jueves, 1 de febrero de 2018

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. EXPERIENCIAS METODOLÓGICAS.


Imaginad  dos niños de once años sentados en sus pupitres pensando cual es la figura que sigue en la serie que tienen delante o el sinónimo de una palabra o la solución a un problema aritmético. Después deben rellenar un círculo vacío con una letra en una hoja aparte. Una vez revisados los resultados por diferentes profesores y psicólogos observan que uno de ellos destaca mucho sobre el otro, de hecho saca resultados propios de un niño tres o cuatro años mayor, sin embargo el otro niño saca unos resultados normales, dentro de la media para su edad. De esta forma deducen que el niño que destaca tendrá una trayectoria académica muy superior a la de su compañero, lo cual acaba siendo cierto. Es decir el test realizado es fiable.

Si ahora vamos más allá y vemos que ha pasado con esos niños después de salir del colegio al mundo laboral, observamos que el que estaba en la media sin destacar demasiado es ahora ingeniero y trabaja en una empresa de automoción de forma muy satisfactoria y se ha integrado en su comunidad social de la misma forma, sin embargo el que destacaba... El alumno que destacaba sin embargo eligió la carrera de escritor pero no tuvo éxito y acabó trabajando en un banco en un puesto intermedio y sus compañeros afirman que es corriente en la realización de sus tareas.

[Introducción adaptada de Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica; Howard Gardner]

De éste ejemplo ficticio podemos deducir por lo menos dos cosas, primera que el test de inteligencia convencional funciona durante la etapa académica pero no garantiza un éxito para la vida profesional ni personal, y segunda que dicho test hace alusión a tan sólo una parte de las capacidades que una persona posee o es capaz de desarrollar, ya que evidentemente el alumno con alto CI carecía de otro tipo de habilidades, capacidades o como dice Howard Gardner inteligencias.

HOWARD GARDNER
Resultado de imagen de howard gardnerNació en Estados Unidos hace 73 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.

Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston .

En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.

En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias.

Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.

En 2011 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Está en posesión de una veintena de distinciones “honoris causa” por universidades como la Camilo José Cela, Tel Aviv, Princeton, etc.


TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. 

Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

                        Resultado de imagen de inteligencias múltiples

OCHO TIPOS DE INTELIGENCIA

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

Inteligencia lingüística
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…


Inteligencia lógico-matemática
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.

Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.

Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.


Inteligencia Espacial
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…


Inteligencia Musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son  aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.



Inteligencia Corporal y Cinestésica
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia  bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.


Inteligencia Intrapersonal
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. 

Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.


Inteligencia Interpersonal
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.

Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia.



Inteligencia Naturalista
La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.

[Bertrand Regader.- Psicólogo educativo, Director de Psicología y mente]


Entrevista de Eduard Punset a Howard Gardner en redes:



CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

  • Las ideas de Gardner se basan más en la intuición que en los resultados de investigaciones empíricas (Aiken, Lewis R.)
  • Las ocho (a veces consideradas como siete) formas de inteligencia que propone Gardner no tienen la misma importancia y valor.  ¿Debe considerarse a alguien mentalmente limitado, al igual que uno que no haya desarrollado habilidades lingüísticas, si no tiene sentido del ritmo? (Sternberg, R.)
  • La teoría de Gardner no representa ningún planteamiento novedoso. Lo único que hace es cambiar el concepto “habilidades” (o talentos) que ya se habían formulado por el concepto “inteligencia”. Las habilidades, ya formuladas por otros autores (Thurstone, L.L.) en 1938 pasan a venderse bajo otro vocabulario. ¿Por qué es ahora cuando algo que se propuso hace más de setenta años se pone de actualidad? ¿Qué intereses hay tras ello?
  • La teoría de Gardner no es legítima porque no hay test específicos para medir las inteligencias que propone.
  • La teoría de Gardner es incompatible con el factor g (o habilidades generales). Se supone que la inteligencia está compuesta por una habilidad general que subyace en todas las funciones intelectuales (Spearman, C.) y, por ello, es incompatible con las inteligencias que se plantean.
  • La independencia de las inteligencias y la no existencia de un factor común. Un punto que se ha criticado mucho es el eje central de la teoría de Gardner que se refiere a la independencia y separación de las inteligencias. Todos los seres humanos las tienen, en mayor o menor medida, y aunque para la mayoría de tareas se necesitan más de una trabajando juntas, cada una de ellas es independiente de la otra. El no incluir un factor de correlación entre ellas (un factor general), se considera un fallo, ya que los últimos 100 años de investigaciones acerca de las capacidades intelectuales humanas, han puesto de manifiesto la existencia de un factor común en todas ellas. El fallo de Gardner está en considerar que todas las posiciones “psicométricas” consideran la inteligencia como un constructo unitario, ya que el modelo dominante en los últimos años es un modelo jerárquico, donde un factor general de inteligencia (“g”) está por encima de dos tipos de inteligencias (verbal y matemática) que a su vez tienen por debajo múltiples capacidades intelectuales.

