La Participación
Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva.
Un
artículo de M. Calvo, M.A, Verdugo A.M
Amor
Autores
del Post: Ana Belén Romo, Emilio Roldan, Hugo Ropero y María Romero
Las
familias no han tenido históricamente un rol activo en la dinámica educativa.
No ha sido hasta tiempos recientes donde se han planteado las preguntas ¿Es la familia un
agente educativo? ¿Debe involucrarse en
el proceso educativo? La respuesta es sí y conforma en sí misma un contexto
educativo.
Diversos
estudios
indican que incide en la mejora del rendimiento
académico y en la autoestima de
los alumnos, mejorando las relaciones con sus padres y con la escuela.
Eso
nos lleva a buscar una educación inclusiva donde la familia participe activamente en el
sistema educativo. Familia, escuela y comunidad deben trabajar conjuntamente. Para fomentar su
participación es necesario establecer claramente las formas de participación,
las normas y el rol que deben desempeñar las familias.
LA PARTICIPACIÓN
Son
múltiples las declaraciones de estados, organismos internacionales y
asociaciones que promueven la participación activa de las familias en la
educación para conseguir una educación inclusiva para todos. Las políticas
educativas en muchos países de nuestro entorno han promovido dicha
participación para mejorar el éxito educativo y la calidad de vida familiar e
individual. Desde los años 90 se ha incrementado la cooperación, participación
e implicación en los centros
educativos. Y de estos depende que se amplíe la implicación en la organización,
gestión y desarrollo de los mismos.
¿DÓNDE Y CÓMO
PARTICIPAN LOS PADRES?
La
participación familiar en los centros educativos se da de dos formas; puede ser individual,
en forma de tutorías con el objetivo de tratar asuntos relativos al aula, o colectiva
en forma de asociaciones como AMPAs para tratar asuntos organizativos del
centro. A pesar de esto la participación familiar parece reducirse a ámbitos
extraescolares y de poca repercusión.
A nivel legal la participación familiar está
recogida en la Constitución,
en su artículo 27.7 recoge el derecho a la participación de las familias
en función de leyes reguladoras explícitas. Las leyes que regulan este derecho
son en primer lugar la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),
en el artículo 118.5 indica la forma de participación de las familias a través
de sus asociaciones y el Consejo Escolar, que promovía la participación en la
gestión de los centros como un derecho y un deber para las familias. Sin
embargo en segundo lugar la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la
Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) convierte a los Consejos Escolares
en órganos meramente consultivos, disminuyendo el peso
de las familias en la gestión de los centros.
A
pesar de los esfuerzos legales
por promover la participación familiar en los centros educativos distintos
estudios indican que la participación es menor de lo que se pretendía,
encontrándose los canales participativos establecidos por las leyes
infrautilizados.
COMUNIDAD Y ESCUELA INCLUSIVA
Cuando
hablamos de escuelas
inclusivas, nos referimos a una implicación de todas las instituciones, organizaciones
y grupos
de la propia comunidad educativa para el diseño de los proyectos que se puedan
poner en marcha dentro y fuera del centro. Y donde estos agentes, participen de
una manera activa. No sirve con la fase de planificación, también hay que
implicarse en la puesta en marcha.
Caminamos
hacia una educación inclusiva donde la acción educativa debe ser una tarea
compartida por FAMILIAS,
ESCUELA Y OTRAS INSTITUCIONES SOCIALES COMPROMETIDAS CON LA EDUCACIÓN.
La participación de la comunidad y su
correlación con el aprendizaje y el rendimiento escolar es cuantificable.
Se
pueden distinguir lo que podríamos llamar
roles, que nos explican las distintas
maneras en las que se puede participar en la comunidad educativa:
Los
dos primeros tipos de participación, no se reporta ningún tipo de inclusión.
Se
pueden ejercer o asumir dentro de la comunidad, pero ni desarrollan la
inclusión, ni aumentan el rendimiento de
los estudiantes.
Ø INFORMATIVA: Las reuniones
en las que participan se limitan a este papel, informativo. Cero decisiones,
por tanto, cero inclusión.
