martes, 20 de febrero de 2018

EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ESO

EXPERIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ESO

La Educación Emocional es el conjunto de técnicas de enseñanza en un proceso de desarrollo continuo, encaminadas a posibilitar la capacidad para percibir, valorar y expresar las emociones propias, permitiendo, de esta manera, identificar las emociones de los otros.
La inteligencia emocional no es más que la manera inteligente de vivenciar las emociones, que nos hacen desarrollarnos como personas íntegras y así ser capaces de desenvolvernos en una instancia de plena convivencia en la sociedad.
La importancia de la educación emocional se manifiesta en la convivencia. Estrechamente vinculada a la salud mental y a la calidad de vida, la educación emocional emerge como un aspecto imprescindible para afrontar los profundos cambios estructurales y sociales que se producen.

EXPERIENCIAS EN ESPAÑA

En la junta de Andalucía se está realizando una experiencia educativa de tal forma que trabajan la educación emocional de forma transversal, en concreto en el centro I.E.S. ASTA REGÍA.
Se basa en un sistema de competencias de autonomía e iniciativa personal, y competencias sociales y ciudadanas.
En cuanto a la metodología utilizada, forma parte del Proyecto Educativo del centro y está respaldada por el equipo directivo, contando con el respaldo de toda la comunidad educativa.
El Programa está planteado como una asignatura y está contemplado como un Programa tendente a la adquisición de las Competencias Básicas desarrollando las Competencias Emocionales, Personales y Sociales.

Los protagonistas se implican y participan de forma activa. La coordinación se establece de forma semanal y tienen una evaluación interna dentro del propio grupo.
Establecen unos guiones generales de trabajo, metodología e intervención, que cada docente adapta a la realidad de su grupo.

Es una práctica integrada y relacionada con el currículo. Dentro del proceso que están realizando en el centro (a lo largo de tres años), han incorporado estos contenidos como una asignatura de Libre Disposición en 1º y 2º de ESO, incorporándolas de forma paulatina a las demás áreas. Creando una conciencia colectiva de que este área es una forma de prevención primaria y de promoción de la salud, que tiene como objetivo fundamental minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones, prevenir su aparición y potenciar los recursos emocionales para una mejor calidad de vida.

Es innovadora en sí misma por su inclusión en el currículum y en la metodología porque se parte de lo vivencial del alumnado y porque incorporan algunos elementos como relajación, meditación, masaje etc... que no están en lo cotidiano de nuestros centros educativos.

Se implica con su entorno. Este trabajo se realiza en contacto y en relación con la AMPA, participan y está incluido como relevante y significativo en un trabajo de interculturalidad que se está realizando en la zona y que coordina el CEAIN (Centro de Acogida de inmigrantes) y que está subvencionado por la CAIXA, en colaboración con el Ayuntamiento.

Se adaptan con facilidad a nuevas situaciones y además sigue una metodología sistemática. Como indicamos más arriba, este trabajo se adapta a la realidad del grupo y a la demanda que éste plantea, sin descuidar los contenidos que vienen desarrollando y que coinciden con el Modelo Competencial de Goleman.
Otra actuación relevante es la de la Fundación Botín, en colaboración con el Gobierno de Cantabria. Trabaja con 80 colegios de educación Infantil y Primaria y ha comenzado con alumnos de secundaria de cinco IES de la región.

Las experiencias demuestran los beneficios de la educación emocional en distintos aspectos de la vida cotidiana: las conductas de riesgo disminuyen, las relaciones sociales son menos agresivas y se reduce la ansiedad y la depresión, y es que el aprendizaje académico y la educación emocional y social están "interrelacionadas" porque cuando mejor educación emocional y social reciben los alumnos, mejor rendimiento académico  tienen.
En un mundo en constante evolución, el ser humano necesita adaptarse a los cambios de un modo positivo. En este contexto, en el que "nuestros hijos tendrán el poder de cambiar la Tierra", el colegio debe ser "un microcosmos" de esa realidad, y para ello los niños tendrán que entenderla y aceptarla aprendiendo a mejorar sus potenciales: su propia sabiduría, su tolerancia, confianza mutua y su admiración del mundo.
Por otra parte, la educación emocional es diferente en cada país y cada ciudad. Un centro educativo es reflejo de su comunidad pero también hay principios universales y por eso podemos aprender unos de otros.
No se han encontrado todas las respuestas pero sí muchas personas en el mundo dedicadas a encontrarlas.

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
 Hace un año y medio, la Fundación Botín reunió a expertos de Alemania, España, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Suecia, que desde entonces estuvieron en contacto para realizar un informe en el que se recogen 19 experiencias educativas reales y una innovadora: el estudio de los efectos del programa de educación emocional y social en niños y jóvenes de la Unión Europea, que revela una mejora del bienestar social y emocional, que se disminuyen o evitan problemas mentales y de conducta y que mejora el rendimiento académico.

Lo que las escuelas han enseñado en el pasado no es suficiente para las necesidades que plantea el presente y para vivir en un mundo interdependiente que exige nuevas habilidades. La sociedad está siempre cambiando y el ser humano tiene que enfrentarse a ese cambio continuo de un modo positivo.

Desde la más temprana infancia se puede aprender en la escuela la tarea de convivir "en tolerancia y en paz", respetando la diversidad, una tarea especialmente importante cuando "no hay razones para creer que el futuro va a ser mejor que el presente" y las nuevas generaciones estarán obligadas a ser "más creativas, en un mundo en el que vamos a ser más y tendremos menos recursos".


Una experiencia destacable es la realizada en la ciudad de Nueva York, llamada EXSEL (Excelencia en el Aprendizaje Social y Emocional) y que es un proyecto piloto que se ha implementado en cinco escuelas de un Distrito de Escuelas Públicas. Financiado con fondos federales, EXSEL ha entrenado a más de una treintena de profesores para implementar un programa que enseña habilidades y estrategias emocionales y competencias emocionales y sociales insertándolas en el currículum ya existente.
El objetivo primordial es que el niño, junto a sus padres, profesores y toda su comunidad escolar, aprenda a relacionarse mejor consigo mismo y con los demás.

CONCLUSIONES:

En síntesis podríamos concluir la gran utilidad que tiene la educación emocional, ya que permite un desarrollo integral del ser humano. Esto es debido a que potencia en primer lugar la construcción del yo, teniendo conciencia de sí y control sobre uno mismo, así como facilita y mejora las relaciones interpersonales, ya sea acogiendo al otro, siendo capaz de reconocer sus emociones, o reconociendo las emociones en uno mismo y si estas son negativas permitiendo que no afecten la relación con ese otro

La preocupación por educar en lo emocional a los alumnos en etapa escolar privilegia un adecuado equilibrio emocional, y favorece el desarrollo cognitivo, por ende incrementa la posibilidad de adquirir conocimiento.

Finalmente aporta al bienestar de cada alumno, ya que adquiere conciencia sobre sus emociones, y hace factible al autocontrol de las mismas, derivando esto en una dinámica interrelacional de convivencia, evitando un clima tenso en la clase. Posibilitando así un ambiente en el aula de solidaridad, y auxilio al otro, donde hay cabida para la tolerancia y diversidad, y esto hace factible que se quiera replicar este ambiente grato en la cotidianeidad.

En la educación de los niños es donde construimos el tipo de relaciones humanas que queremos tener en un futuro, ahí radica la importancia de la educación desde las emociones, la educación en la convivencia, en el respeto de las emociones del otro, en el aceptarse uno mismo para aceptar al otro, en relaciones basadas en la colaboración y el respeto mutuo

No hay comentarios:

Publicar un comentario