LA EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
El sistema penitenciario y el educativo pueden ser considerados dos caras totalmente opuestas de la misma moneda, ya que la existencia de uno implica directamente la ausencia del otro. De cualquier modo ambos sistemas están conectados hasta un punto que no llegamos a imaginar. Para empezar, la implantación de cárceles es el reflejo más claro y rotundo del fracaso del sistema que rige una sociedad, y por tanto de la educación de la misma. El objetivo principal de la educación es crear individuos completamente integrados en la sociedad, a la vez que útiles para la misma, mediante la adquisición de ciertos conocimientos y valores. El momento en el que algún individuo tiene que ser aislado de la sociedad por ser considerado un perjuicio esta debería ser el mismo momento en que nos comenzáramos a plantear por qué nuestro sistema educativo no ha cumplido su función para con dicho individuo.
Sin embargo tendemos a poner el foco sobre el individuo disruptivo en lugar de sobre un sistema educativo que no ha logrado hacer mella en él, y tal vez ese sea el principal de los problemas. Por esa razón las instituciones penitenciarias evolucionaron pasando de ser un mero instrumento de castigo y aislamiento a centros donde reincorporar individuos a la sociedad. De este modo la función primordial de las cárceles ya no es tanto la sanción del sujeto como su plena reeducación y reinserción en el sistema del que ha sido aislado. Este aspecto se refleja en diversos documentos oficiales desde tratados internacionales como los de la UNESCO hasta documentos a nivel nacional como la Constitución Española, que expone lo siguiente:
Art. 25.2: “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión […] tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como el acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad”.
Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre. Normativa General Penitenciaria, Art. 1: Fin de las instituciones penitenciarias.
“Las instituciones penitenciarias reguladas en la presente Ley tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad […]”.
Este proceso de reinserción social sólo puede ser llevado a cabo a través de la educación, que se establece como el único medio para alcanzar la libertad. Los internos que carecen la formación básica realizarán los cursos necesarios para la adquisición de los conocimientos de dicha formación y serán posteriormente evaluados para asegurar la completa internalización de los conceptos y determinar el ciclo de la enseñanza obligatoria al que deberán incorporarse. No obstante, en la puesta en práctica no todo es tan modélico. No debemos olvidar que las cárceles a pesar de ser los lugares más necesitados de educación son también el terreno más hostil para llevarla a cabo. Las personas recluidas en instituciones penitenciarias pueden rechazar la educación ya sea por su bagaje cultural, por su predisposición negativa hacia la misma o simplemente por oponerse al sistema una vez más. Por ello la educación en las instituciones penitenciarias debe dejar de ser concebida como un medio más de control y comenzar a verse como lo que en realidad es, un camino a la libertad.
Además de la predisposición de los internos a la educación nos encontramos una serie de aspectos que dificultan enormemente el proceso, comenzando por el hecho de que la calidad de la educación que reciben los internos no es la prioridad en las instituciones penitenciarias. A esto se suman otros muchos obstáculos como:
- El alto ratio educador/ alumnos (personas privadas de libertad)
- La consideración de la educación como parte del régimen de seguridad y represión
- La percepción por parte de las personas aisladas de las actividades educativas como prácticas sin beneficio alguno para ellos
- La inestabilidad de los alumnos, a menudo trasladados, puestos en libertad etc.
- La predisposición negativa de los educadores con respecto al grupo
- El déficit cultural de los internos
- La escasez de medios y recursos dedicados a fomentar la educación en los centros penitenciarios
A pesar de todos los factores adversos se están desarrollando programas para mejorar la educación en este ámbito y cada vez existen más posibilidades para los reclusos que están interesados en cursar estudios no sólo obligatorios, si no superiores.
A continuación se analizará la oferta educativa de la Comunidad de Madrid, los centros adscritos a la misma y se propondrán una serie de medidas enfocadas a mejorar la situación existente.
La Comunidad de Madrid es una de la Comunidades autónomas con mayor oferta de programas y centros educativos adscritos al sistema penitenciario, contando con ocho centros penitenciarios que proporcionan formación de diversos tipos a los internos.
