HÁBITOS SALUDABLES Y ADOLESCENCIA
INTRODUCCIÓN
Es una realidad que hoy en día y debido a nuestra sociedad tendemos a un estilo de vida sedentario, con estrés, que tenemos que comer rápido y que no nos queda tiempo para cuidarnos y cuidar nuestros hábitos.
Nuestra sociedad, la sociedad del ir al trabajo, de recoger a los niños, de ir y venir, una sociedad del "lo quiero y lo quiero ya". La pregunta que, seguramente, nos hagamos sea ¿Cómo narices voy a dedicar tiempo a los hábitos saludables si no tengo tiempo casi ni para comer? Bien pues una posible respuesta a esa solución sea: Siendo educados desde pequeños a mantener un estilo de vida saludable.


¿QUÉ DEBEMOS HACER?
Estamos obligados a ello, existe un contenido en Educación Física que dice así "Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.".
Y junto a esos contenidos tenemos unos estándares de aprendizaje como son "Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud." y "4.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física." El problema que vemos son los verbos que nombran este contenido y estos estándares, nos deja claro que lo que se busca es adquirir conocimientos conceptuales, poco se ve ahí procedimental, ese es el primer problema que encontramos.
Contenidos y procesos que nos dejan en algo conceptual, no se busca nada más y nada menos que intentar ser conscientes de qué está pasando y claramente no se consigue, esos resultados se ven en la población adulta.
Desde la Consejería de Educación y Cultura y la Consejería de Salud del Principado de Asturias nos lo dejan muy claro: "Se detectan
necesidades educativas en materia de salud en el alumnado adolescente que afectan a su desarrollo personal y
social e influyen en los procesos de aprendizaje. En especial, la mejora de hábitos de alimentación y ejercicio
físico, el desarrollo de habilidades sociales y hábitos de vida saludable para la prevención de conductas adictivas,
así como la adquisición de capacidades para afrontar con sentido crítico la información a la que acceden
los y las adolescentes."


BUENAS PRÁCTICAS
Existen personas que se han dado cuenta de este problema y han tomado cartas en el asunto.
Junta de Andalucía (os dejo el enlace en esta línea)
En este dossier nos cuenta a quién está destinado, qué objetivos tiene, metodología y recursos a utilizar. Todo en nuestra mano y mascadito para que no nos de pereza y podamos actuar contra todo este tema que hablamos.
Gobierno del Principado de Asturias (con esta vais a llorar de alegría)
Método participativo, con casos reales, innovador y atractivo para nuestros adolescentes. Os recomiendo echarle un ojo, muy muy atractiva y dinámica. Y no os creáis que en Asturias se quedan con la asignatura de Educación Física...en este caso abordan el tema de manera interdisciplinar, no solo podemos fomentar hábitos saludables desde Educación Física.
Estos son solo dos ejemplos de los que debemos empezar a hacer todos, personas que han dado un paso adelante contra la sociedad del estrés y mala alimentación. Sigamos trabajando para poder cambiar esto y conseguir ese bien tan preciado, una vida llena de salud alimentaria, postural, física y social.
Estoy totalmente de acuerdo con que estamos en una sociedad de "lo quiero y lo quiero ya". Parece que cualquier cosa que conlleva sacrificio y esfuerzo no convence, y nos rendimos a la primera de cambio. Es necesario que desde pequeños, tanto en casa como en el colegio, haya cierta disciplina práctica con la idea de llevar una vida saludable. Pero ante todo, tiene que ser los padres los que se encarguen de dar un buen ejemplo. La educación debe empiezar en casa.
ResponderEliminarNo puedo estar más de acuerdo con tu post Javier. Considero de vital importancia que nuestros alumnos desde pequeños sean conscientes de la importancia del ejercicio y la actividad física para llevar y mantener una vida saludable. Desde la especialidad de Educación Física, este aspecto se trabaja de manera constante, pero desafortunadamente son muy pocas las sesiones de las que dispone esta especialidad a lo largo de la semana. Este problema es aún mayor en los centros bilingües, donde estas sesiones se reducen todavía más.
ResponderEliminarUna propuesta interesante que se está llevando a cabo ya en muchos centros educativos son los llamados recreos activos. Esta actividad nace con la idea de fomentar la actividad física en otros momentos que no sean únicamente el área de Educación Física, además de dar la oportunidad a los alumnos para que dispongan de diferentes posibilidades para jugar durante los recreos.
Los recreos activos aparecen organizados de diferentes formas según los centros, en algunos se establecen juegos o actividades según el día de la semana, en otros se organizan rincones dentro del patio donde se desarrollan juegos diferentes, o también existen los que organizan liguillas o campeonatos con equipos formados por diferentes clases y niveles y arbitrados por los más mayores.
Cualquiera de las opciones me parece muy válida, y permite que los alumnos puedan disfrutar de los beneficios de la actividad física en momentos diferentes al área de Educación Física. Además, se pueden trabajar otros aspectos como la resolución de conflictos en los juegos, el respeto y juego limpio, y la integración de aquellos compañeros con dificultades de relación o discapacidad.
Creo que es un contenido importantísimo a tratar en los Centros Educativos desde las edades más tempranas. Vivimos en una sociedad de consumo, en la cual hay un gran porcentaje de población con obesidad, sedentarismo y poca higiene. Creo que si desde pequeños fomentamos estos hábitos saludables desde los centro, podremos combatir estos porcentajes y crear vidas más saludables.
ResponderEliminarAmén. Menos palmeras de chocolate y mas bocadillos; menos videojuegos y más juegos callejeros; y en los colegios, especial hincapié en unos hábitos saludables, ¡sin excesos ni defectos!
ResponderEliminar