[Jordi Martí.- Xarxatic.com; Beatriz Montesinos.- Ined21.com]



COLEGIOS EN ESPAÑA QUE APLICAN ESTA METODOLOGÍA

En España existen algunos colegios que ya aplican esta metodología:

El Colegio Montserrat en Barcelona, fue el primero en hacerlo y apuesta por una educación integral, tanto del corazón (emociones) como de la inteligencia. Además de implementar las inteligencias múltiples, basan su metodología en el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje experiencial, pensamiento crítico y creativo con la competencia de aprender a aprender, plurilingüe y personalizado. Esto requirió de una serie de cambios en el colegio tanto en infraestructura como humanos por parte de los profesores, los cuales tuvieron que dedicar mucho más tiempo y esfuerzo para el desarrollo de su labor, sobre todo en las fases iniciales. Los resultados fueron y son muy satisfactorios, tanto a nivel personal por parte de profesores y alumnos como de objetivos, con un 100% de aprobados en selectividad y un 80% de ellos consiguen la primera opción en la elección de universidad.

A continuación os he copiado un ejemplo de plantilla que usan para evaluar la competencia de autonomía e iniciativa personal (Inteligencia Intrapersonal), es solo un fragmento:



A continuación os introduzco un video muy esclarecedor:



El colegio San Cristóbal de Castellón también apuesta por la aplicación de las inteligencias múltiples en su metodología. Esta se pone en práctica al dotar al alumno de distintos proyectos interdisciplinares, que parten de sus inteligencias más desarrolladas, aunque al mismo tiempo se potencian las que se sitúan en un plano inferior. Dentro del programa destacan los talleres de cocina, coro, medioambiente, arte, informática, baile, periodismo, creación de empresas, cine y primeros auxilios. En los talleres se activa cada inteligencia a partir de las capacidades de los alumnos, quienes aprenden haciendo. El planteamiento didáctico y el lema del centro es: "Hacemos personas".

Otros colegios como el Princesa de Asturias de Elche o el Ramon y Cajal de Madrid han comenzado también a introducir esta metodología pero de una forma más “tímida” o paulatina.                                                                       [Tendencias21.net]

CONCLUSIÓN

Aunque esta teoría puede tener como dicen algunos críticos algunos fallos como la dificultad o imposibilidad de medir algunos tipos de inteligencias o la relativa importancia de unas frente a otras, pienso que lo realmente importante está en la metodología que la pone en práctica. La cooperación y el trabajo en equipo, trabajo por proyectos, aprendizaje interdisciplinar, formas de aprender haciendo y siendo frente a memorizando y padeciendo, enseñanza personalizada, etc. forman parte de esta metodología y aunque requiere un esfuerzo importante por parte de directores y docentes creo que los resultados son muy satisfactorios para los alumnos.

Referencias bibliográficas:
  • Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.
  • Scarr, S. (1985). "An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences]". New Ideas in Psychology 3 (1): 95–100. doi:10.1016/0732-118X(85)90056-X.
·         Armstrong, Thomas (2009). Multiple Intelligences in the Classroom, 3rd Edition

·         Bouchard, Thomas, J. Jr. (1984, July 20). Review of Frames of Mind: The theory of multiple intelligences. American Journal of Orthopsychiatry, 54, 506-508.

2 comentarios:

  1. ¡Buenas!

    Gracias por el post :)

    La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner supuso un nuevo modo de entender el concepto "inteligencia", ya que anteriormente esta se medía con pruebas estandarizadas en las que se evaluaba tan solo las inteligencias lógico-matemática y lingüística. Aquellos que no aprobaran dichas pruebas, se les consideraba "retrasados mentales". Perdón por la expresión, pero es que era así...

    Esta teoría es realista, y con ella se pueden explicar casos como el de Leo Messi (como tú bien dices), cuya inteligencia lingüística por ejemplo es deficiente, pero en la kinestésica destaca. O a Einstein, a quien se le consideraba "tontito" por sacar malas notas. Y mira luego... En fin, hemos avanzado bastante en ese aspecto.

    En cualquier caso, estoy de acuerdo contigo en que lo más importante es la metodología que se pone en práctica a partir de esta nueva forma de entender la inteligencia.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  2. La primera vez que oí hablar sobre el asunto de este post, me pareció entender: "La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner... ¡qué liberación!" y lo cierto es que sí.

    Mucho antes de conocer a Gardner, yo estaba segura de la existencia de diferentes tipos de inteligencia, que como dice Jesús, van mucho más allá de lo lingüístico o lógico-matemático. Eso no quiere decir que hayamos dado con la panacea definitiva, ya que a pesar de ser una teoría interesante, también tiene sus carencias.

    La teoría de las inteligencias múltiples no es mala o buena en sí misma. Pero considero que los medios que utiliza en su metodología (aprendizaje interdisciplinar, trabajo por proyectos, etc) son los óptimos para adecuar las necesidades de las que precisan muchos alumnos en nuestras aulas de hoy.

    Muchas gracias por tu post Eduardo. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar