jueves, 15 de febrero de 2018

EXPERIENCIA DE FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. BUENAS PRACTICAS.



Desde siempre tanto padres como docentes, se han centrado en que los alumnos e hijos aprendan un gran numero de conocimientos, para que el día de mañana, puedan desenvolverse en la sociedad de la mejor manera posible.

Lo que no se tiene muy en cuenta al parecer, es ver cuál es la calidad y la utilidad de esa cantidad de conocimientos que son adquiridos. Se necesitan saber cosas que puedan servirle, tanto si en el futuro se encuentra en un contexto determinado, como en otro completamente distinto, ya bien sea para vivir o para trabajar.

A continuación, se van a presentar unos cuantos ejemplos de buenas practicas que deberían de llevarse a cabo en todos los centros educativos, fomentado los diferentes tipos de hábitos saludables en la ESO.

LA ALIMENTACIÓN

En los últimos años han ido saliendo diferentes estudios sobre el tipo de alimentación que predomina en España, si se siguen unos hábitos de vida saludable o no. Y ciertamente no es así, debido al estresante y acelerado estilo de vida que llevamos hoy en día, adquirimos un mayor numero de alimentos de comida rápida, para poder llevar una vida mas cómoda aunque insana. 

          

En el I.E.S. Politécnico (Soria), en los cursos de la ESO y BTO, se les presentó una serie de resultados obtenidos de toda España, además de recoger una muestra de cada una de las clases, para poder comparar entre lo que sucede en el centro educativo y en todo el país, y que los propios alumnos se dieran cuenta de que los hábitos que llevan en el día a día, no son los más adecuados.

Se les mostraron resultados extraídos de toda España, en los que se observaba lo siguiente (INE):
  •        La dieta de los españoles sobrepasa el aporte calórico recomendado.
  •     Hay un consumo excesivo de alimentos de origen animal.
  •        El aporte de hidratos de carbono ha disminuido.
  •     Las grasas han sustituido en gran parte a los carbohidratos.
  •     El aporte de fibra también es insuficiente.
Además de explicarles y concienciarles de que el consumo de alcohol, drogas y tabaco va a ser perjudicial para su salud, ya que empeora su organismo a nivel circulatorio y respiratorio mayormente.

Un ejemplo de buena práctica apareció en este centro, pudiendo ellos mismos comprobar que los resultados obtenidos a nivel estatal eran muy parecidos a los obtenidos a nivel del centro.
A continuación se les habló a los alumnos sobre como llevar una dieta Mediterranea bien equilibrada, dándoles las 10 pautas principales que deberían de seguir (https://dietamediterranea.com/):
  •     Utilizar el aceite de oliva como principal grasa para cocinar.
  •     Consumir productos vegetales en abundancia: frutas, verduras, legumbres y frutos secos.
  •     Consumo diario de pan, cereales y productos derivados de cereales: pasta y arroz.
  •      Consumo diario de alimentos poco procesados, frescos y de temporada.
  •        Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos.
  •      Consumir con moderación: carnes rojas y carnes procesadas (embutidos).
  •       Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación.
  •     Consumo diario de fruta fresca como postre. Consumo ocasional de dulces y pasteles.
  •       El agua es la bebida por excelencia en el Mediterráneo. El vino debe tomarse con moderación y durante las comidas.
  •     Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente.
Esta práctica de hábitos alimenticios que se hizo en este instituto me parece estupenda, pero para mí, como graduado en CCAFYDE, daría un paso mas allá, enlazando con el último ítem.

Les plantearía a los alumnos una actividad, dónde tendrían que elegir su deporte o actividad física favorita, y que en función del tipo de entrenamiento que se tiene que llevar a cabo, diseñar una dieta mediterránea semanal (desayuno, comida y cena) de manera individual, para que se la pudieran llevar a casa y ponerla en práctica, viendo mas adelante si les dan buenos resultados o no (Valoración a través de test antropométricos).

