En el mundo globalizado en el que vivimos, todo el mundo tiene acceso a la información, a todo tipo de información.
- ¿Qué implica esto?
- Que todo se puede saber.
Analicemos esto. Si todo se puede saber, cualquiera puede saber lo que quiera sobre nosotros. Hemos llegado a un punto en el que, a través de las redes sociales, todo el mundo puede obtener información sobre nuestras vidas: Quiénes somos, qué hacemos, nuestras aficiones, cómo somos físicamente, quiénes son nuestros amigos, etc.
Pero esto no tiene por qué ser así. Al igual que una persona no va por la calle mostrando un cartel donde muestra toda su información personal, tampoco tiene por qué dar detalles sobre su vida en redes sociales. Al fin y al cabo, el mundo físico y el cibernético pertenecen a la misma realidad, ambos están presentes en nuestras vidas, queramos o no, o mejor dicho, pertenecemos a los dos al mismo tiempo; dos realidades en una.
El caso es que todo esto se ha normalizado, prácticamente todas las personas tienen, al menos, una red social: Facebook, Instagram, Twitter, etc. Diariamente utilizamos estas redes, y hoy en día, a quien no tiene redes sociales, algunos le catalogan como "raro", porque no es algo común, pero yo pienso que es algo completamente respetable.
Con esto no quiero decir que las redes sociales sean algo malo. Pasemos al siguiente punto.
Existe algo llamado privacidad. Al igual que nosotros solo contamos nuestros secretos más íntimos a nuestros mejores amigos, también podemos mostrar información solamente a quien queramos en redes sociales. Es muy importante no hacer pública toda información que queramos mantener en nuestro círculo de confianza y amigos, porque sino todo el mundo puede acceder a ella. Por suerte, las redes sociales nos ofrecen la opción de establecer un filtro de privacidad, donde podemos elegir quién podrá ver nuestro contenido, e incluso en algunas ocasiones, qué contenido. Pero ahora surge otro problema, la seguridad informática.
- ¿Es realmente seguro Internet?
- Internet será lo seguro que nosotros queramos que sea.
Al igual que un ladrón puede entrar en nuestra casa y robarnos en cualquier momento, existen los llamados generalmente "hackers", que de forma específica son conocidos como "crackers". Los crackers son los delincuentes del mundo cibernético; roban, crean infecciones informáticas, etc. Por eso, como ponemos un cerrojo en la puerta de nuestra casa, debemos de tener nuestro ordenador bien protegido (antivirus, precaución a la hora de navegar). Aún con todo eso, siempre podrán robarnos la televisión de plasma que tenemos en el salón, y también toda nuestra información, a diferencia de la televisión, sin que ni siquiera nos enteremos. Por eso, es recomendable no publicar cosas que no nos gustaría que personas desconocidas supiesen, o que pueda poner en peligro nuestra integridad física. Hay que ser muy selectivo a la hora de elegir qué queremos mostrar en Internet, pues eso quedará para siempre registrado y siempre habrá alguien que siga teniendo acceso a ello. Podemos borrar una foto y descubrir tres años después por un conocido que un cracker consiguió recuperarla y difundirla ilegalmente en la web profunda.
-¿Qué es la web profunda?
- La web profunda, más conocida como deep web, y desconocida para la gran mayoría de las personas, abarca el 96% del mundo cibernético, frente a la "web superficial", que todos conocemos y casi todas las personas utilizan a diario, y que sólo es un 4% de todo lo que hay en Internet.
La deep web es el paraíso de los hackers y los crackers, un lugar sin seguridad, ni límites, donde todo el mundo tiene acceso a todo tipo de información y servicios, y donde se puede encontrar todo lo imaginable. Pero no he creado este post para hablar sobre eso; donde quiero llegar con este punto, es a la conclusión de que puede haber información circulando sobre nosotros en ciertas páginas webs que ni siquiera conozcamos, y nunca lleguemos a saberlo.
Por último, como hemos visto en el vídeo del principio de este post, existe gente que utiliza internet para mentir y engañar. No todo el mundo es quien dice ser, y como en el mundo físico hay personas que son completamente diferentes a lo que aparentan en cuanto a personalidad, en el mundo cibernético podemos encontrar mucha gente que no es quien dice ser físicamente. Con esto tampoco quiero decir que sea malo, o que desaconseje conocer gente por Internet, todo lo contrario, es posible encontrar a personas maravillosas a través de redes sociales, pero hay que tener cuidado. Una persona te puede aportar mucho a través de una pantalla, pero antes de dar el paso a conocerla en el mundo físico, es necesario saber cómo es físicamente y cómo es su voz, para que no haya lugar a engaños, ni malentendidos. Puede ser que al principio una persona no quiera mostrar su físico o cómo habla, que tenga miedo a mostrarse por Internet, o tenga complejos; todo eso es perfectamente comprensible y cada persona es un mundo. A medida que vamos conociendo bien la personalidad de alguien, a veces nos surge el deseo de conocerle en persona, incluso aunque no sepamos cómo es físicamente, pero tenemos que tener claro desde el principio que si vamos a vernos en carne y hueso, es necesario probar antes quienes somos, para evitar posibles "sorpresas". Mi recomendación personal es la de realizar, al menos, una videollamada, antes de dar ese paso, pues todos los móviles que utilizamos para hablar por redes sociales tienen cámara incorporada, y casi todos los ordenadores también, además, existen cámaras web portátiles, por lo que es prácticamente imposible que alguien no pueda hacerlo. Cuando nos digan: "mi webcam no funciona", malo. Si tu amigo o tu amado/a no tiene, espera a que la consiga. También tienes la opción de arriesgarte, pero lo que pase después es cosa tuya.