Ø
CONSULTIVA: La participación se basa en
la consulta a las familias. Y se hace a través de los órganos de gobierno del
centro, como el Consejo escolar. Por tanto, la participación es muy limitada.
Las
siguientes formas de participación sí que caminan hacia la escuela inclusiva.
Ø
DECISORIA:
los miembros
de la comunidad educativa participan en los procesos de toma de decisiones, ya
que tienen una representación efectiva en los órganos de decisión. Pasamos de
consultar a decidir. Además, las familias supervisan el rendimiento de
cuentas del centro en relación a los resultados educativos que obtienen.
Ø
EVOLUTIVA:
las familias y
los miembros de la comunidad participan en la evaluación general del centro.
Además, en este punto, familias participan en el proceso de aprendizaje,
ayudando a evaluar sus progresos educativos.
Ø EDUCATIVA: en esta fase las familias
participan en el proceso de aprendizaje del alumnado, tanto en el horario
escolar, como en el extraescolar. Las familias participan en programas
educativos que dan respuesta a sus necesidades. Se podría decir que es la
más perfectiva.
¿Cuáles
son los órganos a través de los cuales se puede canalizar y hacer efectiva esta
participación?:
Ø
A
través del Consejo Escolar
Ø
Comisiones
creadas en los centros para su mejor funcionamiento (comisiones de convivencia,
económicas….)
Ø
También
a través de las AMPAS
Pero también pueden participar
de otras
maneras, unas serían formales: como entrevistas, talleres y
proyectos y otras sería informales: como estar a la entrada y salida del
colegio o ser voluntarios en el centro.
También existen otras
alternativas para implicar a los padres como murales, pancartas,
webs, campañas de sensibilización, anuncios, cuentos y exposiciones.
IDEAS PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR
La
participación de la familia tiene dos objetivos:
·
Mejorar los
resultados educativos.
·
Diseñar
programas familiares que disminuyan las dificultades que se dan en la
relación
Puesto
que está demostrado que la participación, supone una mejora evidente en todas
las partes, se plantean nuevas formas para el despertar el interés de los
padres.
Es
importante recordar que cada contexto
escolar es DISINTO y
tiene CARACTERÍSTICAS PROPIAS.
Por eso es importante diseñar proyectos y actividades que permitan a las partes
trabajar conjuntamente.
Es
importante conocer las necesidades del centro -> Index for inclusion (permite de forma inmediata, realizar una
autoevaluación identificar fortalezas y debilidades de los procesos a
implementar.
Una
propuesta para implicar a la familia y la sociedad son Comunidades
de Aprendizaje, basadas en el aprendizaje dialógico: consiste en una transformación de la escuela
y el contexto social.
·
Los
centros cambian y así poder ofrecer educación de calidad.
· La escuela poco a poco tiene que permitir que los padres participen en la definición de objetivos, valores, evaluación.
· La escuela poco a poco tiene que permitir que los padres participen en la definición de objetivos, valores, evaluación.
Todo
esto lleva a nuevas concepciones del aprendizaje porque todo el mundo es parte
de él. Se señala sobre todo la importancia del diálogo a través del cual, muchas investigaciones
coinciden es que mejora la participación al reconocer el derecho de opinar.
En
las Comunidades de Aprendizaje se
crean comisiones mixtas de trabajo donde se decide qué se pone en marcha para
mejorar la práctica educativa.
TODOS PARTICIPAN
PARA ALCANZAR UN SUEÑO
La
participación familiar es considerada positiva tanto a nivel nacional como
internacional para una educación de calidad.
Se
enumeran algunos indicadores
para alcanzar el objetivo de participación:
ü
Creer
que el cambio es posible
ü
Dialogo
y comunicación
ü
Colaboración,
compromiso y responsabilidad
ü
Formación,
habilidades y conocimientos específicos
ü
Todos
tienen experiencias que compartir
ü
Ponerse
en el lugar del otro
ü
Conocer
el papel de cada uno
ü
Conexión
y coordinación del centros y las familias con otras entidades
ü
Cada
uno es un recurso: las escuelas se convierten en centros de recursos para la
comunidad y los miembros de la comunidad son agentes del cambio.
