viernes, 16 de febrero de 2018

Educación Lenta-'DESPACITO Y BUENA LETRA''

'Slow Education’ o 'Educación Lenta' es un movimiento o una corriente en Educación que surge en 2002 y que propugna respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. Además, tiene como base para conseguir sus propósitos, incentivar la curiosidad innata que poseen los menores.

El movimiento 'Slow''se ha propagado por Europa en los últimos años y no sólo en el ámbito de la Educación, también en la alimentación o como filosofía de vida de muchas personas. En un momento en el que las civilizaciones occidentales viven inmersas en una vorágine diaria, a consecuencia de nuestro estilo de vida, surge la mentalidad ‘Slow’ como un contrapunto a tanto desenfreno.


Los progenitores que, con frecuencia, se ven inmersos en jornadas laborales agotadoras e interminables, no encuentran ni el tiempo, ni a veces, la energía suficiente para proporcionarles a sus hijos la atención y el cariño que necesitan a diario. Esto mismo que ocurre en los hogares también se puede extrapolar a las aulas. Temarios infinitos, ritmos de aprendizajes pautados, falta de educación individualizada, carencia en la exploración de las áreas que cada alumno puede potenciar y, en definitiva, un sistema de aprendizaje carente de entusiasmo y motivación, que, en muchos casos, erradican de raíz, la curiosidad y las ganas de aprender innatas en el niño.

De estas experiencias, bastante generalizadas a nivel europeo, surge como la otra cara de la moneda, la educación lenta, la cual se aleja de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje tan interiorizados y llevados a rajatabla en nuestro sistema educativo, y persigue una enseñanza motivadora y adaptada al ritmo de aprendizaje natural de cada alumno. En definitiva, es un movimiento que reivindica otro modelo de educación en el que se establezca una conexión entre aprendizaje y conocimiento; y en el que se huye de las estructuras rígidas en las que lo importante son los resultados académicos computables y cuantificables.



Algunos ejemplos de este tipo de educación, aún bastante poco representativa en España, en términos numéricos, ya que, no hay datos objetivos sobre el porcentaje de alumnos que están inmersos en este tipo de educación. Y no hay datos ponderativos ya que, en ocasiones, la determinación de poner un modelo contra-sistema termina por ubicarte completamente fuera de él, como ocurre con los alumnos que estudian en casa a través del homeschooling’, quizás el más radical de los exponentes de la 'Slow Education’.




De ahí, que sea harto complicado extraer números reales sobre el alumnado que actualmente está inmerso en esta práctica educativa al margen de la legalidad. En España la Educación es obligatoria desde los 6 a los 16 años, así pues, los menores tienen el deber de acudir a un centro educativo para estudiar en ese rango de edad. Eso, es precisamente, lo que quieren evitar a toda costa los adeptos del ‘homeshooling', que en España, podrían rondar las 4.000 familias.



Pero la Educación Lenta o ‘Slow Eduaction’ es mucho más que el ‘homeschooling’, ya que está presente en la filosofía pedagógica de distintos centros educativos del territorio nacional, que, además, se adecuan y se ajustan al marco normativo existente, en contraposición a la educación en casa.


Precursores del ‘Movimiento Slow’ 
Si nos remontamos a las raíces de la ‘Slow Education’ comprobamos como son bastante recientes. Uno de los precursores y quizás, actualmente, su máximo divulgador, es el periodista escocés Carl Honoré, quien, a partir de su propia experiencia personal, se dio cuenta de las ventajas de frenar, de desacelerar en su vida diaria, para disfrutar y apreciar más muchas sensaciones de nuestra vivencia personal.

Honoré ha publicado el libro ‘Elogio de la lentitud: un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad’ (2004),traducido en 35 idiomas, y en el que hace un alegato hacia ese concepto de vida, que no está en absoluto, alejado de la sociedad actual, sino que está en cada uno de nosotros, en nuestro concepto personal de cómo vivimos las cosas. 



