martes, 20 de febrero de 2018

 La expresión artística en el sistema educativo
 
 
El arte forma parte de nuestro ser y educa en valores, Ayuda a desarrollar la personalidad, seguridad y a conocernos a través de los sentidos.

Esta educación debe ser un medio de descubrimiento en las posibilidades creativas de cada persona para aprender a vivir.
 
El fin de la educación no debe ser solamente donde encontrar un nicho donde encajar laboralmente sino también transmitir nuestros valores a través de nuestras expresiones. El estímulo del conocimiento debe ser el camino para descubrir quiénes somos y cuando incluimos la expresión artística en la adolescencia de la educación temprana se logra un mayor crecimiento e integración del joven en la sociedad.
 
 


*Autorretrato de Carolina con 7 años
El niño en la escuela debe desarrollar su forma de expresarse y a descubrirse tal y como es.
 
Sabiendo quien soy puedo mirar y entender a aquellos que están a mi alrededor, el arte genera valores que permite abrirnos al mundo. ¿qué valores pongo en juego para abrirme a la diversidad sino existiera ese valor en el sistema educativo?
 
Todos nuestros sentidos nos estimulan a desarrollar nuestra curiosidad por la creatividad e interpretar de forma artística todo lo que nos rodea, la educación nos guía en el desarrollo de nuestro potencial e identidad.

Esta educación potencia el carácter interdisciplinario y el aprendizaje activo como creativo, motiva a los jóvenes a tener nuevas metas mediante el proceso cognitivo y emocional en otras disciplinas.

Los valores que trasmite el arte tienen que ser una asignatura universal para fomentar el desarrollo del ser humano para trasmitir, crear, sentir y fomentar la armonía del ser. 
 
Fomentar la expresión artística forma parte de la piedra angular que nos ayuda a estimular y compartir nuestras experiencias a través de nuestros actos.
 
La educación en el arte nos enseña que el ser humano es creador de culturas e historias expresadas de miles de formas y habla el idioma universal con el cual nos podemos comunicar los seres humanos, un sistema educativo en constante crecimiento forma parte de los cimientos que nos ayudará a expresarnos de forma creativa y entender la que la felicidad y la tristeza es la expresión pura de quienes somos y nos enseña expresarnos.
 
*Quevedo fue un gran vividor, un aventurero enamorado de
la vida, un hombre verdaderamente libre, un soñador romántico.
La libertad para expresarse con tanta creatividad y generar historias como hizo Quevedo es uno de los fines que persigue la educación en la expresión artística.
 
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que tan gloriosamente han ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, más tendrá sentido;
Polvo serán, más polvo enamorado..
 
De la expresión artística brotan tres frutos fundamentales de experiencia vital: la libertad de pensamiento, imaginación y la creatividad.

La sensibilidad interior y el silencio son las semillas de las que brota el árbol de la vida.
 
Un sistema que estimule nuestro intelecto a través de nuestra expresión artística nos ayuda a
la expresión artística fomenta la comunicación
integrarnos en una sociedad mucho más justa, rica y en un lenguaje universal y nos da una herramienta para que los jóvenes encuentren su camino a la madurez y la identidad a través de sí mismo en un mundo donde estamos abrumados con la fiereza de las nuevas tecnologías que suele ser la guía distorsionada que intenta crear una misma identidad colectiva y aísla de la interacción cara a cara.

 
Todo niño es un artista que conoce muy bien el lenguaje del arte hasta que conoce los medios audiovisuales y tecnológicos, por esto es importante que el sistema educativo mantenga en los jóvenes ese interés por las artes y el conocimiento de sí mismo.
 
 
 
 
 
*Carolina y su expresión artística a los 7 años.

El adolescente debe desarrollar su forma de expresarse y a descubrirse tal y como es.
 
La fotografía en la escuela puede ser un lenguaje universal para comunicarse.
 
Anders Petersen, decidió convivir durante varios años con los habituales de un local nocturno para fotografiar los deseos de vida de seres excluidos, y así se aprende que no todo es marginalidad, si no que hay y en abundancia deseos de ser.


El maestro debe enseñar a emocionarse a través de las imágenes, una canción, un dibujo hecho a lápiz, una frase leída en un libro, la ficción de dos personajes, el viaje interior.
 
 


La gente me pregunta, ¿qué es usted Mr Tichý, un escritor, un pintor, un mendigo, un fotógrafo?, ¿yo les contesto, sabes quién soy yo?
Yo soy un Tarzán Retirado.
 
Nunca hice nada, salvo pasar el tiempo, yo iba a la ciudad para liberarme y automáticamente sacaba al día cien fotografías. No tenía nada programado, ni determinado en el tiempo que pasaba caminando. Yo, simplemente era un observador, ese era mi único esfuerzo, y en eso era muy bueno.
 