Otro ejemplo de buena práctica nos lo encontramos en Asturias, dónde en el 2017, los consejeros de Educación, Cultura y Sanidad a través de un proyecto de vida saludable instaurarían en 1º y 2º de la ESO dos asignaturas nuevas que abordarían asuntos como nutrición, actividad física, autoestima y bienestar (https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/04/24/principado-incluye-dos-asignaturas-fomentar-habitos-saludables/00031493031245237487544.htm).



LA ACTIVIDAD FÍSICA


Otro aspecto en el que deberíamos enfocarnos más, es en el fomento de la realización de ejercicio físico en la etapa de secundaria, ya que si lo adquieren desde ese momento, en el futuro cuando sean adultos, podrán llevar una vida mas saludable y activa.



En España el 53% de la población esta por encima de su peso saludable. En los niños el 12% sufre de sobrepeso y el 14% de obesidad. Esto viene influenciado principalmente por los medios de comunicación, ya que lo tratan como un problema meramente estético, en vez de tratarlo como una enfermedad (https://www.20minutos.es/noticia/3210348/0/tasa-obesidad-duplica-espana-ultimas-dos-decadas/).

Seguro que en cuanto enciendes la tele, te encuentras todo tipo de programas, series y anuncios mostrándote diferentes estereotipos idealizados, para obligarte a consumir cualquier tipo de cosa, sin saber lo más mínimo, si es saludable para tu persona o no.

Para solucionarlo, otro ejemplo de buena practica, es empezar desde la base. Dar herramientas a nuestros alumnos de la ESO para que sean autónomos y puedan discernir entre lo que les conviene y lo que no.

Para comenzar a introducir en un grupo de alumnos de la ESO, el hecho de cómo realizar una práctica física adecuada, lo que primero que hay que hacer es enseñarles a valorar la situación actual de su estado físico y después a diseñar una planificación especifica semanal de entrenamiento para cada uno, pero siempre llevando a cabo unas pautas básicas (OMS):
  • Se aconsejan actividades físicas y deportivas variadas.
  • Los ejercicios deben favorecer la flexibilidad corporal.
  • Es conveniente la práctica deportiva y de actividades al aire libre.
  • La frecuencia semanal debe oscilar entre los 3 y 5 días.
  • La intensidad moderada y vigorosa.   
  • La duración de las sesiones puede oscilar entre 15 y 60 minutos.
  • Mantenerse hidratado durante toda la realización de ejercicio físico.
  • Realizar actividades aeróbicas como: natación, correr-caminar y ciclismo.
Pero para poder introducir la práctica de ejercicio físico, se les presentará a los alumnos una serie de beneficios que lleva consigo:
  •  Mejora la sensación de bienestar general, salud física y psicológica global.
  • Reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades (alteraciones cardiacas, hipertensión etc.).
  • Contribuye a controlar enfermedades como obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, etc.
  • Ayuda a disminuir las consecuencias de ciertas discapacidades y puede favorecer el tratamiento de algunas patologías que causan dolor.
Sabiendo ya todo esto, podríamos adjuntar esta actividad de diseño de un entrenamiento especifico, con el diseño que hemos comentado anteriormente de una dieta equilibrada especifica. Así los alumnos aprenderán a llevar una vida saludable y adecuada, en función del tipo de entrenamiento o actividad física que realicen.


                        



Una vez visto cómo nos deberíamos alimentar y que ejercicio deberíamos realizar, ahora vamos a ir mas allá.

Una buena impartición de conocimientos de P.A. (primeros auxilios) en todos los cursos de la ESO, durante todos los años de la etapa, debería de ser obligatorio. Ya que fomenta el espíritu de iniciativa y enriquece al alumno con multitud de valores, como pueden ser ayudar al prógimo sin ningún tipo de compromiso o actuar de buena fé.

Presento a continuación, 2 ejemplos de cómo si le enseñas a un joven a poner en práctica lo aprendido, te sorprenderías de lo que son capaces de hacer.