En su charla TED subraya como algunas de las más prestigiosas universidades del mundo como Oxford, Harvard o Cambridge recomiendan a sus alumnos que su paso por la universidad no sea el centro de sus vidas, porque si dedican tiempo a lo que les gusta, o simplemente a parar, sacarán más provecho de sus estudios universitarios. Un ejemplo de ésto es la carta que Harry Lewis, decano de Harvard, envió a sus alumnos con este propósito.

Honoré también ejemplifica en un colegio de élite académica, de Suiza, que decidió hace unos años eliminar las tareas de los alumnos. Para satisfacción del equipo docente, según relata el periodista escocés, las calificaciones de los alumnos mejoraron un 20 por ciento en algunas asignaturas como matemáticas.

Hoy en día, como relata el periodista y precursor del ‘Movimiento Slow’, “los niños tienen cada vez más tareas, más tutores y más extraescolares” y sin embargo, cuando llegan a la universidad, las instituciones más prestigiosas del mundo, se dan cuenta que los curricula son extraordinarios, pero que se están encontrando con alumnos que no “tienen creatividad y que no saben soñar”.

Otro de los precursores de la Educación lenta es Joan Doménech Francesch. Posteriormente, al libro de Honoré, en 2009 este autor catalán publicó ‘Elogio a la educación lenta’ en el que, igual que Honoré, propugna, según sus propias palabras: “devolver tiempo a las personas y a los aprendizajes y favorecer, así, un planteamiento cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lejos del laissez faire, se persigue una educación de máxima exigencia, pero a un ritmo personalizado”.


                                 

Actualmente, existen dos modelos escolares que están basados en los principios que defiende Honoré, las Escuelas Montessori y las Waldorf. Ambas, además, hace tiempo que están trabajando en la promoción de estos valores para que los estudiantes sean partícipes de un mundo más sostenible y respetuoso con el medioambiente y con la sociedad que habita en él.

Es complejo reseñar los fundamentos de la 'Slow Education', por su carácter conceptual y de estilo de vida, pero algunos de los valores que promueve serían los siguientes:
·        
-         -Conocimiento. Se adquiere a través de cuestionar argumentos, reflexionar, escuchar y debatir.  
                -Creatividad. Son más importantes los procesos que los resultados. De esta manera se observa cómo se enlazan creatividad y descubrimiento.

           -Alfabetización ecológica: educación para un mundo sostenible, que potencie el respeto por y para la naturaleza, generando un consumo responsable.
         
                -Huertos escolares: los alumnos aprenden a observar el ritmo del crecimiento de frutas y verduras, que nada tiene que ver con la rapidez.
         
         -La autoridad en materia educativa: se alerta de las consecuencias de dejar la responsabilidad de definir la estrategia educativa a los gobiernos.

Además, otras escuelas tradicionales, sin seguir el método Montessori, también están incorporando algunos fundamentos de este movimiento, como, por ejemplo, con la construcción de huertos escolares, los cuales permiten a los escolares estar en contacto con el medioambiente y producir alimentos que sirvan para el cocinado y consumo posterior; otro de los postulados del 'Movimiento Slow', en su vertiente 'Slow Food'





Ejemplos en España

"El niño, guiado por un maestro interior, trabaja infatigablemente con alegría para construirse. Nosotros los educadores solo podemos ayudar".

Con esta frase de María Montessori se presenta la Asociación Montessori Española. Fundada en 1973 por Josefina González y Ángeles Martín, nos pone de manifiesto que este Movimiento que parece de plena actualidad, lleva 45 años en España, por tanto, surgió en durante la dictadura franquista; un hecho que llama bastante la atención conociendo cómo eran las circunstancias de la época. Quizás lo hizo como un germen de contrapunto a la educación estricta y autoritaria que se impartía en las aulas de la época.

Actualmente, el método Montessori cuenta en la Comunidad de Madrid con más de una veintena de centros educativos distribuidos por distintos puntos de la región, aunque, eso sí, la mayoría de ellos, están ubicados en zonas acomodadas y con las rentas altas de la Comunidad.
 
El método surge con la pretensión de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, que le permitan desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales. De ahí, que Montessori trabaje sobre bases científicas sobre el desarrollo físico e intelectual del niño en cada etapa, con la finalidad de aplicar lo más conveniente en cada momento.
“El lema Montessori ‘ayúdame a hacerlo por mí mismo’, puede significar la síntesis del estilo educativo de nuestro centro "International Montessori School". Para alcanzar este lema es preciso una actitud cordial por parte del alumno y un clima de comunicación y diálogo ininterrumpidos por parte de los miembros que integran la Comunidad Educativa".


Este extracto recogido de la página web sintetiza parte de esa idea de fomentar el aprendizaje en espacios abiertos, tranquilos y con una interacción continua entre el alumno y el docente, al que denominan educador y no profesor o maestro. Un concepto humanista del educando. Aprender al ritmo individualizado que marca cada alumno. Ése es su leitmotiv.

En una línea similar, aunque no matices que les diferencian, están las escuelas Waldorf. Otra ‘marca educativa', igual que Montessori. Son métodos reconocidos a nivel internacional y que han hecho su propio concepto de escuela.


Los centros Waldorf dividen la infancia del niño en tres etapas de desarrollo y en cada una de ellas aplican lo que, desde su punto de vista, es más adecuado. Están basadas en la Antroposofía, que se puede extraer de la obra de Rudolf Steiner, la cual se puede separar en tres partes: el legado intelectual, el artístico y el disciplinar.

En la actualidad, el método Waldorf cuenta con 1.000 escuelas, 2.000 jardines de infancia y 646 centros de educación especial repartidos por 60 países del mundo. Estos datos, sin duda le convierten en uno de los métodos educativos independientes con mayor implantación internacional



Detractores
La Educación Lenta tampoco escapa a la polémica ya que como toda iniciativa, que se sale de lo convencional, cuenta con detractores. Sobre todo, en los países asiáticos donde el esfuerzo, y el sacrificio son parte del componente educativo, se ponen de perfil ante la incursión de esta filosofía educativa.

En España, buscando información en internet para este artículo cuesta encontrar críticas incisivas a estas metodologías. Más bien encontramos opiniones de profesionales de la educación que no se fían de la efectividad de este tipo de educación. Pero, al menos yo, no he encontrado,críticas y detractores a este sistema. Los habrá pero estarán publicadas en otros formatos. Hubiese sido muy provechoso examinar el documento de algún experto que 'criticase' esta metodología, con la finalidad de exponer un contraste de posiciones en este post.   

‘Slow concept’ más allá de las escuelas
Carl Honoré es uno de los defensores del movimiento 'Slow' a nivel internacional. Periodista de profesión, vive en Londres y practica deportes que implican velocidad. Por estas tres razones, la de su profesión, su lugar de trabajo y sus aficiones, propugna que adquirir el concepto de vida ‘Slow’ es posible, aunque tu vida cotidiana esté impregnada de velocidad y de ritmo diario. Como explica el propio Honoré, se trata de saber encontrar nuestra “tortuga interior” y hacerla presente cada día para saborear y disfrutar de las pequeñas y grandes alicientes de la vida.

Recuerdo este dogma de Honoré porque el Movimiento 'Slow' ha calado en la alimentación, que fue precisamente de donde partió todo lo demás (Slow Food en Italia) y ha impregnado distintos ámbitos de la sociedad.

Otro ejemplo de este movimiento, lo encontramos en Guadalajara, ‘El Rincón Lento’ es un espacio de encuentro social y difusión cultural que, también mediante el logo de una tortuga, quiere poner el acento en redefinir nuestras prioridades. Desde este espacio, que cada día crece en socios (actualmente 300 familias) se pretende fomentar, no sólo el cuidado del medio ambiente y el consumo responsable, también el poder establecer en la ciudad un tejido social cohesionado que sirva de estímulo y ayuda.




