Balance del bilingüismo
en los centros Públicos de la Comunidad de Madrid. Ventajas e inconvenientes.
“La Comunidad extenderá el bilingüismo a 21 nuevos colegios e
institutos públicos el próximo curso” (2017-2018)
“La Comunidad de Madrid extenderá el próximo curso su programa bilingüe
en inglés y en español a cinco nuevos colegios públicos y a 16 institutos de 14
municipios de la región para alcanzar así, según la previsión inicial, a más de
190.000 alumnos madrileños”
Como podemos ver, cada vez se incrementa más el número de
colegios e institutos bilingües en la Comunidad de Madrid, pero… ¿Es esto realmente adecuado y efectivo para
los alumnos?
Nuestra comunidad fue la primera región de España en
introducir el bilingüismo en los colegios públicos en el año 2004. En los
colegios concertados lleva efectuándose este tipo de enseñanza 9 años.
Indudablemente este sistema tiene bastantes ventajas:
Los estudios neurológicos resaltan los beneficios del
bilingüismo en los procesos cognitivos. La práctica de un segundo idioma hace
necesaria una mayor coordinación de las operaciones mentales y esto supone una
mayor plasticidad cerebral. Así, hablar más de un idioma potencia la
plasticidad del cerebro, pero la implantación del bilingüismo lleva consigo
otros peligros. En mi opinión, sobre todo, para los niños que tienen
necesidades educativas especiales o
tienen un ritmo más lento de aprendizaje o diferente.
- Varias investigaciones realizadas en Washington desechan la antigua idea de que aprender
dos lenguas crea confusión en el cerebro, los investigadores observaron que
las personas bilingües son capaces de activar dos idiomas al mismo tiempo,
incluso en las situaciones en las que solo se necesita uno.
-Analizando el futuro de los alumnos que están inmersos en un
colegio bilingüe, es lógico pensar que en unos años tendrán más posibilidades de encontrar un buen
empleo, ya que el conocimiento de otra lengua, y cada vez de manera más
acusada, abre muchas oportunidades laborales (sobre todo en el caso del inglés).

-Según la revista científica Neurology un estudio mostró que utilizar dos lenguas cada día
conseguía retrasar una media de 4 años
la aparición de Alzheimer. E incluso practicar en un corto periodo del año
la lengua aprendida en el colegio puede ser beneficioso contra la demencia.
Cambiar de un idioma a otro es un gran estímulo para el cerebro, el que crea
una “reserva cognitiva”.
-Algunas investigaciones revelan algo muy curioso, se piensa
y se deciden las cosas de manera diferente si analizamos la información en
nuestro cerebro con otro idioma que no sea el materno, con una segunda lengua el resultado es menos emocional, y más reflexivo,
es decir más orientado a obtener un resultado útil.
-Una persona bilingüe consigue un nivel de concentración superior, debido a que trabaja con más
información teniendo los idiomas separados y accediendo a ellos en el momento
oportuno. Además, conocer dos lenguas provoca un “entrenamiento” de la memoria
de estas personas a modo de gimnasia
mental.
-Se ha demostrado que los bilingües tienen una mayor habilidad comunicativa y flexibilidad
mental, y en cuanto a cuestiones culturales gozan de una visión del mundo
más amplia.
-La mente de un bilingüe tiene la facilidad de conseguir, con un pequeño recordatorio a modo de práctica,
la recuperación de la lengua extranjera aunque lleve tiempo sin utilizarla.
Por lo que no hay que empezar otra vez desde una base inicial.
Pero por el contrario… La educación bilingüe en la escuela conlleva
desventajas muy importantes que debemos tener en cuenta:
¿Qué pasa cuando
en un colegio se dedican más horas al inglés que las debidas y, en
consecuencia, se quitan de otras asignaturas? ¿Provocan los programas bilingües
la ralentización de otros conocimientos necesarios?
-Todas las horas que
dediquemos a la lengua extranjera en el colegio, son horas que no pueden
dedicarse a otras asignaturas. En los colegios bilingües, a parte de las
asignaturas impartidas en inglés, se imparte una hora diaria de esta lengua.
