viernes, 23 de febrero de 2018

DATOS COMPARATIVOS DE ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA Y EUROPA: REQUERIMIENTOS DE LA UE PARA 2020

Un buen parámetro para medir la educación en un país es su tasa de abandono escolar. Desgraciadamente, en España, el porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios sin conseguir titular es escandalosamente alto, principalmente si nos miramos en otros países de Europa. Pese a ello, dentro de nuestro país también encontramos diferencias abrumadoras entre las comunidades autónomas que lo integran.

      En el año 2000, en España abandonaban sus estudios el 29,7% de los alumnos. Aunque se ha hecho un importante esfuerzo desde entonces para reducir estos datos, lo cierto es que hoy en día siguen abandonando sus estudios más del 18% de los alumnos. Sin duda alguna, los datos muestran resultados muy preocupantes. Prácticamente, 2 de cada 10 estudiantes deciden, por diversas razones, dejar de estudiar antes de haber titulado.

 Si nos centramos en el año 2015, podemos comprobar como la media española se había conseguido reducir en un 10% respecto a los datos del año 2000, es un buen dato que invita a pensar que se ha mejorado en algo, pero que sigue sin resultar suficiente. Analizando un poco los datos, vemos como el norte peninsular se situaba a la cabeza en la lucha contra el abandono. País Vasco, Cantabria y Navarra eran las comunidades que tenían una tasa de abandono más próxima a la media europea con un 9.7, 10.3 y 10.8 respectivamente. En el extremo opuesto nos encontramos con las Islas Baleares, Extremadura, Murcia y Andalucía, todas ellas con un porcentaje superior al 24%.
En el año 2016, España consiguió romper la “barrera” del 20%, reduciendo su abandono al 19%. Existen datos que muestran que no todo está perdido, puesto que excepto Navarra, Murcia, Castilla y León y las Islas Baleares, todas las demás comunidades consiguieron reducir su índice de abandono escolar. Ceuta, Melilla y Extremadura, todas ellas con índices muy altos de abandono, fueron las que mejores datos obtuvieron en cuanto a reducción del porcentaje, con un 4% respecto al año anterior.
El abandono escolar es muy preocupante en parte debido a que las tasas de paro juvenil son muy altas, exceptuando el caso de Baleares, en las zonas donde existe un mayor abandono escolar, por lo que los jóvenes se ven sin estudios y con unas posibilidades de encontrar empleo reducidas. Es necesario, tanto por parte de las instituciones políticas y por parte de las instituciones educativas atraer a los jóvenes a las escuelas, generar un atractivo que merezca la pena ser seguido.

     Tasas del abandono escolar en la Unión Europea:

     Para tener en cuenta las tasas, debemos ir a los indicadores clave como son los que se muestran a continuación:



      Sobre todo cabe destacar los 3 primeros. Si vemos los datos de España entre los años 2012 y 2015, vemos que la evolución ha sido positiva: de un 24,7% ha descendido a un 20%. Sin embargo, si lo comparamos con la media de la UE, vemos que es significativamente más alta: en Europa en 2012 el porcentaje era  de un 12,7% mientras que en 2015 era de un 11%. Mucho más baja que en España, y también con tendencia a la baja.
     En el segundo indicador, podemos percibir la misma tendencia: los titulados en educación terciaria (de 30 a 34 años) son un 41,5% en España en 2012 y muy parecido en 2015, aunque ligeramente superior: un 40,9%. En Europa es de un 36% en 2012 y de un 38,7%en 2015.
     Es también interesante el tercer indicador: nos muestra un 97,7% en 2012 en España, ya que es muy común la escolarización en Educación infantil y por ello es muy alta, igualmente en 2015. En Europa es algo inferior, con escasa diferencia entre 2012 y 2015.




          Respecto a estos indicadores contextuales, es interesante el primero, destacar que la inversión en España es menor que en la UE, y que este porcentaje no tiende a subir sino a descender, aunque sea mínimamente.


           Veamos ahora un gráfico interesante sobre la comparativa entre España y la UE:



     Se ve la evolución de 2008 a 2015: la tendencia tanto de España como de la Unión Europea es descendente, pero en España la tasa es significativamente mayor. Comparando por regiones vemos que la de mayor abandono escolar es el Sur y las que menos el noreste, el noroeste y Madrid.

   En los periódicos nos encontramos con las siguientes noticias, que nos dan datos de España en relación con el resto de países de Europa y una comparativa entre los países miembros de la UE:
  
  “España es el segundo país de la Unión Europea en fracaso escolar con una tasa del 19% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de Secundaria (la ESO) y no habiendo recibido ningún tipo de formación en el último mes.
Esta tasa sólo está superada por Malta (19,6%) y se sitúa muy por encima de la media europea (10,7%)”

   “Las tasas de abandono escolar temprana más bajas se dan en Croacia (2,8%), Lituania (4.8%), Eslovenia (4,9%) y Polonia (5,2%).
   “Trece países cumplen -y de hecho superan ya- su meta nacional para 2020. Se trata de Bélgica (8,8%, por debajo del 9,5% pactado), Dinamarca (7,2%, por encima de la meta del 10%), Irlanda (6,3%, por encima de su meta del 8%), Grecia (6,2%, frente al 10% pactado), Francia (8,8%, por encima de su meta del 9,5%), Croacia(2,8%, frente al 4%), Italia (13,8%, por encima del 16% pactado), Chipre 7,7%, por encima del 10%), así como Lituania (4,8% frente al 9% pactado), Luxemburgo(5,5%, casi la mitad del 10% pactado), Austria (6,9%, por encima del 9,5% pactado), Eslovenia (4,9%, una décima menos que la pactada) y Finlandia (7,9%, una décima por debajo de su meta nacional).”

  Por otro lado, según el "Plan para la reducción del abandono educativo temprano" recogido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MEC); la proporción de abandonos prematuros de la educación y la formación debería estar por debajo del 10% para garantizar que haya más personas que terminan su educación y formación en 2020. España se compromete a estar por debajo del 15% para ese año.  

   Europa considera crucial que los jóvenes de entre 18 y 24 años no rebasen la mencionada tasa de abandono de la enseñanza y formación. Sin embargo, si continúa la tendencia actual, el objetivo no se cumplirá. Debemos considerar en situación de abandono educativo temprano a todas aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin tener la cualificación necesaria para desenvolverse en una sociedad tecnificada y moderna, independientemente de su edad, así como todos aquellos ciudadanos que estando escolarizados, y no habiendo abandonado el sistema educativo, son población de riesgo.
  
    Ante un problema sistémico como este, la Unión Europea plantea una estrategia de fortalecimiento de la economía, ya que la educación se encuentra vinculada al sistema económico-político de un país. Dicha estrategia está basada en:
            
 - Un crecimiento inteligente. Se busca que la economía se desarrollo bajo el conocimiento y la innovación.
           
  -  Un crecimiento sostenible. Se promociona una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva.
            
 -  Un crecimiento integrador. Se fomenta una economía con alto nivel de empleo, que tenga cohesión social y territorial.

    Ligadas a tales estrategias económicas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como las administraciones ligadas a él, plantean una serie de objetivos a alcanzar, que son:


   1) Impulsar y garantizar una educación y formación de calidad para todos los ciudadanos a lo largo de sus vidas, que facilite su desarrollo integral y éxito en el proceso educativo;
                       
     2) Implantar medidas de intervención educativa que incidan en los factores de riesgo de abandono temprano, divididas en:
                         
  · Medidas de prevención. Se pretende proporcionar una educación infantil de calidad, aumentar la oferta educativa proporcionando oportunidades de enseñanza y formación más allá de la edad de enseñanza obligatoria, promover políticas activas contra la segregación, destacar el valor de la diversidad lingüística y apoyar a los niños que tienen una lengua materna distinta, fortalecer la participación de los padres, aumentar la flexibilidad y la permeabilidad de los itinerarios educativos, reforzar unos itinerarios de formación profesional de alta calidad y aumentar su atractivo y su flexibilidad, así como fortalecer el vínculo entre los sistemas educativos y de formación con el mundo del trabajo. Plantea como ejemplos las políticas contra la segregación, medidas de discriminación positiva e itinerarios educativos flexibles.

   · Medidas de intervención. Se trata de emplear medios como la tutoría individual, adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno, reforzar la orientación escolar y profesional y garantizar que los jóvenes cuya situa­ción económica pueda provocar la suspensión de sus estudios tengan acceso a las medidas adecuadas de apoyo financiero. Sugiere convertir los centros de enseñanza en comunidades de aprendizaje, establecer redes con agentes ajenos a la escuela y la creación de Escuelas Abiertas.
                         
 · Medidas de compensación. Consiste en crear programas de segunda oportunidad, establecer distintas vías de reincorporación a la enseñanza y la formación generales, reconocer y validar aprendizajes.


     3) Detectar casos de riesgo e intervenir para facilitar la reincorporación de los que ya abandonaron prematuramente el sistema educativo.           

     El Plan de intervención llevado a cabo por las administraciones se ha elaborado con base en tres aspectos básicos:
            
  1) Una definición consensuada de “abandono educativo temprano”.
  2) El análisis de los datos que reflejan la realidad educativa en nuestro país.
  3) El estudio de los datos que nos definen comparativamente en la Unión Europea (UE) y la OCDE.

   En definitiva, se proponen nuevas prioridades de trabajo destinadas a movilizar la educación y la formación para que contribuyan a la Estrategia Europa 2020. 

   El documento sostiene que “es preciso modernizar los sistemas de educación y formación para aumentar su eficacia y calidad y dotar a las personas de las capacidades y competencias que necesitan en el mercado de trabajo, lo que aumentará su confianza para superar los retos actuales y futuros, contribuyendo a aumentar la competitividad de Europa y generará crecimiento y empleo".

      Realizado por: Macarena Muñoz, Raquel Muñoz, Jesús Muñoz, Christian Mur
           



No hay comentarios:

Publicar un comentario