PROYECTOS ECOLÓGICOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Situación Actual
Todos
sabemos a estas alturas lo importante que es concienciarnos en la importancia
de proteger el medio ambiente, no sólo para nosotros sino para las futuras
generaciones y más si cabe cuando son estas nuevas generaciones, los niños de
hoy, los que van a tener que enfrentarse a un mundo ya degradado y con el
agravante del cambio climático cada vez más presente.
De
ahí la importancia de concienciar a estos niños que en el futuro serán los
pobladores de la tierra y responsables de mantener el medio ambiente para
futuras generaciones. Por esto es no sólo necesario sino vital hacer programas
de concienciación desde los colegios.
La
situación de cómo se puede implementar esto en los colegios lo explica el
profesor José García Agüero en un articulo publicado en el post ‘colegios
ecológicos’
(www.xing.com/communities/posts/colegios-ecologicos-1006119380), del
cual extraigo unos párrafos que me parecen importantes:
“Cada
vez más centros educativos implantan programas de ecología y sostenibilidad. En
ellos, se contempla la mejora de aspectos como la gestión de materiales,
residuos y recursos del propio centro, además de la extensión de hábitos de
consumo ecológico (energía, agua, alimentación, etc.) tanto a los alumnos y
profesores como a las familias. Es una inversión con la que todos ganan: los
colegios se vuelven más sostenibles y reducen su gasto, a la vez que los
alumnos adquieren valores de respeto al medio ambiente que les guiarán en su
vida presente y futura.”
“Bosques en la Escuela: su
objetivo es que docentes y alumnos aumenten su concienciación hacia el mundo
forestal. Para ello, los participantes se comprometen a acudir a los bosques,
relacionar esta experiencia como parte del aprendizaje del centro educativo y
desarrollar una conciencia de respeto hacia los mismos. Es un programa
internacional que funciona en red a través de Internet, para que sus participantes
intercambien ideas y materiales.”
“Ecoescuelas: iniciada como
una campaña europea en 1994, en la actualidad está presente en casi todos los
países europeos y en algunos otros del resto del mundo, como Sudáfrica. Su
objetivo es estimular la conciencia ambiental en los centros escolares y la
puesta en común de las experiencias con los demás participantes internacionales
del programa. Su aplicación consiste en siete etapas en las que se desarrollan
acciones para el ahorro de energía y agua, la recogida selectiva de residuos o
la reutilización de materiales. Una vez puesto en marcha con éxito, el centro
recibe el galardón de la "Bandera Verde de Ecoescuelas". En España lo
promueve la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que ha
logrado que cientos de centros educativos de varias comunidades autónomas se
unan al proyecto.”
Existen
muchas iniciativas de este tipo tanto a nivel de centros, como de comunidades
autónomas e incluso estatales o de la Unión Europea lo que refleja la preocupación
en este campo.
Por
suerte cada vez hay más concienciación no sólo a nivel personal sino
institucional de esta necesidad de concienciar para que la evolución y el
progreso no se haga a cambio de perder lo que hace que este planeta sea
habitable y nos alimente no sólo a nosotros sino al resto de los seres vivos
con el que lo compartimos. Esta concienciación a nivel institucional es muy
importante y necesaria para que haya suficiente apoyo tanto en la puesta en
marcha sino también en el seguimiento y valoración de los resultados.
Un
ejemplo de este tipo de proyectos es el CEIP Ágora
(www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.agora.boadilla) en
Boadilla del Monte. Este centro está adscrito a la Red de Colegios Educa en Eco
promovida desde ecoembes (www.ecoembes.com/es) en
su programa para colegíos en su idea de promover el reciclaje.
programa
EducaEnEco ofrece asesoramiento individualizado a través
de un equipo de educadores ambientales. Éstos imparten formaciones sobre reciclaje a toda la
comunidad educativa y prestan su apoyo resolviendo las dudas
que puedan surgir. El fin es conseguir que el colegio se vuelva más sostenible

Este
Programa me parece un buen ejemplo de lo que se debe hacer por parte de los
colegios y empresas públicas, privadas e instituciones. Es un programa además
que enseña no sólo a los niños sino como ellos mismos indican implica a toda la
comunidad educativa, incluyendo tanto a alumnos, profesores, personal no
docente (cocina, limpieza, etc.) y yo añadiría la familia, para que los propios
alumnos sean los transmisores en su entorno de lo que es necesario hacer si
queremos mantener un medio ambiente sano y equilibrado.