-Según un estudio que analiza este tipo de enseñanza, se
puede afirmar que estudiar en un colegio bilingüe perjudica, en cierta manera,
el aprendizaje de los alumnos; se ha encontrado un efecto negativo sobre el nivel de competencias y conocimientos de los
alumnos en aquellas materias impartidas en inglés. El esfuerzo que conlleva
el aprendizaje de asignaturas en inglés, sobre todo en edades más avanzadas (secundaria)
tiene como consecuencia un peor aprendizaje de la asignatura, menos exhaustivo,
no se profundiza tanto y también una menor riqueza de vocabulario en castellano.
La enseñanza de una materia se utiliza en muchas ocasiones como
excusa para el aprendizaje de un idioma. Cada materia impartida en un colegio
es verdaderamente importante en sí misma.
¿Es más importante aprender el vocabulario del sistema
circulatorio, que comprender como funciona?
-Al profesor, sobre todo si el grupo es numeroso, le cuesta más trabajo que atiendan y estén
concentrados los alumnos, ya que al no comprender el idioma todos por igual
como si fuera explicado en la lengua materna, en numerosas ocasiones se “evaden”
de la clase.
Por todas
estas desventajas enumeradas, el sistema bilingüe, a mi parecer, debería cobrar una estructura
diferente:
Sin duda
alguna, tras analizar las ventajas e inconvenientes de este tipo de sistema
escolar, en mi opinión estudiar y
conocer otros idiomas acarrea muchas ventajas, pero deberíamos plantearnos los
inconvenientes e intentar solventarlos de la mejor manera posible.
Debemos
buscar el equilibrio en los colegios, ya que o el aprendizaje de las
asignaturas en la lengua extranjera se ve perjudicado, o la lengua extranjera
que tienen los alumnos no es la suficiente o la deseada. Por ello, se debería
mejorar este tipo de enseñanza, y no abolir los colegios de toda la vida.
¿Solución?
Pienso que
debe haber colegios en los que el aprendizaje se adquiera en una sola lengua y
colegios bilingües. Estos últimos no deben suprimirse, pero deberíamos realizar
algunos cambios y tener algunos aspectos en cuenta…
Si el niño
no ha estado desde pequeño practicando otra lengua en la Escuela infantil o en el primer ciclo
de Primaria en un colegio bilingüe, no
lo cambiaría de colegio a uno con este tipo de enseñanza. Se ha comprobado que
los bebes que crecen en una familia en que cada padre le habla en su lengua
materna, crecen sabiendo diferenciar perfectamente entre las dos lenguas sin
que esto retrase su desarrollo lingüístico ni su madurez intelectual.
Además,
hasta los 8 años, los niños asimilan otro idioma sin apenas esforzarse, no
necesitan traducir el pensamiento de un idioma a otro, como los adultos. Así se
consigue la principal característica de una persona bilingüe: pensar y
expresarse en ambos idiomas, sin dificultad.
En el caso
de que se quiera adquirir dos lenguas en un niño a partir de los 8 años que
no está acostumbrado a adquirir conocimientos en otra lengua distinta de la
materna, veo más conveniente que se aprenda el nuevo idioma de otro modo:
- Con una experiencia en el extranjero
- Academia de ingles o actividades en
ingles fuera del horario lectivo
- Actividades extraescolares como los
deportes.
Por otra parte,
en niños con necesidades educativas especiales, y sobre todo si hablamos de dislexia y retraso del lenguaje,
estudiar en un centro bilingüe está desaconsejado. Para estos alumnos una
lengua extranjera debe trabajarse de un modo diferente, fuera del colegio o en él,
pero con un programa claramente distinto del que se sigue en el horario
escolar habitual.
En cuanto a
los colegios públicos bilingües, debería realizarse una evaluación del sistema
educativo por parte del Ministerio de Educación, que no se ha efectuado aún, y
realizar los cambios pertinentes para que la educación en los colegios sea cada
vez mejor.
Es necesario
elaborar un protocolo de enseñanza para una lengua extranjera, ya que el modo
de impartir una clase es totalmente diferente si se hace en una lengua distinta de la
materna. Este protocolo debe tener en cuenta tanto al profesor como al alumnado.
La mayoría de los profesores imparten su temario en un centro bilingüe como
pueden, sin tener un patrón claro. Además, se debería requerir una formación
básica y continuada, de reciclaje del profesorado que imparte clase en estos
centros y no solo tener en cuenta en nivel C1 en la lengua extranjera.