En un partido de futbol un recogepelotas del equipo rival, salta al terreno de juego para ayudar al jugador que esta tendido en el cesped : https://politica.elpais.com/politica/2017/11/28/diario_de_espana/1511866475_498449.html

En un colegio de Cáceres, donde dos adolescentes durante el transcurso de una clase de matemáticas, vieron a un compañero al que le estaba dando una parada cardiorrespiratoria, y no dudaron en ir en su ayuda, para hacerle la RCP (la aprendieron en su grupo de Scouts): http://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-salvaron-vida-adolescentes-companero-clase-201801171105_noticia.html


En conclusión, como hemos ido comprobando, nos podemos encontrar con una serie de iniciativas que se están llevando a cabo y otras que se podrían o deberían de poner en marcha, pero en ambos casos, son necesarias para promover los hábitos saludables, que en un futuro incierto, no sabes si te podrán ser muy útiles a ti mismo o a la gente que te rodea. 

10 comentarios:

  1. muy buen post :)
    La salud es una de las cosas más importantes que tenemos y si desde pequeños nos educan sabiendo que hay que cuidarla, llevando una buena alimentación y haciendo ejercicio siempre que se pueda, en la vida adulta no existiría tanta obesidad, ni tantas personas sedentarias. Además los padres siempre deberían dar ejemplos a sus hijos en su modo de alimentación y ejercicio ya que los niños siempre copian las conductas de sus padres. Considero importante que en los colegios se fomente la alimentación saludable, las prácticas de deporte y como has escrito al final que en todos los colegios se enseñen primeros auxilios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Laura, exacto, es una pena que se ponga como prioritario en las escuelas, el aprender una cantidad de conocimientos inmensurable de diferentes asignaturas, antes que enseñar a los alumnos, las nociones básicas para llevar unos hábitos de vida saludables que le puedan acompañar durante toda su vida.
      Así que pongámonos en marcha, a por ello!!!

      Eliminar
  2. ¡Qué buen post compañero! y que importante es fomentar los hábitos saludables, es la mejor inversión que podemos hacer en nosotros mismos y sobre todo inculcar estos hábitos a nuestros alumnos.Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que razón tienes Gema, si pusiéramos todos de nuestra parte, todo sería mas fácil seguro.
      Muchas gracias!!

      Eliminar
  3. ¡Muy de acuerdo con este genial e interesante post compañero! Me siento muy identificado con este tema, y de hecho, estoy trabajando en el TFM en esta línea. Hay información muy importante que debería impartirse de manera obligatoria en un colegio tanto en primaria como en secundaria. En cuanto a la nutrición el departamento de educación física y el departamento de biología se deberían poner de acuerdo para darles este tipo de pautas que has señalado a los alumnos. Y por otro lado recalcar la importancia de la actividad física en la salud y ofrecer tanto a los alumnos, como a los profesores y familias un plan de vida saludable que tengan disponible para llevar a cabo si lo desean.

    En cuanto a lo referido a primeros auxilios, me parece indispensable impartir este tipo de conocimiento, pero no a nivel de secundaria, sino incluso desde primaria ya que es algo muy práctico, interesante y eficaz para que los alumnos puedan tener un recurso de intervención en caso de que en la vida cotidiana se produzca un accidente. ¡La salud debería ser lo primero, hasta en los centros educativos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo Pablo, una interdisciplinariedad entre EF y biologia me parece ideal la verdad.
      Muchas graciasss!!!

      Eliminar
  4. Enhorabuena por tu post, Iván, me ha gustado mucho la información que has compartido, incluyendo cosas muy importantes como ejemplos de dieta y pautas de la OMS sobre la realización de actividad física, entre otras muchas cosas más. Creo que es de gran ayuda que se publiquen artículos como este, para que gente que quiere llevar una vida sana y no sabe muy bien como hacerlo pueda orientarse y obtener buenos ejemplos y consejos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Adrian, sería ideal que se hicieran muchos más post que sigan esta linea de cambio en cuanto a nuestros habitos saludables.

      Eliminar
  5. No es para tanto, no te vengas arriba
    Es bromaaaaaa está muy bien Iván, todos deberíamos tener nociones sobre este tema!
    Congratulations

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thank you very much Ainhoa,debemos intentar trabajarlo en consonancia, tanto dentro de la escuela como fuera.

      Eliminar