*MIROSLAY TICHÝ  
MIROSLAY TICHÝ

“Yo corto la lente de plexiglás con un cuchillo, y la cámara la hago de madera y cartón. El Obturador fue hecho con dos carretes. La goma elástica de un par de pantalones cortos, para unir la cámara con la lente utilizo chicle.
Las fotos salen borrosas, dispersas, ininteligibles en muchos casos, pero adoro esta ambigüedad.
Cada cual que vea lo que el ojo le permita”.
 *MIROSLAY TICHÝ
 



Abrumados por el tsunami tecnológico, subidos a la montaña rusa de lo excesivo, la educación debe volver a la intimidad de la emoción de dos palabras escritas en un papel.
 
Las personas percibimos el mundo y a los demás a través de los sentidos y las emociones. El artista se muestra para que el ojo, limitado, llegue más lejos en su campo de visión. El arte invita a entrar, a mirar dentro de otros.

La educación debe orientar en el aprendizaje de mirar y sentir, desde la sensibilidad, el silencio y el respeto, el mundo interior de un artista.
 
El arte como lenguaje es indispensable en el proceso de aprendizaje para desarrollar niveles comunicativos superiores, donde el individuo se construye a sí mismo en valores, desde la autonomía, la generosidad, la compasión, la aceptación del fracaso, y todo a través del corazón.

En la escuela, el niño no sólo moldea plastilina, o dibuja a su familia, la manifestación artística lo abarca todo en su infinito corazón de niño.

La eficacia no tiene nada que ver con la mirada. El currículo es una parte ínfima del conocimiento y del aprendizaje, o incluso ni parte (porque no transmite el ser). EL maestro debe aprender a ser humilde ante la inmensidad de la emoción.
 
Escogí la expresión artística y la educación porque ambas forman parte de lo que entiendo que es aprender a vivir. Si conseguimos fomentar el arte en el sistema educativo se logrará que el individuo tenga un mayor conocimiento y herramientas para desarrollarse en la vida.
 
O.R
 

5 comentarios:

  1. ¡Enhorabuena Olga! Un magnífico reportaje lleno de tesoros que nos vas descubriendo desde el sabio ojo de tu objetivo subjetivo. Arte para educar, arte para expresar, arte para conocernos y dejar que nos conozcan. La magia del ser humano que cambia el mundo. Sigamos creando.

    ResponderEliminar
  2. Ojo¡ recuerdo a mi madre inculcarme el arte que yo denomino visual (pintura, escultura, catedrales...). El resultado fue desastroso. No he vuelto a entrar en un museo, ni ninguna exposición, ni nada por el estilo. Sin embargo, busqué mi necesidades creativas por mi cuenta, y las encontré en el teatro y la música. Hablamos de arte y a veces caemos en pensar que sólo es artista el pintor, incluso en la aulas, la única asignatura que fomenta la creatividad es plástica. Dónde está el teatro, dónde está la música? Bravo Olga¡ Me ha encantado el artículo¡

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenas, Olga!

    Interesante post. Me gusta esta frase: "Fomentar la expresión artística forma parte de la piedra angular que nos ayuda a estimular y compartir nuestras experiencias a través de nuestros actos". Y tal como dice Miki, el arte no se reduce a pintura sobre un cuadro, ni tampoco a la música, el teatro, la escultura, etc. Abarca mucho más. Me gusta hacer referencia en este tema a Walter Benjamin, que sostenía que para que algo pueda ser llamado arte ha de tener aura. Y el aura es una cosa muy rara que no se puede describir, pero que sin embargo está sujeto a un tiempo y un espacio determinados. Y ese tiempo y espacio son únicos, se dan en un momento determinado de la historia; por lo que el arte es una práctica constante y efímera, que genera un sentimiento compartido con nuestra especie y nos permite captar la idea de belleza expresada en diferentes formas.

    Bueno, es la reflexión que me ha surgido tras leer el post. Gracias, Olga.

    Saludos :)

    ResponderEliminar
  4. Enhorabuena Olga, felicidades por esta publicación. Es tan necesaria...Y lo es porque el arte es la simiente de una persona sensible, humana y que sabe apreciar la creatividad en todas sus escenarios.
    Actualmente, el arte se encuentra en un segundo plano en nuestro sistema educativo, y éso si le encontramos dentro de las aulas.
    En mi opinión, un país que no fomenta la cultura y el arte está perdiendo muchos futuros artistas que podrían contribuir a dar su perspectiva y sus creaciones contribuyendo a una sociedad mejor.
    Me ha encantado el texto y también las imágenes con las que lo has ilustrado. Felicidades!

    ResponderEliminar
  5. ¡Me ha encantado leer tu blog Olga! Escrito de una forma poética, transmite perfectamente lo que quieres expresar, acerca de la posición destacada que el arte debe tener en la educación de la persona. En la sociedad en la que vivimos, en las que la eficiencia es la base del éxito profesional, en un mundo en el que el acceso a la información y la comunicación a través de las redes sociales es, parece ser, lo que "se lleva", es necesario detenerse a reflexionar, interiorizar y sentir, y todo esto se consigue como tú muy bien dices a través del arte, de la creatividad que se consigue cuando dejamos volar y exteriorizar nuestros sentimientos y nuestras ideas, a través de las diferentes manifestaciones artísticas. Esto lo saben muy bien los niños, y es algo que no deberíamos perder los adultos. Enhorabuena Olga por haberlo expresado de esta manera.

    ResponderEliminar