En el Rincón Lento de Guadalajara tiene, además, una serie de comercios asociados en la denominada ‘Red Lenta’ que comparten la misma filosofía: librerías infantiles, academias de enseñanza, una asociación de cineclub, comercios ecológicos, así hasta completar 17 establecimientos implicados.

Dinamarca como ejemplo
Este país nórdico ha sido el primero que ha apostado por este cambio conceptual de hábitos de vida.  De hecho, según el informe anual que la ONU lleva elaborando desde 2012, Dinamarca es el país más feliz del mundo.

Las causas, no sólo estriban en el estado del bienestar adquirido desde hace décadas por los países nórdicos, el ingrediente de la felicidad es lo que los propios daneses han denominado como el ‘hygge’ un concepto sin una traducción precisa.




“Es difícil encontrar una palabra; sería una mezcla entre acogedor, bienestar, estar en una situación en la que te sientes cómodo, relajado y libre”, explicaba a Verne (El País) Mikkel Larsen (42 años), agregado de comunicación de la Embajada danesa en Madrid, en un artículo publicado por el diario.


En definitiva, la filosofía ‘hygge’ está intrínsecamente relacionada con el movimiento 'Slow'. De hecho, Honoré apelaba a que precisamente, los países nórdicos con mayor estado del bienestar y con una sociedad eficiente han sido los primeros en adoptar esta filosofía.

El movimiento 'Slow' ha sido acogido por grandes empresas, prensa de negocios, el mundo corporativo y compañías de liderazgo, que según señala Honoré, se han dado cuenta de que a veces, “menos es más”, y que potenciando la tranquilidad y la desconexión puntual de la persona por espacios de tiempo a lo largo del día, se consigue no sólo individuos más felices, si no también, más eficientes.

Algunas fuentes consultadas que pueden ser de interés:


http://www.carlhonore.com/

http://www.educaweb.com/noticia/2014/01/27/educacion-lenta-cambio-ritmos-aprendizaje-7996/

https://blog.educaixa.com/-/educacion-lenta-procesos-por-encima-de-resultados 
http://es.euronews.com/2015/06/12/luces-y-sombras-de-la-educacion-lenta
https://elpuig.xeill.net/activitats/jornades-didactiques/educacio-emocional/la-educacion-lenta

http://www.montessori.es/web/index.php

http://colegioswaldorf.org/pedagogia-waldorf/

http://cadenaser.com/ser/2017/09/21/sociedad/1505975374_297943.html

http://www.eldiario.es/sociedad/Ensenar-opcion-alegal-mantiene-familias_0_661434077.html 


http://www.eldiario.es/catalunya/Jaume-Carbonell-escuela-maestros-comunidad_0_355215521.html

10 comentarios:

  1. Muy interesante el tema Ana, hay mucha información para leer, y está muy bien documentado. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Mónica. Ya sabes sabes, que tu comentario como profe-periodista, como yo, me hace mucha ilusión. Es un tema que da mucho de sí. En realidad, todos nos sentimos un poco atropellados por el ritmo de vida actual. De ahí, la importancia de mentalizarnos para saber frenar y disfrutar de las pequeñas cosas. Y los niños, con más motivo. No podemos imponerles nuestras contrarrelojes...Gracias!

      Eliminar
  2. Ana me ha encantado tu post y me dejo algunas cosillas para ir leyéndolas pues es completísimo. Yo estoy a favor del movimiento"slow life", desacelerar y disfrutar de la vida, pero lo cierto es que es muy difícil (no imposible) ya que es ir un poco a contracorriente. Y si es importante ahora, más importante es aún en la etapa escolar. La carta del decano de Harvard es buenísima. Como siempre, pequeños gestos, hacen que algo que parece imposible suceda. Esta tarde voy a practicarlo, dejo el ordenador, y..¡me voy al cine! Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por el comentario. No puedo estar más de acuerdo contigo, Gema. Ya sabes, la clave está en buscar nuestro caracol interior, de vez en cuando, porque el ajetreo diario, no podemos ralentizarlo. Ya me contarás, qué vas a ver en el cine, que las recomendaciones que has dado en clase, me han encantado.

