lunes, 5 de febrero de 2018

AULA HOSPITALARIA: "No soy un enfermo, soy un alumno"



          Para comenzar con esta publicación, me gustaría contaros cuando comencé a interesarme por la educación de los niños que pasan largas temporadas en el hospital.

Marzo de 2017. Primer día de prácticas en el departamento de radiología de cierto hospital.La técnico que me supervisa y con la que voy a trabajar las próximas dos semanas en el servicio de medicina nuclear, me advierte de lo siguiente: “Sara, nuestra próxima paciente es Gabriela, una peque de 3 años que viene a la revisión de un neuroblastoma. La va a liar seguro, en cuanto ve una bata blanca que se acerca a ella se pone a llorar y a gritar. Esta bastante delicada”. Genial, mi primer día y ya me doy de bruces con la realidad. ¿3 años? ¿Cáncer? Definitivamente la enfermedad nos puede llegar a todos y en cualquier momento de nuestra vida.

Gabriela debería haber empezado el cole hace 9 meses, pero desgraciadamente y debido a su enfermedad, no ha podido ser así. Me pregunté entonces que ocurre con todos esos niños que durante un largo período no pueden acudir al colegio, así que ese día, llegué a casa y busque información sobre las aulas hospitalarias. Podríamos decir que son pequeños centros educativos integrados en los propios hospitales y cuyo objetivo principal es evitar que el niño se desconecte de la educación durante su estancia en el hospital.

La asistencia al colegio ocupa la mayor parte del tiempo durante la infancia y adolescencia, y es necesaria para su formación intelectual y su normalización en la sociedad, y para favorecer su relación con sus iguales. Es crucial que durante el proceso de la enfermedad no se pierda esta faceta tan importante en la formación integral del niño. En ocasiones los tratamientos de algunas enfermedades pueden ser procesos largos, que puede durar incluso años, y es fundamental que el niño no se aleje del nivel de sus compañeros ni pierda el ritmo escolar.

Hace unos días tuve la gran suerte de poder pasar una mañana en el aula hospitalaria del Hospital HM Madrid Montepríncipe, única aula hospitalaria de España del sector privado, y conocer un poco su funcionamiento y su proyecto educativo, con lo que el objetivo final de esta publicación es compartir con vosotros dicha experiencia así como las particularidades que presenta este aula frente a las que existen en los hospitales públicos.

Dicha aula se encuentra se encuentra integrada en la propia Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Universitario  Madrid Montepríncipe lo cual facilita enormemente la labor del personal docente y sanitario ya que la zona de hospitalización, de tratamiento y de educación se encuentra en la misma zona del hospital.

Resultado de imagen de aula hospitalaria hm

El aula cuenta también con un parque infantil, una cancha de baloncesto y una zona de picnic, zonas todas ellas exteriores que se utilizan a menudo para impartir clase siempre que la meteorología y el estado físico de los niños lo permita así como para celebrar ,y creedme, celebran mucho; para ellos, cualquier pequeño avance en su enfermedad es motivo de celebración. El suelo de todas estas  zonas está adaptado para que los niños puedan acceder a ellas con sus bombas de medicación (situación más que habitual durante tratamientos de quimioterapia). Además, en el interior, tienen también zonas recreativas provistas de juegos, televisión, equipo de música, etc. para que pueda trabajar la socialización e incluso invitar a sus amigos.

Resultado de imagen de aula hospitalaria hm

Destacar también las zonas destinadas a los padres y madres, que son los que más tiempo pasan en estas aulas después de los propios niños.  La escuela de padres y madres que se creó después de la fundación del aula se encarga de realizar actividades recreativas para éstos, así como sesiones de cine fórum, talleres de manualidades, de fotografía, etc.

En  dicha Unidad se atiende a niños de edades comprendidas entre los 0 y los 18 años que padecen algún tipo de cáncer, y aunque el aula hospitalaria está dirigida a este tipo de pacientes también está abierta a cualquier niño que permanezca hospitalizado un largo tiempo. Si bien es cierto que los pacientes oncológicos y cardiológicos son los que dan más uso de este servicio por ser los que más tiempo pasan ingresados. Un poco más adelante os explicaré un poco más en detalle el perfil de alumnos de esta aula hospitalaria.

