jueves, 8 de febrero de 2018

Fomento de hábitos de vida saludables en Escuelas Secundarias. Buenas prácticas

Experiencias de fomento de hábitos de vida saludables en Escuelas Secundarias. Buenas prácticas

Uno de los objetivos de la medicina moderna es y seguirá siendo la prevención de las enfermedades mediante la promoción de la salud.
En lo que se refiere a la salud infantil, la medicina preventiva se basa en tres programas:
1.     La prevención de las enfermedades infectocontagiosas mediante la vacunación universal
2.     La detección precoz de problemas del desarrollo mediante las revisiones sistemáticas de salud 
3.     Y la promoción de hábitos de vida saludables
La promoción de hábitos saludables
Esta tercera estrategia, de promoción de hábitos de vida saludables, cobra especial importancia durante la infancia y la adolescencia por varios motivos:
1.     En primer lugar porque es una época en que las familias son más permeables a estas recomendaciones por estar concienciadas e implicadas en el cuidado de los hijos, y, por tanto, es más fácil que eliminen hábitos nocivos (por ejemplo, dejar de fumar) y que adquieran hábitos más saludables que son los que con su ejemplo transmitirán a sus hijos.
2.     En segundo lugar, porque estos hábitos aparecen desde los primeros meses de vida y se van consolidando a lo largo de la infancia y de la adolescencia. Y, si es así, se adquieren con mayor fidelidad y menor esfuerzo que en la edad adulta. 
3.     Y en tercer lugar, porque es imprescindible para la construcción de una persona sana en todas sus dimensiones (física, mental, espiritual y social) y, por tanto, para la prevención de enfermedades en la edad adulta. 
Los hábitos de vida saludables son estilos de vida, de comportamiento, de los cuales los más conocidos son los que tienen que ver con la alimentación, la higiene, la actividad física, la protección, los hábitos tóxicos… pero hay muchos otros que tienen que ver con actitudes básicas necesarias para la salud mental.

Alimentación


Respecto a la alimentación, ha de ser suficiente, equilibrada y variada. En primer lugar, suficiente implica un aporte energético adecuado a cada edad del desarrollo y en determinadas circunstancias como las enfermedades. En segundo lugar, equilibrada, para evitar excesos o carencias y con un reparto de nutrientes basado en la pirámide de alimentación saludable (ver figura más abajo). Y, por último, que la alimentación sea variada favorece que también sea agradable.
La pirámide de alimentación saludable nos muestra de forma gráfica los grupos básicos de alimentos y la proporción de los mismos que son necesarios para una alimentación sana. Se recomienda que estos alimentos se distribuyan en entre cuatro y seis comidas al día. 

 

 

Actividad física


En lo que se refiere a la actividad física, existen grandes diferencias en los objetivos y el tipo de actividad recomendados según la edad.
En la primera infancia se basa en fomentar el gateo, la sujeción y manipulación de objetos, ayudar en los primeros pasos... Posteriormente, en la edad preescolar, en la práctica de ejercicios que mejoren su coordinación y equilibrio, que en las guarderías y escuelas realizan de manera formal en las clases de psicomotricidad y fuera de la escuela en los parques infantiles. Más tarde, al comenzar la edad escolar, es una época en que la “hiperactividad” natural que tienen los niños más pequeños disminuye y, por tanto, es importante fomentar la práctica deportiva. 

Las clases de educación física del colegio no son suficientes y se recomienda suplementarlas con tres sesiones de ejercicio físico semanal de, al menos, veinte minutos de duración. Actualmente las opciones que se ofrecen para la práctica deportiva son muy diversas. Para su elección ha de tenerse en cuenta no sólo las preferencias del niño sino lo que cada una de ellas puede aportar a su formación y desarrollo. Y, cualquiera que sea la actividad física, tener en cuenta que, si bien la sensación de fatiga es menor en el niño que en el adulto, su tolerancia a algunos tipos de ejercicio físico es menor y se aproxima al máximo al final de la pubertad (15-18 años) si no se ha abandonado antes la práctica deportiva.
Aparte de la actividad física programada, existen múltiples formas de incrementar su actividad física, siempre que se pueda ,incorporando en su estilo de vida actividades sencillas como caminar más, subir más escaleras, ayudar en las tareas domésticas y jugar de forma activa. 

Si buscamos ejemplos prácticos, vemos que en España, el Ministerio de Educación lleva tiempo preocupándose por este tema y así encontramos en su página web diversos convenios, programas de formación, etc:
La necesidad de educar a los niños y niñas desde etapas tempranas en la importancia de unos hábitos saludables para mejorar su calidad de vida cuando alcancen la edad adulta hace necesario realizar actividades directas de formación, participar en diferentes programas y grupos de trabajo en los que se compartan experiencias y buenas prácticas, colaborar con otras instituciones, y apoyar y promover iniciativas relevantes en la materia como la promovida por Naciones Unidas para el año 2016, declarado Año Internacional de las Legumbres.


Convenios


La Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha firmado convenios con distintas instituciones con la finalidad de desarrollar actividades para concienciar en todas las etapas educativas, especialmente en las primeras, sobre la importancia del desarrollo de hábitos saludables.
Convenio Marco con la Real Academia de Gastronomía y la Fundación Española de la Nutrición.
Convenio Marco con la Real Academia de Gastronomía y la Fundación Española de la Nutrición.
Convenio Marco con el Consejo Superior de Deportes y la Asociación del Deporte Española para la realización conjunta de actividades dirigidas al fomento de estilos de vida activos y saludables en los centros educativos.



Sello de vida saludable
















Mediante Orden ECD/2475/2015, de 19 de noviembre, se procedió a la creación del distintivo de calidad de centros docentes “Sello de Vida Saludable”. Con este distintivo se pretende reconocer públicamente a aquellos centros docentes, tanto públicos como privados, que fomenten el aprendizaje de la salud en el ámbito educativo, la asunción de prácticas de vida saludable y una educación física que permita el adecuado desarrollo personal y social a lo largo de la escolarización de los alumnos.

Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa





Organizador de actividades relativas a la alimentación saludable y gastronomía en colegios tanto de Ceuta como Melilla y colaboración con las administraciones educativas de las Comunidades Autónomas en la materia.

Instituto Nacional de Tecnologías Informativas y de formación del Profesorado


Anualmente prepara cursos y materiales on line relativos a “Alimentación, Nutrición y Gastronomía” con contenidos preparados por la Federación Española de Nutrición con una media de duración de 60 horas y un número de plazas aproximado de 160. Además prepara contenidos de material educativo para compartir en EDUCALAB y PROCOMUN


Colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente







Programa europeo de reparto de fruta en las escuelas en el que España participa desde el año 2009, dotado para el curso escolar 2015-16 con una asignación de la Comisión Europea para nuestro país de 11.531.264 €. 
Programa “Mediterraneamos”: dirigido a escolares de colegios cuya finalidad es fomentar el consumo de los productos propios de la dieta Mediterránea.



Colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Participación del Ministerio en la Estrategia Naos, dirigida a promocionar la actividad física y la alimentación saludable en colaboración con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición.


2016: Año internacional de las legumbres




La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó por la Resolución 68/444 de 12 de diciembre de 2013 declarar el año 2016 Año Internacional de las Legumbres con la finalidad de sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres, así como de potenciar la agricultura sostenible. La celebración del Año Internacional propuesto será una oportunidad para fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en su comercio.


Universidad Internacional Menéndez Pelayo





Fruto del convenio de colaboración existente entre el Instituto Danone y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, anualmente se celebra en el marco de los cursos de verano del Palacio de la Magdalena de Santander, un curso de la Escuela de Nutrición "Francisco Grande Covián" promocionado por el Instituto Danone.

Podemos concluir por tanto diciendo que es importante conocer la relevancia de llevar hábitos de vida saludables desde la infancia, y que esto debe ser iniciado en la familia y extendido en el colegio. Sólo así conseguiremos que sean adultos en el futuro sanos, que lleven una buena alimentación, que realicen deporte regularmente y que sus hábitos de vida estén exentos de tóxicos, así como de un buen descanso diario.







4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Raquel por tu post. Me gustaría aprovechar la ocasión para dar a conocer el Programa SI http://www.programasi.org/es/
    Lo he conocido durante mi período de prácticas, que casualmente ha coincidido con la Semana de la Salud, organizada por el centro como adscrito al programa en cuestión.
    En este programa hay algo muy interesante, y es que habla de la salud en tres niveles: alimentación, actividad física y emociones. Añade la parte emocional como una pata más de la salud, a la cual frecuentemente no se le da mucho peso.

    Las actividades que hemos realizado con motivo del programa han sido realmente fructíferas, hasta el punto de que en cuestión de unos días los chavales se están planteando cosas, informando a los propios profesores, se ha conseguido cambiar la oferta de la cafetería e incluso se ha iniciado una colaboración con el hospital de El Escorial. Fruto de esta iniciativa además se ha creado un blog que será alimentado por los propios alumnos, y que se espera se difunda entre las familias e incluso con los habitantes del municipio. Os dejo el blog para quien quiera ver qué hemos hecho estos días, a partir de la próxima semana empieza a colgarse el contenido.
    https://programasijuandeherrera.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  3. Hace poco leí un trabajo publicado por la OCDE acerca de la obesidad http://www.oecd.org/health/obesity-update.htm sin duda las cifras son alarmantes y lejos de estar concienciados con este problema, se espera que el porcentaje de personas con obesidad siga aumentando.
    Es cierto que cada vez es más complicado encontrar tiempo a diario para cocinar equilibrado, hacer ejercicio etc. quizá también un cambio de costumbres (mi abuela tarda en hacer el cocido 5 h!) y no te digo si tienes hijos, que se traduce en realizar esfuerzo para hacer desayuno, comida, meriendas y cena saludables. Lo cierto es que sabiendo las consecuencias de este tipo de enfermedades que se padecen cada vez desde más pequeños, deberíamos trabajar más en ese área y concienciarnos de que ese esfuerzo merece la pena.

    Aprovecho para dejar aquí un link de un blog que cuestiona muchas de las practicas que hasta ahora se han considerado como saludades, la pirámide de alimentación que presenta la OMS etc. bastante revolucionario. Yo no estoy de acuerdo en todo lo que dice, pero sí en muchas cosas. Espero que os guste https://www.fitnessrevolucionario.com/2016/10/15/como-mejorar-dietas-convencionales

    Por cierto, muy chulo el blog de tu cole Esther! una pasada que sea iniciativa suya!

    ResponderEliminar
  4. ¿Quiere vender su riñón? o ¿Está buscando una oportunidad para vender su riñón por dinero debido a una crisis financiera y no sabe qué hacer? Entonces contáctenos hoy y le ofreceremos una buena cantidad por su Riñón. Mi nombre es (Doctor Elvis Whyte) soy Frenólogo en Nuestro hospital me especialicé en Cirugía de Riñón y también nos ocupamos de compra y trasplante de riñones con un donante vivo correspondiente. Correo electrónico de contacto: doctorelviswhyte@gmail.com o whatsapp us +2347083629144 para más información

    ResponderEliminar