Los
contenidos se deberían repartir en cada materia, al menos dos tercios en el
idioma extranjero y un tercio en el idioma materno, los chicos muchas veces saben nombrar un músculo en inglés pero no en
castellano. La finalidad con este
sistema es que el alumno aprenda a comunicarse en otro idioma de forma global,
no hay que hacer una inmersión lingüística de todas las horas lectivas en la
lengua extranjera.
En cuanto a
los recursos humanos y materiales, se deben tener de sobra en el centro
educativo en el que se va a implantar un sistema bilingüe, si se hace, se debe hacer
bien y pensando en el buen desarrollo del alumno, si no, mejor no hacerlo. Hay
que tratar de una manera individualizada al alumno y más en un colegio de estas características. No es necesario
tener que sufrir para aprender a comunicarse en otro idioma.
*La mayor
información ha sido extraída de artículos de los diarios El País, El mundo y ABC, y de la página virtual del Programa Bilingüe de La Comunidad de Madrid.
Interesante este post. Hace años que hay una especie de fobia por el inglés en ciertos padres. Sin embargo, ceder todo el peso de la educación de un colegio centrado en que los niños hablen inglés me parece equivocado. No me cabe duda de que la generación de niños que empieza ahora el colegio hablará inglés y aunque el acento no sea auténtico, serán capaces de comunicarse, expresarse y trabajar en inglés, que a mi juicio, es lo necesario. Nunca el idioma debe ser a expensas del detrimento en otras asignaturas, y si quien imparte estas asignaturas en inglés no es personal nativo...pues el resultado puede ser incluso contraproducente. Inglés sí, pero dándole la importancia que merece. Ni más ni menos.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu post. Creo que este tema está creando mucha controversia hoy en día y es interesante tener información más allá de lo que escuchamos solamente. Al final de tu publicación mencionas que para los niños es mucho más fácil aprender idiomas hasta los 8 años, por lo que creo en base a esto que sería una buena idea introducir el sistema de enseñanza bilingüe hasta esa edad, y después, establecer las materias en español, conservando las asignaturas de idiomas a parte, por supuesto. Por si sirve como ejemplo de algo aproximado a esto que se ha llevado a la práctica y funciona, en el colegio en el que yo estoy haciendo las prácticas, se ofrece educación bilingüe (además de no bilingüe) a todos los cursos, desde infantil, hasta 2º ESO, inclusive.
ResponderEliminarEl tema es interesante, actualmente se le da mucha importancia al aprendizaje bilingüe pero como comentas en el artículo a veces va en detrimento de la propia lengua o de una menor profundización en la materia estudiada. En mi opinión cuando se enseñan conocimientos nuevos, estos deben ser enseñados en lengua materna para su fácil aprendizaje, sin embargo, cuando ya se sabe la materia es muy buena idea que la aprendan en inglés.
ResponderEliminarJusto esta mañana hemos tratado el tema en la especialidad. Desde mi experiencia, creo que al enseñar a los alumnos contenidos nuevos en inglés se familiarizan más rápido con el idioma, pero también pierden habilidades comunicativas para expresarse en su lengua materna. En mi opinión, el problema sigue siendo la forma de plantear las propias clases de inglés.
ResponderEliminarPersonalmente, como bilingüe en portugés, creo que impartir las materias en inglés no es lo adecuado. Me parece bien que exista esa oferta, pero debería también existir la contraria, y ahora se tiende a la desaparición de centros no bilingues. Aprender un idioma no vale con escucharlo esporádicamente. Se necesita una inmersión y un trabajo profundo y constante para aprender correctamente un segundo idioma. Y no creo que el programa bilingue actualmente lo consiga.
ResponderEliminarUn buen programa bilingue a mi juicio serían todas las materias en español con clases de conversación en inglés con pequeños grupos diariamente. Una hora de práctica real y constante de hablar te garantiza el dominio del idioma. Las clases de inglés se practicaría la gramática y la expresión escrita, pero esa hora de conversación con pequeños grupos con profesores moderando es la clave. Y no lo que tenemos ahora en los colegios. Además se podrían mandar que leyeran en ingles y que luego explicaran o resumieran lo leído. Hay mil maneras. Además, conseguirían una mayor expresión oral, que eso sí que es algo olvidado en los centros escolares.
ResponderEliminar