sábado, 3 de febrero de 2018

LOS REQUERIMIENTOS DE LA UE PARA REDUCIR EL ABANDONO ESCOLAR 2020

Según el "Plan para la reducción del abandono educativo temprano" recogido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MEC); la proporción de abandonos prematuros de la educación y la formación debería estar por debajo del 10% para garantizar que haya más personas que terminan su educación y formación en 2020. España se compromete a estar por debajo del 15% para ese año.  



Unión Europea

Europa considera crucial que los jóvenes de entre 18 y 24 años no rebasen la mencionada tasa de abandono de la enseñanza y formación. Sin embargo, si continúa la tendencia actual, el objetivo no se cumplirá. Debemos considerar en situación de abandono educativo temprano a todas aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin tener la cualificación necesaria para desenvolverse en una sociedad tecnificada y moderna, independientemente de su edad, así como todos aquellos ciudadanos que estando escolarizados, y no habiendo abandonado el sistema educativo, son población de riesgo.
  
Ante un problema sistémico como este, la Unión Europea plantea una estrategia de fortalecimiento de la economía, ya que la educación se encuentra vinculada al sistema económico-político de un país. Dicha estrategia está basada en:
            
 -Un crecimiento inteligente. Se busca que la economía se desarrollo bajo el conocimiento y la innovación.
           
  -Un crecimiento sostenible. Se promociona una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva.
            
 -Un crecimiento integrador. Se fomenta una economía con alto nivel de empleo, que tenga cohesión social y territorial.

Ligadas a tales estrategias económicas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como las administraciones ligadas a él, plantean una serie de objetivos a alcanzar, que son:



1) Impulsar y garantizar una educación y formación de calidad para todos los ciudadanos a lo largo de sus vidas, que facilite su desarrollo integral y éxito en el proceso educativo;
                       
2) Implantar medidas de intervención educativa que incidan en los factores de riesgo de abandono temprano, divididas en:
                         
· Medidas de prevención. Se pretende proporcionar una educación infantil de calidad, aumentar la oferta educativa proporcionando oportunidades de enseñanza y formación más allá de la edad de enseñanza obligatoria, promover políticas activas contra la segregación, destacar el valor de la diversidad lingüística y apoyar a los niños que tienen una lengua materna distinta, fortalecer la participación de los padres, aumentar la flexibilidad y la permeabilidad de los itinerarios educativos, reforzar unos itinerarios de formación profesional de alta calidad y aumentar su atractivo y su flexibilidad, así como fortalecer el vínculo entre los sistemas educativos y de formación con el mundo del trabajo. Plantea como ejemplos las políticas contra la segregación, medidas de discriminación positiva e itinerarios educativos flexibles.


                         
· Medidas de intervención. Se trata de emplear medios como la tutoría individual, adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno, reforzar la orientación escolar y profesional y garantizar que los jóvenes cuya situa­ción económica pueda provocar la suspensión de sus estudios tengan acceso a las medidas adecuadas de apoyo financiero. Sugiere convertir los centros de enseñanza en comunidades de aprendizaje, establecer redes con agentes ajenos a la escuela y la creación de Escuelas Abiertas.
                         
· Medidas de compensación. Consiste en crear programas de segunda oportunidad, establecer distintas vías de reincorporación a la enseñanza y la formación generales, reconocer y validar aprendizajes.


3) Detectar casos de riesgo e intervenir para facilitar la reincorporación de los que ya abandonaron prematuramente el sistema educativo.           

El Plan de intervención llevado a cabo por las administraciones se ha elaborado con base en tres aspectos básicos:
            
            1) Una definición consensuada de “abandono educativo temprano”.
            2) El análisis de los datos que reflejan la realidad educativa en nuestro país.
          3) El estudio de los datos que nos definen comparativamente en la Unión Europea (UE) y la OCDE.

En definitiva, se proponen nuevas prioridades de trabajo destinadas a movilizar la educación y la formación para que contribuyan a la Estrategia Europa 2020. 

El documento sostiene que “es preciso modernizar los sistemas de educación y formación para aumentar su eficacia y calidad y dotar a las personas de las capacidades y competencias que necesitan en el mercado de trabajo, lo que aumentará su confianza para superar los retos actuales y futuros, contribuyendo a aumentar la competitividad de Europa y generará crecimiento y empleo".
           
Fuentes empleadas: 

Plan para la Reducción del Abandono Educativo Temprano. Datos del MEC (ver en el primer link)

4 comentarios:

  1. Muchas gracias por el resumen equipazo. No quiero yo hacer mucha promoción de mi trabajo (aunque sabéis que la hago) pero en el último informe de desigualdad que hemos sacado en Oxfam hay dos datos sobre España brutales: la mujeres están siempre discriminadas: GANAN UN
    20% MENOS QUE LOS HOMBRES, y 7 DE CADA 10 MENORES DE 25 AÑOS
    tiene empleos temporales, el récord desde hace 20 años. ¿Este es el mercado de trabajo del que nos habla la Unión Europea? ¿para qué mercado de trabajo estamos preparando a nuestros jóvenes? https://www.sintrato.org/?utm_source=WEBIO&utm_medium=varios&utm_content=1&utm_campaign=Davos18

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias por el link, César! Ya lo he visto :0, un desastre... A los jóvenes les preparamos para un mercado de trabajo que existió y terminó. Educamos para el pasado y aún no nos hemos dado cuenta :S. Yo lo estoy viendo al hacer las prácticas. Sigue todo igual dentro del cole, siendo todo diferente fuera de él.

    En cuanto a la desigualdad salarial, por desgracia el machismo sigue imperando en nuestras sociedades "modernas".

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante, este post me viene genial para mi TFM relacionado con el abandono escolar. Gracias Jesús!

    ResponderEliminar
  4. ¡Me alegro, Mónica! Si deseas información más detallada, pincha en los links. Te llevan a los datos recogidos por el MEC. ¡Ánimo con el TFM! ;)

    ResponderEliminar