ü
Implicación
activa de las familias en el proceso
ü
Crear
redes de colaboración dentro y fuera de la escuela
Todas
las propuestas tendrán en cuenta la DIVERSIDAD FAMILIAR,
la opinión, la DISPONIBILIDAD, el interés etc. Además, serán
acciones a corto, medio plazo que
permiten distintos niveles de
implicación:
·
Entrevistas,
reuniones informativas, grupos pequeños
según intereses.
·
Experiencias
de intercambio
·
Actividades
Complementarias
·
Páginas
web, como herramientas de información, noticias y agenda para que se produzca
un intercambio de información rápida
·
Proyectos
de formación
·
Programas,
proyectos sobre actitudes del profesor, familia y equipo directivo
·
Proyectos
de formación del profesorado
CONSIDERACIONES
FINALES
La participación
activa de las familias y la comunidad con la escuela no sólo es algo deseable y
positivo: es necesario de
cara a alcanzar el objetivo perseguido, la Escuela Inclusiva.
Como
todo nuevo proceso, surgen multitud de obstáculos, problemas y complejidades a
la hora de afrontar las relaciones que han de establecerse entre escuela y
familia. La idea de Escuela Inclusiva se convierte así en una meta a la que intentaremos aproximarnos, pero es un reto difícil.
Las
primeras cuestiones merecedoras de reflexión son, por un lado, la diversidad de situaciones familiares actuales, y la necesidad
de definir herramientas y estrategias para que la participación tenga lugar de
forma correcta. Y por otro, la posible conveniencia
de establecer unos límites a la intervención de las familias en
cuanto a gestión de los centros se refiere.
En
lo que respecta a las familias, se hace patente los innumerables modelos familiares que podemos
encontrar hoy en día. El espectro es amplio: familias que no quieren participar;
familias que sí quieren, pero no pueden; familias que sí quieren y pueden, con
actitud destructiva; familias que sí quieren y pueden, con actitud
constructiva… Con todos los posibles matices de ideología, cultura, número de miembros, poder
adquisitivo, horario laboral y un larguísimo etc.
El abanico de interlocutores al que tiene que enfrentarse la escuela, es
enorme. Esto no es malo en sí; de hecho, es justamente esta riqueza la
que busca la Escuela Inclusiva, y a
la que aspira a dar cabida en condiciones de igualdad. Pero tenemos que ser
conscientes del reto que supone la creación de tan diversas vías de
comunicación y estrategias de actuación.
En segundo lugar, debemos anticiparnos al escenario en el que la deseable
participación de las familias, pueda llegar a convertirse en un arma de doble
filo y suponer un riesgo para los propios centros: desde el mismo momento en el
que se plantea el derecho de las familias a influir de manera directa en la
gestión de los centros educativos, aparece el
riesgo implícito que esta
decisión conlleva.
En este punto, se hace necesario preguntarnos si sería lícito dejar
destruir un proyecto educativo en manos de profesionales (profesores,
pedagogos, etc.) por la interferencia de personas con una menor formación en
este ámbito, aunque directamente afectados por él. Seguramente,
la solución no pase por situarse en ninguno de los extremos, por lo que habrá
que definir dónde fijaremos los límites que tendrá la intervención familiar,
para así dotar de un cierto grado de protección a la dirección de los centros.
Por
último, comentar una última dificultad a tener en cuenta. Hasta ahora hemos
contado con que los tres pilares sobre los que reposa la educación de los
alumnos –familia, escuela y comunidad- funcionan de forma autónoma pero
correcta. Nuestro objetivo es mejorar las relaciones entre los tres soportes
para crear un ámbito educativo único e imbricado. ¿Pero qué sucede si uno de
esos tres pilares falla o no funciona correctamente? ¿Cuáles serán entonces las
herramientas a emplear? ¿Cómo influirá en las relaciones existentes entre los
distintos agentes?.






No hay comentarios:
Publicar un comentario