    ResponderEliminar
  4. Ana muy bueno el post. La idea de educación va por ese camino dónde cada niño debe tener su proceso de aprendizaje, la madurez cognitiva, los intereses la diversidad van a marcar ritmos de aprendizaje distintos. En contraposición a la idea de escuela tradicional donde los conocimientos del niño son requeridos dependiendo de su edad natural, sin tener en cuenta las distintas características que marcan el proceso de aprendizaje de cada alumno.
    Desde mi punto de vista, estos métodos cuya hoja de ruta es que el alumno aprenda y no se estanque intentado comprender conceptos para los que no está preparado, intentan que el famoso slogan " No child left behimd" sea una realidad

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias, Elena. Sabemos que, tal y como está planteado el sistema educativo público español, es complicado seguir distintos ritmos de aprendizaje en el aula. Pero está claro, que las necesidades de cada alumno son únicas y específicas. Así pues, éstas deberían ser la prioridad para que todos alumnos puedan avanzar y se cumpla ese lema tan bonito que has puesto en tu comentario.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. ¡ Excelente Ana ! Como bien define tu reportaje, debemos leer esta información lento y tranquilos, a nuestro ritmo. ¿Que hay más personalizado que eso?. Completísimo y muy didáctico el post, digno de una periodista como tu. Sería ideal si todos pisáramos un poco el pedal de freno ya no sólo a nivel profesional como educadores, si no en general en nuestras vidas. Cuantas buenas decisiones tomaríamos y cuantos procesos de aprendizaje llevaríamos a buen puerto. Innovación ancestral al servicio de nuestro bienestar y desarrollo emocional,físico y mental: "TAKE IT EASY".

    ResponderEliminar
  8. Estimada Ana, me ha encantado la filosofía a la que apunta la lentitud.Al ritmo de cada cual para no ir al ritmo de los demas, que es como decir yo me muevo en función del movimiento ajeno, y el mio cual es??.Desde que nacemos alguien nos marca los pasos a dar y la velocidad a alcanzar, cronometrando desde la infancia como pasamos de gatear a sostenernos de pie.Quien han fijado los tiempos de mi actividad vital diaria??, cuanto tiempo tardo en asearmr, en tomarme un cafe, vestirme, como de rápido va mi coche hasta llegar a la oficina, cuanto tardo en mandar a mi jefe el informe, en comer, en volver a mi casa al final de la jornada, en ponerme el pijama, en watssapear, en reirme, en llorar, en discutir, en conversar, cuantas horas duermes??, cuantas en querer, en odiar, uhh, cuanto de esetiempo es mio y cuanto es inducido por los demás, sometimiento de otros para conseguir algo de mi, se puede conometrar lo que yo decido hacer por mi misma en el día a día??

    ResponderEliminar
  9. En la sociedad frenética en la que vivimos, me parece muy interesante abordar un tema como este de la educación lenta. En las últimas décadas se ha concedido una importancia desmesurada al desarrollo de la inteligencia a partir de proporcionar estímulos al niño desde la más temprana edad, sin respetar su evolución psicológica natural. El acceso a la información y a la comunicación, a los que podemos acceder en nuestros días, debe ser un punto de apoyo necesario y positivo, siempre que seamos capaces de compaginarlo con otras características del ser humano que necesitan de un asentamiento firme desde la infancia, y que incluyen el desarrollo de la creatividad y la educación en valores, y que se consiguen paso a paso, sin forzar al niño. ¡Enhorabuena por tu blog Ana!

    ResponderEliminar