martes, 20 de febrero de 2018

Bilinguismo en la Comunidad de Madrid



La Comunidad de Madrid lleva desarrollando el programa de enseñanza bilingüe español inglés desde el curso 2004-2005. Comenzó a implantarse en 26 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria. 11 años después, al iniciarse el curso 2015-2016, 17 colegios públicos y 12 institutos se incorporaron al programa. ¿Pero realmente este sistema esta funcionado? ¿Tanto los alumnos como los profesores están ganando una mejor calidad de educación con este sistema?

Con este post en forma de relato se pretende explicar la situación a los que se enfrentan  cada día muchos docentes ante la enseñanza bilingüe en  la Comunidad de Madrid.

Este post relata la experiencia personal de tres profesores anónimos de inglés.


MAGIC ENGLISH

Hace un caluroso día a principios de septiembre y ya están de vuelta después de sus vacaciones de verano nuestros profes de inglés. Miss María, Alberto y Ainhoa pasan a lado del recién estrenado cartel a la entrada de su centro que lo identifica como colegio de enseñanza bilingüe, con ganas de empezar otro curso.
Habían acabado el curso pasado en otro tono, nuestros profes habían sido presentados con  un programa educativo nuevo. Ante su temor, les propusieron “trabajar” su inglés durante las vacaciones para conseguir el prestigioso C1.
 Este certificado, el cual es pedido por la comunidad de Madrid, pide a todos los profesores de inglés tenerlo en un tiempo establecido. Es necesario para impartir clases tanto como infantil como en primaria. Obviamente un niño de 4 años necesita saber condicionales excesivamente decoradas para aprender los días de la semana.
Volviendo a nuestros protagonistas, los profesores intentaron tomar cartas en el asunto durante sus vacaciones. María se fue con una beca a Irlanda (6 semanas), Alberto recibió clases intensivas de inglés y Ainhoa decidió confiar en sus conocimientos o experiencia como docente.
Después del esfuerzo y dinero invertido tocaba empezar a dar clase a los alumnos.

María,  para sus alumnos Miss Mary. La cual es firme defensora del bilingüismo le asignan la clase1ºA. En su first day de vuelta, recuerda a sus alumnos las normas generales de clase y la importancia de pedir las cosas en inglés (los cuales están decorados por toda la clase). Le gusta que sus alumnos, hasta para ir al servicio, usen la frase estrella enmarcada encima de la pizarra: Can I go to the bathroom please?
Después de la presentación de Miss Mary, comienzan con el famoso workbook. En este caso, el libro de inglés de primero pertenece a una prestigiosa editorial española. El primer capítulo relata el primer día de colegio de los alumnos. El libro presenta a los que serán los “compañeros” de curso de los alumnos y les describe con frases simples. Son altos, están contentos o llevan un jersey a rayas. Son Ann, Henry y Jane.
A segunda hora toca Ciencias donde los alumnos abren sus libros por Unit One de su nuevo libro de “Science”. Este libro también de una prestigiosa editorial pero en este caso británica. Desde la primera página da por hecho que su público nació siendo bilingüe o, en realidad, en un mundo angloparlante.

 El primer tema, “El Reino Vegetal” tiene cinco páginas de “Conocimientos”, seguidas de dos de “Actividades” y una de “Resumen de lo que he aprendido”. Solo para llegar al resumen final de la unidad hace falta tener suficiente vocabulario y conocer bastante más que las estructuras gramaticales básicas correspondientes al primer curso de Primaria. Por no hablar de echarle muchas horas de clase y echarle algo más que desmedido entusiasmo.
En definitiva, mientras en inglés trabajan el verbo to be y los más avanzados comienzan a preguntar por el tiempo (“Is it cloudy? Is it sunny?”), en “Science” estudian la fotosíntesis o el ciclo del agua.

 Mientras tanto, el profe Alberto lleva 18 años en el colegio. Es tutor de 5º de Primaria pero da clase a casi todos los cursos de Infantil y Primaria. Conoce el colegio, la metodología y se sabe todos los nombres de sus alumnos. Le apasiona impartir clases prácticas, que los alumnos participen y cuenten sus experiencias. Disfruta de su trabajo y no le da importancia a acabar el libro antes de acabar el curso.
 Pero al profe Alberto este año le han asignado un “teaching assistant”. Y tanto que es bilingüe, es de Minnesota.
Andrew esta en Madrid para un año sabático después de terminar ingeniera de caminos y le apetecía conocer Europa. Muchos de sus amigos le habían recomendado ser un “teacher” ya que es dinero fácil y el único requisito que te piden es que seas nativo.
Andrew se lleva bien con los niños de la clase pero no tanto con Alberto. No se acaban de entender. Alberto es profesor  y Andrew  es simplemente de Minnesota  pero eso no importa.
Pero aquí lo realmente importante es que los niños saben decir “kidney” con un acento sorprendente (también para alguien nacido en Minnesota) aunque no sepan lo que es o dónde está.
 Nuestra  profe Ainhoa, con casi 40 años de experiencia, prefiere jubilarse. Aunque se vio con fuerzas antes del verano, a comenzar el curso ha perdido la motivación ante tanta demanda por un certificado. Siente que ya no pertenece a este  nuevo mundo “bilingüe” impuesto sin tener en cuenta su valiosa experiencia en la docencia. Otra compañera se queda encargada de ser la nueva profesora de Music, Arts y Religión en Primaria.
 No es importante la experiencia de Ainhoa en el mundo de la LOGSE o que haya sido directora de Primaria. No es importante que Alberto se esfuerce en conocer uno a uno a sus alumnos. No es importante que los alumnos de Miss Mary se sepan la fotosíntesis en inglés pero en su lengua natal, español no.  ¡Lo importante es que los pasillos empiezan hablar en English! El inglés de los “teachers” que son angloparlantes pero sin titulación ni vocación ninguna, los cuales no duran más de un año en un colegio, en el mejor de los casos.





Este relato explica la prioridad innecesaria que se le está dando al bilingüismo en la Comunidad de Madrid. Obviamente es muy buena idea y ayudará a los alumnos para en su futuro tanto profesional como personal. Pero como todo, debe a haber un límite y priorizar una cierta estabilidad. Los alumnos necesitan aprender bien su primer idioma antes de empezar a aprender un segundo idioma. 

¡Espero que os guste!



7 comentarios:

  1. Estoy completamente de acuerdo con lo que cuentas, Caroline. Me he encontrado con niños que no saben decirme el nombre de los animales en su lengua natal, lo cual es realmente penoso. Creo que el aprendizaje del inglés o cualquier otra lengua hasta alcanzar el bilingüismo pasa por fomentar el gusto por la lectura, primero en castellano y luego en otro idioma, o por ver las series y películas en la lengua foránea, pero en ningún caso a costa de la lengua vernácula o de la adquisición de contenidos básicos para el alumno.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que el bilingüismo no se esta haciendo bien. Añado que los colegios se afanan en meter mas contenidos en ingles, de mas asignaturas como queriendo reforzar una determinada lengua. pero esta introducción, se hace de forma descoordinada, y peligrosa. He llegado a conocer centros escolares, que deciden dar asignaturas abstractas, en ingles. si ya es difícil la física de 4 eso, impartirla en ingles, no mejora las cosas... ni física ni ingles se ven beneficiados. Ante esto la comunidad educativa no parece decir nada.

    ResponderEliminar
  3. Claro que sí Caroline¡¡¡ si lo han conseguido los catalanes, también lo conseguiremos el resto¡¡

    ResponderEliminar
  4. Estoy totalmente de acuerdo contigo! Todo lo que has dicho del programa bilingüe se adapta perfectamente a las experiencias que he tenido. Hay niños que tienen un nivel espectacular de inglés pero pierden esa riqueza al hablar y relacionarse con personas que comparten su primera lengua. FANTASTIC STORY!!!!!! :)

    ResponderEliminar
  5. ¡No puedo estar más de acuerdo contigo! El bilingüismo no se esta haciendo bien. Y además de estar de acuerdo creo que lo has explicado perfectamente. Los catalanes son un claro ejemplo, se puede hacer bien.

    ResponderEliminar
  6. Completamente de acuerdo Carol! El bilingüismo aun no se ha conseguido en las escuelas. No puede ser que los alumnos no lleguen aprender ni su lengua materna bien. No pueden dejar dos idiomas a medio aprender.
    P.S: me encanta como lo has redactado! Super original!!

    ResponderEliminar
  7. Es verdad que en muchos casos y de manera general el bilingüismo ralentiza, empeora o impide el aprendizaje de una materia. Pero, supongo que como todo en la vida tiene sus excepciones... y sobre todo tiene alumnos con los que funciona y otros con los que no, ya que considero que en los idiomas no todo el mundo tiene las mismas aptitudes y desde luego no para el mismo idioma. En mi caso, mi experiencia con el bilingüismo fue increíble y gracias en buena parte a él hablo el inglés que hablo; pero no para todo el mundo funciona amigas mías con la misma formación, profesores incluso contexto socio-económico no podían seguir las clases en inglés convirtiéndose en una quimera que dictaba unas notas que no correspondían. Por lo tanto, considero que si, muchas cosas se están haciendo mal, sigue habiendo unos profesores que todavía no dominan las técnicas de enseñanza en otro idioma pero sobre todo, alumnos brillantes que nos cargamos porque igual el inglés o el aprendizaje de un idioma no es su punto fuerte.

    ResponderEliminar