miércoles, 24 de enero de 2018

Experiencias de educación Intercultural. Educación inclusiva en la Comunidad de Madrid.

Soy “profe” en prácticas. Suena bien eso. O quizás a alguien le horrorizará…

Por otra parte llevo trabajando intensamente sobre refugiados y migrantes más de tres años en la ONG Oxfam Intermón. Sería una pena por lo tanto no hablar ahora que tengo la posibilidad con mis alumnas y alumnos (“prestados”) de algo que pasa en el mundo más allá de las paredes de su aula, y en lo que creo que les puedo aportar. Bueno y que si nos ponemos un poco exquisitos en realidad está dentro de las competencias que deben desarrollar según la ley. Pero sobre todo porque cuando miro a mi alrededor en la clase veo a latinos, magrebíes, subsaharianos… y españoles conviviendo juntos en el mismo espacio.

Comenzamos nuestra conversación con una pregunta y una imagen:

¿Cuándo pienso en las personas inmigrantes que llegan a España pienso en esto…?


¿O más bien en esto otro?



Para muchos será una comparación exagerada, pero casi siempre la imagen que los medios y las redes ofrecen de la inmigración son ciertamente muy parecidas a una invasión.



Esos marcianos, zombies o “gente chunga” en general, normalmente vienen a hacernos daño y el “bueno” o los “buenos” deben combatir contra ellos para defender nuestro estilo de vida amenazado. El cine de Hollywood está lleno de ejemplos. 

Mis alumnos miran a su alrededor y estoy seguro que piensan: “pero si mi amigo Mohamed, o Carlos, o Arif no son migrantes. Muchos hasta nacieron en España… ¿o sí lo son?”, y empieza a montarse un pequeño “run-run” que yo aprecio desde mi posición privilegiada en la tarima.

Esto hay que pararlo, y por lo tanto lo mejor es quitarse del medio el “elefante en la habitación” que dicen los ingleses. Paréntesis: en este momento hay que explicar lo de qué un elefante en la habitación es un tema tabú que todos los presentes conocen pero que nadie quiere mencionar. Cierro paréntesis.

Para ello lo que hacemos es ver todos juntos el video del Viaje del ADN”. Son 5 minutos y merece la pena verlo si no lo habéis visto antes. Puede que os cambie vuestra perspectiva de este tema para siempre.


El elefante es la raza. Pero el desplazamiento de las personas, que es lo que al fin y al cabo supone la inmigración/emigración, no va de razas, va de personas moviéndose por el mundo, y atravesando fronteras. De hecho después de ver el vídeo podemos decir que pocas cosas van de la raza, ya que todos y todas somos, como dice uno de los mentores, “auténticos ciudadanos del mundo”. Nuestro ADN así lo confirma.

Aparquemos mi intento de sensibilización por un momento para centrarnos en qué sucede a los jóvenes migrantes que llegan aquí. Y podemos por ejemplo tomar como base este artículo de El País El reto de la educación para los niños migrantes Básicamente el artículo considera como el gran reto educativo la tasa de abandono temprano (más del 30%, el porcentaje más alto de toda la UE), aunque la multiciplicidad de factores que se apuntan en el texto van mucho más allá: pobreza, reagrupación familiar, idioma… y, en mi modesta opinión, hay que sumar también las percepciones sobre la migración y los prejuicios tanto de la sociedad como de los propios profesores y alumnos (que son parte de esa sociedad). Hablaré de ello un poco más adelante.  

En este punto no se puede seguir hablando de experiencias de educación intercultural sin mencionar las Aulas de Enlace pensadas para favorecer la integración del inmigrante al sistema educativo. Leyendo la página web de la comunidad de Madrid me sorprende como algo tan complejo se pueda explicar en estas pocas líneas…Detrás de un Aula de Enlace hay mucho trabajo, mucho esfuerzo y sobre todo mucho amor del docente a sus alumnos y a su profesión.


Pero si hablamos de experiencias en Madrid no podemos dejar de hablar de un “sospechoso habitual” en estas lides como es el colegio Padre Piquer todo un referente: 1.100 alumnos de  más de 35 nacionalidades, y 15 años de experiencia en aulas de enlace a sus espaldas.

Pero casi mejor que explicarlo es oírlo en las voces de sus protagonistas: alumnos y profesores. A partir del minuto 8:34 al 9:37 (aunque merece la pena el vídeo entero por supuesto)


Gracias a colegios como el Padre Piquer sabemos mucho más que hace unos años sobre como afrontar la inclusión.

Retomando de nuevo mi conversación con mis alumnos, y aunque ya intentamos dejar ese fantasma a un lado al principio, hay algo que tampoco podemos obviar y es que para integrar o incluir nos necesitamos todos.  Pero, ¿qué está pasando con la ciudadanía actualmente? Sólo en Europa vemos como conviven las manifestaciones a favor del acogimiento de refugiados con las manifestaciones radicalmente xenófobas y antimigración. Y Trump y su muro mexicano y sus leyes antimigración, el Brexit, la ultraderecha europea… todos han usado el tema de las fronteras y el desplazamiento como bandera que agita el miedo (y los votos). 

En España no somos ajenos a la preocupación por ello. Hace muy poco se publicó el Manual de Apoyo para la Prevención y Detección del Racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas, básico para cualquier profesor (o nuevo profesor) que se va a enfrentar a la multiculturalidad.

En el Anexo 5 a partir de la página 113 podemos encontrar un desarrollo de buenas prácticas y experiencias por toda España.

En Madrid llama la atención el proyecto Includ-ed del Ayuntamiento de Rivas Vacia Madrid que ha conseguido impulsado desde un nivel municipal (lo cual tiene un gran mérito), una participación del 50% de los centros educativos del municipio, y donde la base es la convivencia de diferentes etnias y perfiles socioeconómicos y socioculturales.

Hay una figura muy interesante y que los profesores han valorado mucho en el pasado que es la figura del Mediador Intercultural.

Esta figura tiene muchos papeles y roles dependiendo de quién lo contraté y para qué, pero vinculado al mundo educativo es muy interesante lo que aparece en el Aula Intercultural: Un mediador cultural ha de ayudar a los diferentes sectores de la comunidad educativa a lograr un mayor conocimiento mutuo que facilite su participación para el logro de unos resultados educativos óptimos. Asimismo, ha de colaborar en la búsqueda del consenso en las normas que han de regir la convivencia pacífica en los centros docentes”.

Lamentablemente en Madrid el Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI) del Ayuntamiento de Madrid cerró en 2009 fruto seguramente de la crisis, y en la Comunidad de Madrid el único proyecto intercultural que he podido encontrar está fuera del ámbito escolar, y dirigido precisamente a los que no quieren entrar en él.

Quizás es un área de lucha a futuro para los centros, que vuelvan los mediadores culturales a los colegios e institutos, y quizás una vía pragmática para solucionar los problemas del día a día, más allá de lo meramente educativo (aunque educativo lo es todo).

Por cierto el proyecto de Aula Intercultural que es un programa de sensibilización que supera el ámbito de la Comunidad de Madrid es un espacio digital fantástico para estar al día de lo que está pasando en estos temas. Totalmente recomendable.

Volviendo a los prejuicios y a mi conversación con mis alumnos, ya había comprobado buscando en algún trabajo anterior que interesa distinguir cual es la parte del profesorado que tiene prejuicios y estereotipos respecto a las minorías étnicas y lingüísticas. Es muy lógico dado que es muy difícil conseguir una educación inclusiva si el profesor o profesora no parte una concepción sobre la infancia y la adolescencia que no esté encorsetada por prejuicios y estereotipos, como bien se dice en el texto.

En mi charla les pongo una transparencia reveladora de prejuicios…



Para luego poder ir desgranando uno a uno en su verdad (o mentira).

Para ello me he basado en los datos oficiales que ofrece el vídeo de Cruz Roja que pesa a tener sólo (SÓLO) 1.496 visualizaciones es otro de esos vídeos que todos deberíamos ver.


Con datos impactantes desde que los inmigrantes ayudan a contener el descenso demográfico en España, que sólo un 1% son beneficiarios de pensiones o que tienen un desempleo mucho más grande que el de los españoles.

Muy atentos al mito de “que los migrantes bajan el nivel de la educación”. A partir del minuto 7:28 se cuenta el caso del Colegio Santa Cruz de Mislata (Valencia), un colegio que consiguió que en 2009 sus alumnos fueran los primeros en las pruebas de matemáticas y lengua en su comunidad.


Este colegio no está en Madrid pero es todo un referente en la escolarización de la población migrante y refugiada.

Y ¡qué gran idea la de poner a un alumno como “tutor” del nuevo que llega!.

Me ha llamado muchísimo la atención también este proyecto que desarrollan y que se llama “Put yourself in my shoes” en el que participan junto con colegios socios de Italia y Portugal.

En definitiva la preocupación en el ámbito escolar existe, es palpable, y pese a que parece que con la crisis económica los migrantes había vuelto a sus casas, como contamos desde ONGs como Oxfam Intermón estamos ante la mayor crisis de desplazamiento desde la II Guerra Mundial con más de 65 millones de personas que han abandonado sus hogares por la violencia, la pobreza y el cambio climático. Pero NO es una invasión. Los seis países más ricos del mundo acogen a menos del 9% de la población refugiada.

La educación intercultural es un reto no hay duda. Los “enemigos” que nos acechan abundantes y muy representados por los prejuicios de todo tipo. Sin embargo todas estas experiencias de trabajo nos animan a continuar. Nos permiten ver un futuro y cara a una posibilidad muy real, que es una inclusión efectiva. Yo he comenzado muy modesto, hablando con mis alumnos en una charla distendida, preguntando qué opinan, tratando de desmontar alguna idea preconcebida… ¿qué estás haciendo tú?.



25 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Enorme! La claridad y cercanía sumado a la contundencia del mensaje es GENIAL.
    Gracias César Santamaría Galán.
    Espero poder estar a tú lado muchos años, aquí sí tenemos FUTURO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Luis, hemos formado un grupo muy bonito en la Universidad. Pero el nivel de los post es altísimo y súper interesante por ahora. Creo que te vas a divertir (y aprender) con nosotros.

      Eliminar
  3. Genial, César. Muchísimas gracias por abrirnos los ojos ante un tema tan actual, relevante, y que en el fondo tanto preocupa a todos, para bien o para mal. Pero ante un panorama como el que nos describes, sinceramente creo que no podemos esperar a que este problema lo resuelvan las administraciones. Estamos hablando de niños que sufren la exclusión social y a cuyos padres les miran de reojo con montones de prejuicios. Y no podemos quedarnos de brazos cruzados. Lo irónico es que nos encontremos en esta coyuntura en un mundo globalizado, y que supuestamente debería abogar por eliminar las fronteras, un mundo en el que entendemos que un francés vaya de Erasmus a Hungría, o que un español trabaje en Suecia, pero no seamos capaces de entender, aceptar y actuar si el caso es el contrario. Se nos olvida cuántos españoles emigraron y emigran aún hoy. Indiscutiblemente algo está fallando.

    En mi opinión, en este mundo globalizado gran parte de la culpa de tantos prejuicios la tienen los medios de comunicación, que manipulan la información y nos crean un miedo, un estado de alerta ante la llegada de inmigrantes. Cada vez que viajo mi círculo no para de preguntarme: "¿es un país seguro?, ¿pero y el terrorismo? ¿y el ébola?... estás loca...". Prejuicios y más prejuicios. Lo más sorprendente es que también se da el caso a la inversa… la imagen que se proyecta hacia otros países, que tienen a Europa como si fuera el mismísimo paraíso. Y otra vez prejuicios y más prejuicios. Hasta que el inmigrante llega y se encuentra con la realidad que no enseñaban el televisión: la dificultad de encontrar empleo, la barrera idiomática y por encima de todo, la exclusión social.

    Uno de los aspectos más maravillosos que proporciona el viajar, si no el que más, es conocer la realidad social de otros países, liberándote de prejuicios, ideas preconcebidas, y que te permite conocer qué pasa ahí fuera. Así que, mientras los medios siguen envenenandonos con datos alarmistas y amenazas de invasión, yo personalmente pienso contarle a mis chavales qué es lo que sucede en otros lugares, hacerles viajar a otras realidades al menos durante unos minutos. Me encantaría que las familias de nuestros alumnos nos contaran cómo es la vida en sus países. Y desde luego si pudiera (lo conseguiré!), algún día llevarles a conocer otros países, otras culturas.

    Y en esta línea y en un tono más alegre me gustaría acercaros un proyecto fantástico que a través de una expedición a otro u otros países promueve la interculturalidad, el descubrimiento de otras realidades, y que consigue desarrollar en adolescentes de 16 y 17 años valores de solidaridad, empatía, tolerancia y hospitalidad, entre muchos otros. Es una iniciativa parecida a la ya desaparecida Ruta Quetzal, que supongo a muchos os sonará, y en la que tuve la grandísima oportunidad de participar como monitora, y os puedo asegurar que fue una experiencia única, para mis expedicionarias, y por supuesto para mí.

    http://espanarumboalsur.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estupenda iniciativa Esther y estoy totalmente de acuerdo que los tiros van por aquí, por el encuentro. Muchas veces lo digo y la gente no se lo cree, pero es más difícil encontrarse en España con un refugiado que te toque la lotería. Han llegado tan pocos, que comparar 1000 personas con 46 millones de personas lo único que nos lleva a pensar que hablamos de refugiados sin conocerlos. Y es imposible conocerlos si no llegan. Y así puedo pensar que todos son terroristas, ladrones o vaya usted a saber. Pero al menos podemos hablar de las mentiras que nos cuentan. En las escuelas nos vemos!!

      Eliminar
  4. Totalmente de acuerdo con tu post, César.

    En muchos países, y en España especialmente, sigue existiendo un racismo imperante bastante problemático que todavía trata de negarse. Algo falla cuando los nombres de los primeros recién nacidos en España (Raisa, Faryal y Saliha) son atacados en redes sociales porque no son nombres "típicamente españoles". Algo falla también cuando los inmigrantes y refugiados, por si no tuvieran suficiente con tener que cambiar completamente de vida, tienen que enfrentarse, no solamente al rechazo, sino también al desprecio de los habitantes de sus nuevas ciudades, que los califican irremediablemente de ladrones, delincuentes, etc.
    En un mundo globalizado y multicultural, por desgracia también en la era Trump, deben erradicarse fronteras y aunar culturas. Por eso, educar desde pequeños en ello es imperativo y necesario.
    ¿Cómo vamos a avanzar si los propios presidentes de distintos países son tan racistas que quieren levantar muros entre países, que no prestan atención a personas que llegan a sus cosas o acogen a un número insignificante, o directamente se niegan, de refugiados?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La clave según mi modesto punto de vista son dos: un encuentro de calidad y cercano con la persona desplazada, en espacios donde los dos nos podamos conocer, compartir y entender. No un espacio de competencia o jerarquizado. Y por otro lado desmontar y desmontar y desmontar prejuicios. Gran parte de las cosas que nos llegan sobre desplazamiento son directamente falsas. En las escuelas nos vemos!!

      Eliminar
  5. Me ha encantado tu post, César. Me parece muy cierto todo lo que comentas, sobre todos los miedos y prejuicios que podemos tener contra de los inmigrantes. Sin embargo, creo que por suerte somos más cada día los que tratamos con personas y no con "nacionalidades" y "estereotipos". Yo también tuve la gran suerte de colaborar con una ONG unos meses, y fue una experiencia muy gratificante. En mi caso, me encargaba de traducir y dar difusión a textos que de otra manera no habrían visto la luz. Mi tarea era más la de concienciar y de sensibilizar a los habitantes del "primer mundo" sobre las atrocidades que se están cometiendo en el África negra, que el buscar ayuda o soluciones a los problemas que sufren los habitantes de estos países. Algo que me sorprendió mucho es saber que nuestros hábitos de consumo tienen bastante que ver con la desigualdad y las injusticias que sufren los africanos... No me extenderé más con mi comentario porque el fin de este blog no es ese. Eso sí, ¡enhorabuena por tu post!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Irene. Hacer voluntariado en una ONG trate el tema que trate cambia la vida. La cambia de verdad. Es un proceso muy gratificante donde muchas veces recibes más de lo que das.

      Eliminar
  6. Buenísimo César, tus alumnos 'en prácticas' tienen mucha suerte con esta iniciativa que les propones. Y es una suerte para todos que existan ONG como Oxfam, Médicos sin Fronteras etc. haciendo una labor vital. No debemos olvidar que el ser o no ser un inmigrante depende del momento que te ha tocado vivir o del lugar donde te ha tocado nacer. Estas personas no pueden elegir. Y es responsabilidad de todos, en la medida en que podemos, hacer que este mundo sea más justo, porque si lo es para ellos, lo será también para nosotros.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Mónica. En el fondo el gran reto de las ONG es dejar de existir. Ojalá llegue ese maravilloso punto donde no seamos necesarias y nos podamos dedicar todos a otras cosas. A la enseñanza por ejemplo : )

      Eliminar
  7. En mi caso, he decidido vivir en un país diferente y por suerte nunca he tenido problemas (o debería decir "¿de momento?").
    He oído hablar del proyecto Erasmus+KA1 "Put yourself in my shoes" y estoy muy de acuerdo con la idea de integración y colaboración. En el sur de Italia, en Nápoles específicamente, la población inmigrante está totalmente marginada a causa de demasiados prejuicios. Espero vivir en un futuro donde los valores como la tolerancia y la diversidad cultural sean los primeros ladrillos de una educación ideal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro Anna. En Oxfam Italia conocen muy bien las dificultades que existen en el Sur de Italia. Es un enorme reto para el país afrontar esta realidad de integración.

      Eliminar
  8. Yo lo tengo muy claro. Soy ciudadano de un lugar llamado mundo. Los argumentos que sostienen la existencia de diferentes razas son falsos. Se trata de una convención social que hemos aceptado e interiorizado, pero no deja de ser una ficción. Por otro lado, todo este tipo de ideas etnocéntricas dificultan lograr una ética de mínimos, fundamental para funcionar como una verdadera comunidad. Tal y como comentas, los nacionalismos parecen estar de moda. Sobre todo en Europa; un continente que tradicionalmente ha destacado por su intolerancia y hermetismo. Mira...menos banderas, menos naciones, menos frasecitas del tipo: "¿Mi tierra? La tierra en que nací." Chorradas que nos distancian y que suponen un insulto a la razón.

    Genial el vídeo del ADN. La ciencia, una vez más, como el instrumento más fiable a la hora de alcanzar la verdad, como ya dijera Francis Bacon.

    Por cierto, un post muy completo. Aportando valor con tus vivencias. GRACIAS por tu lucha.

    Un abrazo, amigo ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti amigo. Me siento orgulloso de compartir la ciudadanía del mundo con gente como tú. Y haberte conocido. Nos llevamos cosas buenas del master si señor!

      Eliminar
  9. Increíble tu post, César. Me ha encantado!
    Tristemente hoy en día aún queda mucho trabajo por hacer para conseguir acabar con los prejuicios, y en mi opinión hay que empezar desde abajo, desde la educación en la igualdad a los más pequeños.
    Os dejo el link de un vídeo relacionado con esto que me ha dejado con la boca abierta...

    https://www.youtube.com/watch?v=qGDvt4yKTiM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Ana, el tuyo es también super interesante. Y el vídeo es brutal. Luchar contra los prejuicios es un tema del día a día y de mucha constancia. Usaré tu vídeo en mis presentaciones. Muchísimas gracias por descubrírmelo.

      Eliminar
  10. Enhorabuena César!! Me ha encantado!! Estoy de acuerdo con los compañeros, tenemos mucho que hacer para eliminar los prejuicios, pero estoy segura de que con gente tan entregada como tú lo conseguiremos! Creo que, afortunadamente, somos muchos los que remamos en el mismo sentido con este tema!

    Muchas gracias por contar tu experiencia, estoy segura de que nos va a servir a todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti Carmen, espero que te sea útil claro que sí! Gracias por comentar

      Eliminar
  11. No quería "dejar aaprcado" este blog sin entrar a comentar esta magnífico artículo. Fue uno de los primeros y lo he leido en varias ocasiones. Gracias Cesar por poner foco en un tema tan complejo o tan simple como queramos hacerlos.
    s cierto, no hay migrantes, hay personas. Toda la vida he estado rodeado de personas y no entiendo ni quiero entender a aquellos que hacen distinciones por raza, credo o condición social.
    Durante los múltiples debates que hemos tenido en calse estos meses ha quedado demostrado que venimos de muy difernetes sitios, que probablemente tenemos posturas irreconciliables en muchos aspectos, pero que por encima de todo, nos respetamos y nos apreciamos como PERSONAS. Ojalá podamos transmitir esto en nuestro futuro como docentes y aportar así nuestro granito de arena (o muy grande) para un mundo mejor.

    ResponderEliminar
  12. Gracias Cesar, por este artículo que consigue tocar la conciencia del lector. Ya te lo dije en persona, pero quería dejar constancia de la necesidad de este tipo de textos que ponen el dedo donde más nos duele mirar. A veces, decimos que somos aquello que es políticamente correcto, pero cuando se rasca el barniz que nos adorna aparece lo que hay debajo: prejuicios, miedos, distanciamiento y por qué no, el aislamiento social que sufren demasiados miembros que integran esta sociedad, que por cierto, es tan nuestra como suya.

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante César!!! Como ya bien sabes que soy extranjero quisiera darte mi punto de vista. Estoy totalmente de acuerdo en que los alumnos tengan que estar en contacto con otras culturas también, sin embargo un problema que puede surgir es que algunos los padres no estén de acuerdo. Es cierto que tenemos que eliminar todas las "fronteras" y unirnos todos, independientemente de etnia, cultura o religión, pero por desgracia eso no sucede, o no sucede al ritmo que nos gustaría. Como bien mencionaste, Trump, el Brexit y demás tendencias nacionalistas nos llevan atrás en el tiempo y en vez de avanzar parece que estamos yendo en la dirección contraria. ¿Quien podría aportar una gran ayuda ante este problema? Sinceramente creo que los profesores pueden llegar a tener una fuerte influencia en los alumnos. Cuando yo llegué a España hace casi doce años, tuve que ir a clases especializadas con extranjeros que necesitaban apoyo con el fin de aprender el idioma. He tenido la suerte de tener unos profesores muy amables y que me ayudaron muchísimo para integrarme tanto como en el instituto como en este país. Lo que me sorprendió de ellos es que ellos mismos me preguntaban cosas sobre mi país y mi cultura (tradiciones, palabras, cosas sobre mi y mi ciudad, etc.) y la verdad eso me hizo sentir muy bien ya que mi cultura parecía importante para ellos. Sin embargo, muchos alumnos (11-12 años de edad) hacían muchos comentarios negativos acerca de mi nacionalidad, cosa que provocó una cierta tristeza en mi. Gracias a mi manera de ser y sobretodo a la gente que se portó muy bien conmigo, conseguí integrarme en esta sociedad y la verdad, abrazar dos culturas muy diferentes es algo maravilloso que se lo recomiendo a todo el mundo. Aprender cosas sobre una cultura diferente no significa para nada abandonar la tuya, sino mas bien consistiría en abrir una puerta a un mundo totalmente nuevo. Enhorabuena otra vez por tu post! un abrazo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu aportación Sorin. Creo que es enormemente valioso tener también tu punto de vista desde el que viene y debe hacer también un esfuerzo por adaptarse.

      Eliminar