sábado, 27 de enero de 2018

Escenarios de Futuro y Transformación del Sistema Educativo

Tras haber expuesto el artículo de Ferran Ruiz Tarragó ayer en clase, me parece interesante dedicarle una entrada en el blog. Este texto trata sobre la mejora de la calidad en la enseñanza. Para conseguir esta mejora, se propone que imaginemos posibles escenarios educativos futuros y que los pongamos en práctica. El autor explica que el Centro de Investigación Educativa e Innovación de la OCDE hizo un estudio sobre estos posibles escenarios educativos y llegó a la conclusión de que éstos podían dividirse en tres grupos:

1er grupo: Escenarios que intentan mantener el statu quo. En estos escenarios se lucha por mantener las características de los sistemas educativos actuales.

2o grupo: Escenarios de reescolarización. Éstos se caracterizan porque se hacen inversiones sustanciales en el sistema educativo. Gracias a ello, las escuelas recobran el reconocimiento social, pues la enseñanza da alta prioridad a la calidad y a la equidad.

3er grupo: Escenarios de desescolarización. Los escenarios de este grupo describen el abandono de los sistemas educativos convencionales a favor de una multitud de redes de aprendizaje, que se ven potenciadas por el bajo coste de las TIC.

Vamos a ver en detalle un posible escenario de cada grupo:

1er grupo: Continuación de los sistemas burocráticos. En este escenario, los sistemas burocráticos siguen siendo poderosos y someten a los centros educativos a fuertes presiones. Los centros educativos, por su parte, se atienen a lo establecido, son resistentes a las propuestas de cambio, continúan trabajando como siempre y apenas se utilizan las TIC.

2o grupo: La escuela como organización centrada en los aprendizajes. Las escuelas se reforman y se dinamizan con el objetivo de centrarse en el éxito personal de cada alumno. Los centros educativos fomentan una enseñanza centrada en el conocimiento, la calidad, la experimentación, la autonomía, la diversidad y la innovación. Los profesores están motivados, las condiciones de trabajo son buenas y los docentes gozan de una buena formación. Además, las TIC se incorporan en profundidad a la docencia.

3er grupo: El modelo extendido de mercado. Aquí, los sistemas educativos están diversificados en centros educativos que ofrecen múltiples alternativas de enseñanza-aprendizaje. Existe dinamismo e innovación, pero hay falta de equidad y exclusión, pues gran parte de los centros son privados. A este escenario se puede llegar por el descontento social con la educación pública. Los aprendizajes más valorados estarán determinados por la demanda de mercado y por la propia elección de los alumnos. Las TIC son un recurso muy utilizado en los aprendizajes.

¿Qué os parecen estos posibles escenarios?¿Se os ocurre algún otro?¿Cuál creéis que es el más factible? Espero que mi entrada os ayude a reflexionar ;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario