miércoles, 7 de febrero de 2018

 Las Escuelas de Segunda Oportunidad.

El Encaje de Bolillos de la Educación.


En este artículo voy a tratar de reflejar la labor de unas escuelas, que se dedican al que lo tiene perdido en el sistema educativo reglado. Las escuelas surgen ante un necesidad social en España, con una tasa de fracaso escolar del 20%, uno de cada tres jóvenes están en la calle y sin futuro.

Inicio, objetivos y organización

Este tipo de escuelas se inspira en un modelo francés, aunque en Francia son municipales, en España la mayoría son escuelas que pertenecen a fundaciones y para seguir adelante buscan financiación, a veces pública a veces privada. Pero claro, eso les desgasta además muchas de las subvenciones se terminan en Junio, con lo que los proyectos se quedarían inacabados. Ya que muchas veces, lo que los alumnos están haciendo es aprender un oficio.

Desde el año 2015 estas escuelas pilotan mas unidas por unos objetivos comunes y firmaron la     Carta de Principios  Fundamentales de las E20, http://www.e2oespana.org/modelo-e2o/principios/ de los cuales me gustaría señalaros los siguiente como mas importantes.

1)Compromiso del joven a participar.

2)Ofrecer a los jóvenes un marco educativo personalizado mediante la puesta en marcha de itinerarios educativos personalizados con fórmulas pedagógicas, atractivas, inclusivas y participativas que alternen la formación y el trabajo.

3)Proporciona experiencias motivadoras y entornos de aprendizaje flexible, modular y adaptado a sus necesidades específicas.

4) Favorece el retorno al sistema educativo reglado y/o al mercado laboral, desarrollando competencias transversales necesarias para el empleo, así como las habilidades y destrezas propias para de la formación profesional impartida.

5)Considera la FP como un elemento clave de la inserción de los jóvenes.

6)Ofrece a los jóvenes recursos de acompañamiento durante y después de la E20.

7) Origina una intervención educativa acompañada de iniciativas integrales que mejoran la situación de la familia.

Además de estos objetivos que marcan el rumbo de hacia dónde van dirigidas estas escuelas, es para ellas de vital importancia que los alumnos desarrollen sus competencias sociales y profesionales.

Las empresas con su colaboración para programas duales, son  un elemento clave para que los alumnos puedan ser capaces de desarrollar estas competencias y acceder a un mundo laboral que antes le era inalcanzable.

Tratamiento Personalizado

De todos estos puntos en común de las escuelas podemos inferir, que el tratamiento al alumno es integral, es decir se atiende a su parte educativa para que tengan un futuro pero la parte social de alumno cobra una importancia mayor.

Esta claro que nadie deja un instituto sin motivos y que no es un proceso de hoy para mañana, sino que puede haber habido mil causas intrínsecas y extrínsecas al alumno que lo hayan provocado.
La escuela de escuela de Segunda Oportunidad está ahí, para recoger lo que queda del alumno y devolverle la ilusión por un proyecto.

El título de mi artículo compara metaforicamente su función con el encaje de bolillos, porque lo que hacen estos profesionales es entender el por qué de cada niño, un trato muy personalizado donde entra en juega su psicología interna y su entorno social. El alumno, un adolescente mayor tiene que limpiarse para poder iniciar esta carrera de fondo.
Como dice una de las directoras de uno de los centros," el alumno tiene que desaprender para volver a aprender, es decir hay que empezar de cero".




Como podemos ver en el video que está grabado en la Fundación Tomillo en Madrid, el alumno llega con la autoestima muy baja y no se cree capaz de hacer nada, por que ha tenido tantas veces la experiencia de que no sirve para nada que al final ha asumido ese rol.

 Otro ejemplo de buena praxis, lo tenemos en La ciudad de Gijón ha sido una de las pioneras en este tipo de escuelas, donde forman parte del programa municipal, creo que es muy importante y enriquecedor ver este video, donde nos cuentan su labor.





Como hemos visto todos los profesionales, profesores,  psicopedagogos  trabajan en un engranaje para poder sacar adelante a los alumnos que en ocasiones vienen derivados de los propios centros, porque los chavales han superado la edad máxima para encontrarse en un sistema educativo reglado.

La importancia de las empresas colaboradoras

EL objetivo de la escuela es tanto devolver al alumno a la educación regular, pero hay muchos de estos casos que es el propio alumno el que es reacio a volver a aulas comunes.
En estos casos se hace imprescindible enseñarles un oficio, y para ello la escuelas utilizan la formación dual. El realizar una parte práctica es fundamental para el perfil de este alumno, para él que las clases teóricas son un suplicio,  poder trabajar le hace sentirse útil y le da la visión de estar aprendiendo con la consecuencia de subir su autoestima.


Reflexión

Durante la investigación que he realizado para documentarme he visto muchos videos y ninguno me ha dejado indiferente.
Da miedo pensar que sin la existencia de estas escuelas, estos chicos estarían en la calle y sin ninguna perspectiva de futuro. Admiro la labor entregada de los centros, de los profesores, trabajando para este perfil de alumno.
Pero sabiendo que muchos de los centros son fundaciones, me quedo sin palabras. Teniendo en cuenta que la tasa de fracaso escolar ronda el 19 %,  cómo no se ha pensado en dar cobertura a estos centros.
Creo que el gobierno sinceramente debería dar en los Presupuestos Generales una vuelta a la partida dedicada a educación, España no puede dejar a su juventud abandonada a su suerte porque será nuestro fracaso.

Toda mi admiración a los precursores de estas escuelas.

"Caminando en linea recta, no puede uno llegar muy lejos"  ( Antonie de Saint- Exupery,  El Principito)




2 comentarios:

  1. Interesante y emotivo documento Elena, para quienes creemos que nada ni nadie está perdido para siempre. Por desgracia no tenía constancia de la existencia de dichas escuelas así que gracias por esta información tan valiosa que, puede ser la esperanza de muchas personas. en efecto, es hacer encaje de bolillos, pero es un privilegio saber que hay quienes se comprometen a hacerlo y merecen especial mención.

    ResponderEliminar
  2. Me parece encomiable la labor que realizan estas fundaciones privadas, que crean escuelas de segunda oportunidad. Muchos jóvenes ven sus expectativas de futuro truncadas por circunstancias familiares adversas y se encuentran en una encrucijada en la que no saben hacia donde deben dirigirse y que sólo supone incertidumbre en sus vidas. Creo que sería necesario que estas fundaciones hicieran saber a los jóvenes que lo necesitan, que existen y que pueden ayudarles, a través de publicidad en los medios de comunicación o incluso que la Administración Pública, como bien dice Elena, colaborara en el mantenimiento de dichas fundaciones. Es fundamental que los jóvenes no queden abandonados a su suerte, en un mundo en el que pueden encontrar grandes peligros si nadie les ayuda a encontrar un camino profesional. ¡Gracias por el blog Elena!

    ResponderEliminar