Para el buen funcionamiento de este tipo de proyectos, se hace imprescindible la normalización de la vida del niño en el contexto del tratamiento de su enfermedad y en  este sentido, la normalización de la vida del niño con cáncer pasa obligatoriamente por la escolarización durante todo el tiempo que dura su tratamiento. Pero es imprescindible, que durante el horario escolar, al niño se le trate como un alumno y no como un enfermo. Para facilitar esta tarea, en el aula hospitalaria de HM Madrid Montepríncipe los niños acuden al aula vestidos con ropa de calle y no en pijama como puede ocurrir en los hospitales públicos.


¿A QUIEN VA DIRIGIDA EL AULA HOSPITALARIA HM MADRID MONTEPRÍNCIPE?

a) Los niños que están en tratamiento y se encuentran ingresados en la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica.

b) Los niños que vienen a dicha Unidad a recibir tratamiento ambulatorio (Hospital de día).

c) Los niños que, estando en tratamiento médico y como consecuencia del mismo, no pueden ir a su colegio y acuden al Aula Hospitalaria cada día, como su colegio de referencia durante el tratamiento de la enfermedad.

d) También reciben asistencia en el Aula los alumnos que vienen a recibir tratamiento periódicamente uno o varios días en el hospital, aunque ya estén asistiendo a su colegio habitualmente.

e) Eventualmente asisten al Aula Hospitalaria alumnos que están incorporados plenamente en su colegio, pero pasan algún día en el hospital para hacerse pruebas o recibir algún tratamiento.

f) También eventualmente se  da asistencia a niños que son hermanos de pacientes de larga duración y que están desplazados de su residencia y por lo tanto no pueden asistir a su colegio. En este caso se coordinan con el colegio y les facilitan la programación para el tiempo que vaya a durar el desplazamiento.

En este punto se recoge una de las grandes particularidades de este aula hospitalaria, ya que como habéis podido ver, no solo está destinada a niños o adolescentes que se encuentran ingresados en ese momento, tal y como ocurre en las aulas hospitalarias públicas.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL AULA HOSPITALARIA HM MADRID MONTEPRÍNCIPE?

Todos los objetivos que se presentan a continuación están basados en la normalización de la vida del niño enfermo y como es de esperar se deben adaptar a las necesidades educativas y estado físico de los niños atendidos:

1. Proporcionar atención educativa al niño para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, integrando los aspectos curriculares dentro de un marco de actuación que contemple al mismo tiempo la situación física y emocional del niño.

2. Paliar el déficit académico que se hubiera podido producir antes del diagnóstico, ya que habitualmente en el período previo a éste se produce mucho absentismo escolar debido a las etapas iniciales de la enfermedad.

3. Favorecer, a través de un clima de participación e interacción, la integración socio-afectiva de los niños hospitalizados y en tratamiento, evitando que se produzcan procesos de angustia y aislamiento.

4. Asegurar la coordinación adecuada entre los distintos profesionales que intervienen en la atención educativa del niño enfermo.

5. Favorecer el proceso de comunicación de los alumnos con sus centros de referencia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, creación de proyectos conjuntos, etc.

6. Fomentar la utilización del tiempo libre en el Hospital, programando actividades de ocio de carácter recreativo y formativo, en coordinación con otros profesionales y asociaciones que desarrollen acciones en el entorno hospitalario.

7. Acompañar al niño en su proceso de incorporación a su centro educativo, una vez terminado el período de tratamiento.

Todos estos objetivos se pueden llevar a cabo gracias al  principio básico  del funcionamiento de este aula, que es situar al niño en el centro del  quehacer diario, y gracias también a los dos pilares fundamentales de su tarea como centro educativo, que son la flexibilidad, para adaptarse en cada momento a la situación cambiante del niño enfermo, y la coordinación, que les permite dirigir el esfuerzo en una dirección común para producir  el beneficio máximo en el alumno.

FUNCIONES DEL PROFESORADO

a)Establecer una coordinación sistemática con los centros de procedencia de los alumnos, especialmente con los tutores, solicitando información sobre la programación del curso en el que está escolarizado el niño.

b)Elaborar y desarrollar cada propuesta curricular adaptada a las necesidades educativas específicas del alumno, teniendo como referencia la documentación remitida por el centro donde se encuentra escolarizado.

c)Proporcionar una atención personalizada, adecuada a las características personales del alumno y a su nivel de competencia curricular.

d)Asesorar a las familias de los alumnos sobre el proceso educativo de sus hijos, facilitándoles información e implicándolas para que puedan colaborar en la medida de sus posibilidades.

e)Preparar la incorporación del alumno a su centro de referencia informando de la situación en la que se encuentra y, en su caso, orientando al centro sobre la conveniencia de realizar un plan de acogida.

Como síntesis de este apartado, cuando un alumno ingresa en la unidad y comienza su asistencia al aula hospitalaria, la coordinación del centro se persona en el centro educativo de pertenencia del niño para mediante la entrevista con los tutores, departamento de orientación y otros profesionales, recabar la mayor información posible sobre el niño así como para pedir las programaciones didácticas con las que se trabajará en el aula hospitalaria. En cualquier caso, toda esa información sobre el niño y las programaciones didácticas tienen que servir para establecer un plan educativo personalizado y adaptado a la situación de cada niño.
Por otro lado, el sistema de evaluación, sobre todo en lo referente a los exámenes, es establecido por el centro de pertenencia, proporcionando éste las fechas así como los exámenes que deben realizar los alumnos a la coordinación del aula hospitalaria, para intentar de esta manera, que cuando el alumno vuelva al colegio, haya seguido más o menos el mismo ritmo y alcanzado el mismo nivel que el resto de sus compañeros y no sienta una brecha educativa en su vida.

COMENTARIOS PERSONALES

A continuación me gustaría hacer una serie de reflexiones y /o conclusiones surgidas después de la visita al centro:

-Debido a que el área de trabajo de las etapas educativas de primaria, secundaria y bachillerato se encuentra unificada, esto provoca un trabajo cooperativo surgido naturalmente y de las propias necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje. En algunas épocas, y desgraciadamente, el ratio de alumnos por profesor es más elevado y los alumnos se ayudan y enseñan unos a otros.

-Los profesores de las diferentes áreas (ciencias o letras para sintetizar) siempre están presentes, lo cual favorece que se trabaje de una manera transversal con las materias.

-La labor del docente en las aulas hospitalarias es durísima, no solo a nivel psicológico como podéis estar pensando, sino también por la excelente preparación y trabajo continuado que exige: el número de alumnos, el nivel de los mismos o los momentos del curso en los que llegan, es muy cambiante, lo que hace que el profesor deba saber adaptarse a multitud de temarios, metodologías…etc

-Los resultados académicos suelen ser muy buenos a pesar de tener menos horas de clase que en un colegio/instituto normal. Esto es posible gracias al bajo ratio de alumnos por profesor.

¿Y TÚ? ¿TRABAJARÍAS EN UN AULA HOSPITALARIA?

Gracias por la lectura, compañeros.


Resultado de imagen de aula hospitalaria

2 comentarios:

  1. Me ha encantado Sara!! Yo he publicado un post sobre este mismo tema pero me habría gustado conocerlo más y gracias a ti lo he podido hacer. Me parece que hacen una labor enorme!! Enhorabuena por tu post!! Y sí, creo que si trabajaría en un aula hospitalaria, he aprendido mucho leyendo sobre este tema.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo, la verdad es que este tipo de iniciativas pasan bastante desapercibidas y sólo las conoces cuando te toca a ti vivirlas, me parece una idea estupenda y más cuando se está haciendo con tanta profesionalidad. Es una iniciativa digna de replicar en todos los hospitales, no solo privados, para el bien de todos los niños que estén pasando por una situación difícil y su posterior vuelta a la normalidad. Me gustaría algún día colaborar en un proyecto parecido.

    ResponderEliminar