Estos son:
- José Hierro (C.P.): Carretera de Alcalá-Meco, Alcalá de Henares III
- Clara Campoamor (C.P.): Carretera de Meco, Alcalá de Henares II
- Yucatán (C.P.): Carretera Comarcal 611, Soto del Real
- Alborada (C.P.): Carretera Nacional V, Navalcarnero II
- Alonso Quijano (C.P.): Carretera Pinto-San Martín de la Vega, Valdemoro
- Dulce Chacón (C.P.): Carretera Nacional 400, Aranjuez II
Los centros penitenciarios citados ofrecen enseñanza reglada para personas sin los niveles de formación básicos, además de programas de enseñanza del español para aquellos individuos extranjeros que carecen de la destreza necesaria a la hora de usar el español. Además algunos de estos centros incluyen enseñanza no reglada, es decir, estudios superiores universitarios impartidos por la universidad a distancia UNED. Los programas educativos disponibles en las instituciones penitenciarias en cuanto a enseñanza reglada, todos ellos regidos acorde a la LOMCE, son:
- Programas de alfabetización para adultos.
- Programas de consolidación de conocimientos.
- Programas de educación secundaria para adultos.
- Programas de alfabetización y castellano para extranjeros.
- Bachillerato.
- Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior
- Escuela Oficial de Idiomas.
En el ámbito de la enseñanza universitaria encontramos que en los centros penitenciarios de Madrid V y Madrid VI hay un módulo para internos matriculados en estudios superiores impartido por la UNED donde los internos gozan de un ambiente formativo y cultural que favorece la realización de dichos estudios a cambio de firmar un compromiso personal por el cual se comprometen a cumplir una serie de normas básicas de convivencia y educativas.
Para obtener una información más amplia y exhaustiva sobre la oferta educativa en las instituciones penitenciarias españolas y su funcionamiento pueden consultar la página del ministerio del interior:
Como hemos podido comprobar el sistema educativo de España cubre las necesidades educativas de los centros penitenciarios y ofrece los recursos necesarios para la correcta educación y reinserción de las personas encarceladas, sin embargo todavía estamos lejos de alcanzar unos niveles de educación satisfactorios en este campo. Por ello a continuación se sugieren una serie de cambios y medidas que podrían ayudar a mejorar la realidad existente en nuestro país en lo que concierne a este asunto.
Podemos mejorar la calidad educativa hacia los alumnos de las instituciones penitenciarias mediante:
- La concepción de la educación desde un punto de vista humanista, desde el cual los internos pueden ser capaces de tomar las riendas de sus vidas a través del proceso educativo.
- El establecimiento de relaciones de acompañamiento con los alumnos, que incluyen un trato más cercano hacia ellos y una orientación hacia su futuro laboral en la sociedad.
- La orientación de los programas de estudios hacia las áreas que más interesen al estudiante, incrementando su motivación y su concepción de la educación como algo útil para su futuro.
- La potenciación del trabajo cooperativo y en grupo, que mejorará las relaciones sociales entre los alumnos y el respeto y trabajo en equipo que la sociedad espera de ellos.
- Una evaluación orientada a la adquisición de valores y conocimientos adaptada a las circunstancias de cada persona y a su nivel de evolución, en lugar de un sistema que establece cierto nivel al que ha de llegar el individuo para ser incluido en la sociedad de nuevo.
El volumen de la revista del ministerio de educación, cultura y deporte referente a la educación en instituciones penitenciarias que se ofrece a continuación se pueden encontrar una gran cantidad de artículos interesantes sobre este aspecto.
Me gustaría finalizar con una cita que he encontrado en dicha revista que resume a la perfección la esencia de esta publicación:
“Abrid escuelas para cerrar prisiones”
Victor Hugo
Me ha parecido bastante interesante tu post, jamás había oído hablar de este tipode educación. Gracias por enfocar la educación desde otro punto de vista y en contexto fuera de la escuela pública.
ResponderEliminarMuchas gracias Nataliaaa!
EliminarYo lo escogí también porque no sabía nada del tema y me parecía super interesante
¡Qué interesante tu post Ainhoa! Creo que, además, la última cita que has puesto es demoledora. Si la educación fuera el eje central de todos los gobiernos, de los países, quizá la violencia, la delincuencia y el terrorismo, serían prácticas erradicadas.
ResponderEliminar