, para escuchar al director que quiere contar algo, para conocer historias reales que no habría conocido de otra forma, para descubrir formas diferentes de comunicar y transmitir lo que sé, aunque no sea mucho. Me gusta porque, a veces, me siento identificado con personajes y en sus experiencias resurgen vivencias mías que tenía casi olvidadas.
ResponderEliminarYo he dado clase desde hace años y he utilizado mucho el cine, nunca para rellenar tiempo, sino para intentar que los alumnos aprendan a reconocer lo que hay detrás de las palabras, los gestos, las acciones y el conjunto de todo ello. El cine es un medio de comunicación y por eso puede servir como vehículo de transmisión de contenidos, es un medio para motivar, un instrumento para desarrollar capacidades. Sirve para hablarles de lo que quiero decirles pero de una forma más asequible a su forma de percibir, ahora tan "audiovisualizada". Pero todo esto solo se consigue, como dicen las compañeras en los comentarios anteriores, cuando se trabajan las películas y se intenta reflexionar sobre lo que hay detrás de las escenas. Esto supone preparación, tiempo y esfuerzo por parte del profesor, pero será recompensado cuando los alumnos consigan, después de varios intentos, mejorar su capacidad de juicio y descubran un lenguaje con el que comunicar o con el que pueden recibir mucho.
En cuanto al cine con contenido educativo quisiera indicar una película que me ha gustado mucho y que consiguió en algunos de mis alumnos entender la figura del profesor y descubrir el valor de la educación para mejorar como personas: "Coach Carter" (2005) muestra al entrenador de baloncesto como verdadero educador, ya que no busca el triunfo por el triunfo, sino que el deporte sea un medio para el desarrollo de las personas. Para permanecer en el equipo los jugadores debían tener buen rendimiento académico y eso con el fin de salir del círculo de vicios y delincuencia en el que estaban metidos.
Termino agradeciendo a Gema el post, del que he tomado nota de algunas películas que no conozco que seguro me animan a seguir en la brecha.
Muchas gracias Álvaro, la película de "Coach Carter" es buenísima, gracias por mencionarla, es de estas que interceptas a medias en uno de los mil canales de TV que hay ahora y necesitas terminar de verla, aunque la hayas visto varias veces. En esta linea hay varias películas en las que el entrenador gestiona las emociones de los alumnos a través de los valores que transmite el deporte.
ResponderEliminarUn abrazo
Muchas gracias por este maravilloso post, Gema. Me has hecho recordar algunas películas que tenía olvidadas y he encontrado algunas nuevas que no conocía y que espero poder ver pronto. como son las dos últimas. Ya me contarás dónde encontrarlas.
ResponderEliminarPara mí, una de mis favoritas es 'Los chicos del coro' y, por supuesto, 'Karate kid', un estupendo alegato contra el acoso escolar. Enhorabuena!!
Fantástico post Gemma! Para la clase de especialidad estoy pensando en darle una vuelta a esto del cine... pero no puedo adelantar nada : )
ResponderEliminar¡Muchas gracias César!uyyy pues en cuanto puedas desvelarlo ¡yo estoy interesada!! Yo lo estuve pensando ... pero con series en lugar de películas. Un abrazo!
EliminarEl cine es un arte y como tal es un reflejo de la sociedad en todas sus dimensiones.
ResponderEliminarLa película relacionada con la educación que marcó mi generación, " El Club de los Poetas Muertos", mostró la faceta más dura de una educación intransigente en un internado inglés.
La llegada de un profesor diferente para el que sus alumnos y sus inquietudes era lo más importante, los obstáculos que encuentra para desarrollar su método en en un entorno encapsulado, nos hizo pensar en que no tenemos que aceptar lo dado sino luchar por cambiarlo.
Sin duda una magnifica peli, que como educador es un must y como espectador un placer.
Me encanta el tema, Gema .
¡Elena muchas gracias! Ese Carpe Diem marcó a toda una generación.....
EliminarUn abrazo.
Enhorabuena Gemma, una entrada preciosa con un tema que nos apasiona a casi todos. Tomo nota de algunas pelis del listado que no he visto! Muchas gracias.
ResponderEliminar¡Muchas gracias! Espero que disfrutes con las que no hayas visto. Un abrazo
ResponderEliminar