En mi
opinión personal y como he mencionado al principio de este post es que es
imprescindible este tipo de proyectos para la sostenibilidad actual y futura
del medio ambiente, pero me gustaría hacer dos tipos de valoraciones:
La
primera sería en cuanto a la voluntariedad de este tipo de programas, aunque es
verdad que algunos de ellos son de carácter obligatorio como es el reciclaje en
los centros educativos al igual que en resto de los ámbitos sociales, la mayor
parte de los programas o iniciativas son voluntarias, esto quiere decir que: o
bien el centro se acoge a un programa ya establecido como es el caso del
ejemplo anterior; o bien son iniciativas propias del centro.
A mi
parecer este tipo de programas deberían ser obligatorios a nivel nacional y
todos los centros tener un mínimo de programas dedicados al mantenimiento del
medio ambiente e incluso asignaturas dentro del curriculum donde se tuviera un
aprendizaje sobre educación medioambiental más profundo que el que se hace
hasta ahora dándole realmente la importancia y el peso que esta materia tiene
para el presente y sobre todo para el futuro.
Mi
segunda valoración es en cuanto al ámbito de este tipo de proyectos, creo que
se quedan cortos ya que sólo se fija el foco en el tema del reciclaje como tema
principal del cuidado del medio ambiente que aun siendo una parte importante y
fundamental no es lo único que se puede hacer dentro del cambio global
necesario para cambiar el rumbo que la sociedad del consumo en la que vivimos.
En
este cambio global que se debe de hacer el reciclaje es el punto final. A mi
entender, antes de llegar a eso deberíamos centrar la concienciación de los
niños en toda la cadena de producción. Desde la creación de los materiales
hasta su uso y posterior reciclaje y vuelta al circuito útil de uso.
Con
esta idea se debería hacer entender a los niños que no sólo es necesario
reciclar, sino además tener un consumo responsable y utilizar aquellos
productos que teniendo la misma utilidad se hayan elaborado con materiales más
ecológicos o que hayan consumido menos energías agresivas contra el medio
ambiente en su producción o fabricación.
Así
mismo incentivar en los niños la curiosidad e inculcarles la necesidad de la
investigación en nuevos materiales o fuentes de energía limpia para ir
eliminando poco a poco todos aquellos materiales que hoy en día contaminan en
su producción o son imposibles de reciclar.
No
creo que actualmente los niños tengan una idea clara de lo que cuesta en cuanto
agresión al medio ambiente la fabricación de los productos que después
consumimos.
Es
verdad que el reciclaje hace que el gasto de energías contaminantes que se
utiliza para la fabricación de productos baje considerablemente pero creo que
la meta debería ser no sólo reducir este tipo de energías (carbón, nuclear,
petróleo…) sino incentivar la investigación en energías limpias (eólica, solar)
que permitan que desde el inicio de la cadena de consumo que es la fabricación
de los productos, sea limpia y respetuosa con el medio ambiente.
Un
ejemplo está en los coches eléctricos, todo el mundo está de acuerdo que son
beneficiosos no sólo para el medio ambiente por no emitir gases nocivos a la
atmosfera sino también para el bienestar de las ciudades por evitar la
contaminación acústica. Pero, en un futuro, cuando todo el parque
automovilístico sea eléctrico…¿Cómo se va a generar la energía suficiente para
cargar esas baterías? ¿será necesario seguir dependiendo del carbón y de la
energía nuclear o del petróleo para producir electricidad? O por el contrario
¿se acelerará la producción de energías renovables?
Con el
ejemplo anterior quiero decir, haciendo además un resumen de todo lo expuesto,
que, aún siendo verdad que se están haciendo mucho esfuerzos en el cambio de
concienciación o en la creación de una conciencia en el caso de los niños, de
la necesidad de cuidar del medio ambiente por parte de particulares, colegíos,
empresas e instituciones, todavía se puede y se debe hacer mucho más ampliando
el campo de trabajo y no quedándonos sólo en la superficie que es el reciclaje,
incluyendo en los planes de educación y curriculum educativo lo que realmente
sería un aprendizaje útil para los hombres del futuro. Esto es no poner tiritas
sino a cambiar realmente la forma de vivir y de relacionarnos tanto entre
nosotros como con el planeta en el que todos debemos convivir y compartir, y
además dejarlo en condiciones para que puedan disfrutarlo las generaciones
venideras.
Realmente
pienso que queda mucho por hacer, pero también es verdad que se está cambiando
mucho en los últimos años en cuanto a concienciación como en educación, y
aunque quede mucho por hacer es bueno que desde todos los actores de la
sociedad se esté de acuerdo en impulsar proyectos a favor de este cambio de
hábitos necesario para el mantenimiento y cuidado responsable del medio
ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario