jueves, 1 de febrero de 2018

AULAS HOSPITALARIAS. "Mi escuela, el hospital".





No sé si todos conocéis lo que son las Aulas Hospitalarias. Sinceramente yo hasta que no me decanté por el tema no pude comprobar la gran labor que hacen estos compañeros. Afortunadamente nunca he conocido este tipo de aulas y, aunque sabía que en los hospitales los niños continuaban con sus estudios en la medida de lo posible, nunca había profundizado en el tema.
Aunque actualmente existen muy pocos hospitales que no cuenten con un Aula Hospitalaria, el proceso para llegar aquí ha sido largo y muy complejo. Según he podido leer en diversos blogs y noticias, las primeras aulas surgieron en ciertos hospitales de manera espontánea, debido a la preocupación que tenían algunos por desescolarización de los niños que pasaban largas estancias hospitalarias. He buscado información sobre esto y localizado esta imagen que me ha ayudado a visualizar los alumnos y aulas que hay en España.

¿Cómo empezaron? 
Las primeras escuelas surgieron por los años 50 en centros vinculados con la orden hospitalaria de San Juan de Dios. En torno a 1965, ante la epidemia de poliomielitis (enfermedad infecciosa que ataca a la médula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis) que sufrió la población infantil en España, se plantea la necesidad de ayudar a estos niños hospitalizados desde el punto de vista escolar y educativo. Debido a esto, se abrieron aulas en el hospital de Oviedo, La Fe de Valencia, Manresa en Barcelona y Niño Jesús, Clínico, Gregorio Marañón y Hospital del Rey en Madrid.
En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios cuentan con una o varias aulas donde se atienden a los niños y niñas que están ingresados por un largo periodo de tiempo lejos de sus centros escolares. Atienden niños entre 3 y 16 años en especialidades como cardiología, oncología, cirugía infantil, traumatología…, aunque en ocasiones puntuales también son atendido estudiantes de Bachillerato. La prioridad en la atención se hace de la siguiente forma: en primer lugar, se atenderá a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (primero hospitalización larga y luego corta), y más tarde a los de Educación No Obligatoria (con dinámica semejante a la anterior).
Pero, ¿cómo funcionan estos “coles”? Tal y como explica Eduardo Velay (profesor de un Aula Hospitalaria en La Paz” en una entrevista en “Redacción Médica” ( Entrevista Eduardo Valey )
Empiezan yendo por las habitaciones, se presentan a los nuevos y les animan a que vayan al “cole”. Cuando conocen a un niño nuevo, se ponen en contacto con su centro de origen para que les faciliten una programación, ya que la idea es que siga haciendo lo mismo que sus compañeros que están en clase. Cuando están en evaluaciones, los colegios les envían los exámenes para que los niños hospitalizados los hagan. Posteriormente, el profesor del aula hospitalaria lo escanea y envía al centro, ya que son ellos quienes los corrigen. Si, por alguna razón, el niño no pudiera desplazarse hasta el aula (normalmente son aulas de juego que están en las plantas pediátricas) es el profesor quien va a la habitación para intentar aprender cosas nuevas.
Además del plano académico, tienen más actividades como talleres curriculares de ciencias o tecnología (programar sencillas app, juegos, robots, actividades de música…). También reciben visitas de fotógrafos, músicos, escritores… para que expliquen sus obras y a partir de ahí los chicos creen. ¡Sin olvidarnos de payasos o magos!

Con esto consiguen, aparte de no perder el ritmo de clase, abstraerse del ambiente del hospital, aunque solo sea durante unas horas. Procuran que el niño viva la estancia de la manera menos traumática posible, por eso celebran todos los acontecimientos que se producen en el exterior como Navidad, Carnaval, El día del Libro…
Aparte de las Aulas Hospitalarias existe la atención domiciliaria a alumnos enfermos (Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED)). Los niños que necesitan una estancia en su propia casa, porque por ejemplo están en un descanso de quimioterapia, reciben a un profesor a domicilio que le ayudará a seguir el programa escolar.
En la mayoría de las Aulas trabajan por proyectos. Diseñan proyectos muy cortos (incluso de uno o dos días), porque no saben si sus alumnos volverán y quieren que lo que aprendan sea completo, sin dejar nada a medias. Intentan que las tareas que lo componen tengan una secuencia didáctica completa y que haya un producto final en la misma sesión.

¿Cuáles son los principios que guían las actuaciones en estas aulas?  
He leído varias webs de diferentes aulas de España y todas coinciden en partir siempre del juego.  A través del él, inician el primer contacto y pueden predecir, en un primer momento, en qué medida le ha afectado el ingreso.
Mediante el juego se pone sobre la mesa las conductas más espontáneas, se elimina el recelo al aula y sobre todo a la persona adulta extraña que se tiene delante creándose un clima de mutua confianza y sentándose las bases para futuras actuaciones más “regladas” y relacionadas con el currículum.
Lógicamente el tipo de juego varía en función de la edad del niño, y para hacernos una idea pueden ir desde la utilización de juegos didácticos, juegos de desarrollo de la inteligencia, juegos de rol hasta los más tradicionales como el parchís, damas, ajedrez, oca, etc. La presencia de estos juegos es mayor cuanto menor sea la edad del niño.


Los pilares básicos en los que se basa la metodología de un programa de aulas hospitalarias son:
  •       Operatividad: Cualquier decisión acerca de la realización de una u otra actividad ha de tener en cuenta el grado de operatividad y funcionalidad que tiene. Antes de poner en marcha una actuación pedagógica concreta se debe evaluar previamente no sólo las capacidades del niño, sino el medio que nos rodean, el estado de salud del paciente, el grado de apoyo de los profesionales que también actúan sobre el niño, el grado de aceptación por parte de los padres...
  •       Normalización: Se debe actuar y tratar al niño, en el aula, como si de un colegio “normal” se tratase, introduciendo aquellas variantes necesarias debido a la situación.
  •          Individualizada / personalizada: es decir, teniendo en cuenta las características propias de cada niño / a. La programación o las actuaciones pedagógicas deben estar adaptadas, adecuándose al nivel escolar, a sus intereses y a su situación afectiva y de salud, desarrollándose los ajustes y las adaptaciones curriculares que sean pertinentes a criterio del maestro y personal sanitario.
  •         Global: Integrando el medio sanitario en el que los niños están viviendo en la programación del aula, dándole una dimensión positiva y sirviéndose del hospital como fuente de recursos educativos y motivadores, procurando impregnar de realidad los distintos bloques de contenidos que se programen.
  •          Socialización: Debemos fomentar conductas de relación con el grupo de iguales. Es importante que se reúnan todos en el aula con el fin de contribuir con ello al principio de normalización al mismo tiempo que, el niño observa la situación de sus otros compañeros, que participan, juegan, estudian, etc. a pesar de encontrarse en un medio ajeno y en principio extraño-
  •       Participativa: El desarrollo de las programaciones deberá realizarse con la participación de:

· El personal sanitario que podrá asesorar en los aspectos técnicos de la enfermedad del niño/a.
· Los tutores del centro de origen, que ofrecerán los datos de información inicial que consideremos necesarios para nuestra programación. También pueden facilitar actividades tipo, de las distintas áreas a las el niño está acostumbrado a realizar en clase.
· Los padres:  haciéndoles participe en los procesos de recuperación de la enfermedad de su hijo, y en los procesos educativos, sobre todo en lo que se refiere a la educación y organización del tiempo libre y de ocio mientras permanezca ingresado. 

Estos principios metodológicos están interrelacionados unos con los otros y todos deben incluir un componente motivador.

Me gustaría dejaros el Blog Jose Blas para que podáis ver la emoción con la que habla sobre esto, a mi sinceramente me ha encantado. Además trata otros temas que me han parecido muy interesantes.
También, la web de Aulas Hospitalarias donde se amplía toda la información de cómo se crearon, juegos que realizan, películas y libros recomendados, recursos, legislación...


2 comentarios:

  1. Me ha encantado tu blog, Carmen!
    Es muy interesante saber cómo funcionan las aulas en los hospitales y creo que es algo súper importante para que los niños que tengan que pasar una temporada en el hospital puedan seguir con sus estudios y al salir no se sientan desenganchados y desmotivados.
    Además, creo que los niños hospitalizados necesitan desconectar y hacer actividades diferentes todos los días para poder evadirse de su enfermedad y pasar el día relacionándose con otros niños que están en su misma situación.

    ResponderEliminar
  2. ¡Es un post precioso Carmen! Traer la normalidad a los niños que viven por desgracia otra realidad, es un gesto maravilloso. Es admirable la labor que hacen, y tú por darles voz.

    ResponderEliminar