Ahora que he abordado todos los temas que considero esenciales para hablar sobre Internet y redes sociales, vamos a centrarnos en el ámbito escolar, que es lo que más nos afecta a todos los que somos o vamos a ser docentes.
Afortunadamente, existen muchas campañas de prevención para los padres en el uso de las redes sociales por parte de sus hijos, pero aún así, seguimos viendo casos y casos en los que los derechos de menores se ven violados por culpa de Internet.
- ¿Por qué sucede esto y qué podemos hacer para evitarlo?
- A pesar de toda la información que se tiene sobre Internet y sus peligros, algunos padres no son lo suficientemente responsables, y no ejercen el control que deberían sobre sus hijos en cuanto a este ámbito. Al igual que no es recomendable que un niño de 10 años vaya solo por la calle, tampoco lo es que navegue por Internet sin uno de sus padres delante, ni mucho menos que tenga un ordenador o teléfono móvil propio, y hay que tener en cuenta que cada vez se está reduciendo más la edad en la que los niños adquieren sus primeros aparatos tecnológicos.
Una vez tenemos claro que los padres son los principales responsables de que sus hijos se expongan a los peligros que presenta el mundo cibernético, también tenemos que tener en cuenta que igual que su hijo de 16 años sale con sus amigos y no ven qué hace, también puede navegar en Internet sin que ellos sepan todo lo que está viendo. Cuando el niño llega a la etapa adolescente necesita disfrutar de una privacidad que todos disfrutamos cuando teníamos esa edad y que es completamente normal, y lo que quiera contarnos sobre lo que hace, sólo dependerá de él. La comunicación con la familia en esta etapa es muy importante, pero muchas veces el adolescente oculta cosas a sus padres y ellos no pueden hacer nada para evitarlo. Y en este punto entra en juego nuestra labor como docentes, para enseñarles, aparte de lengua o matemáticas, entre otras asignaturas, cosas que son esenciales para su vida y que necesitan saber. Debemos concienciar a nuestros alumnos de los peligros de Internet y podemos hacerlo a través de diversos recursos, para empezar, los que podemos sacar del propio mundo cibernético, fuente inagotable de información: enseñanza de vídeos, textos, etc. Tenemos que utilizar todos los recursos que poseemos y que utilizaríamos en cualquier otra asignatura, porque esto es igual de importante, o más. De la misma manera, entrarían en nuestro abanico de recursos las salidas del centro, visitas al mismo de asociaciones, autoridades, etc.
Para finalizar este post lleno de comparativas que he intentado hacer lo más claras y sencillas posible entre la el mundo físico y cibernético, y la necesidad de que los alumnos adquieran conocimientos sobre la vida, además de ciertas materias académicas, quiero volver a dejar claro que Internet es algo muy enriquecedor que hay en nuestras vidas, y cuando digo que está en nuestras vidas es porque ya es una realidad que nadie puede evadir; cada uno puede decidir si utilizarlo más o menos, pero siempre va a estar presente, queramos o no.
Internet nos puede solucionar muchos problemas, pero también darnos otros. Antes de subir algo a la red, piénsalo dos veces.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAdrián me ha fascinado tu post. Yo también soy reacio a subir cierto tipos de fotos y de información a las redes sociales por todo lo que has estado comentando. Somos gente libre de hacer lo que queramos, pero si que es cierto, que se debería dar una información previa, a todos los alumnos a partir de los 10 años, que es cuando ya se van adentrando más en internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. Para que puedan usarlas de manera responsable, sin que tenga que surgir algún tipo de problema o desgracia.
ResponderEliminarMe ha dejado alucinado el video que has puesto al comienzo del post, sintetiza todo lo que has explicado en él.
Gracias y enhorabuena compañero!!
Muchas gracias por tu comentario, Iván. Tienes toda la razón, creo que si los padres no ponen freno, los niños empezarán a adentrarse en el mundo de Internet cada vez más pronto, con todos los peligros que eso supone, por lo que ellos son los principales responsables de enseñarles cómo hacerlo, en el momento adecuado. ¡Me alegro de que te haya gustado! Un abrazo.
ResponderEliminarHola Adrián !! Ante todo quiero felicitarte por tu post, la verdad es que me parece muy interesante. El primer vídeo me ha dejado con mal cuerpo... Como tu has comentado, el Internet es una herramienta que nos ha facilitado la vida, pero por otro lado nos ha causado otros problemas. Es cierto que estos dispositivos se empiezan a utilizar cada vez mas desde edades muy tempranas y es muy importante que tanto los niños como los adolescentes sepan lo peligroso que puedan llegar a ser. Durante mi periodo de prácticas en el grado universitario, varias clases de la ESO acudieron a una presentación llevada a cabo por varios agentes de policía, que explicaban los peligros de las redes sociales. Es cierto que los padres son muy importantes en este asunto, ya que tienen que advertir a sus hijos de todos estos problemas que pueden surgir por las redes sociales. Sin embargo, por desgracia, hay muchos padres que desconocen dichos problemas. Es ahí donde el profesor puede desempeñar un papel fundamental ante esta situación. Yo pienso que los niños tienen que ver vídeos o presentaciones donde se les explique bien claramente a que problemas están expuestos cada vez que utilizan una tableta, móvil o un PC. Enhorabuena otra vez por tu post! un abrazo
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Sorín. Efectivamente, los padres son las personas más importantes en la introducción de sus hijos al mundo cibernético, así como también son quienes deben vetarles la entrada cuando consideren que aún no están preparados para comenzar a navegar. Me parece muy educativo que haya agentes de policía que den estas charlas, y cuantas más, mejor. ¡Me alegro de que te haya gustado! Un abrazo compañero.
Eliminar