¿Cultura?
Antes de empezar
este post, tenemos que tener claro qué es cultura. Muchos de vosotros
probablemente estaréis pensando infinidad de ideas que forman ese concepto:
actitudes, creencias, rituales, lenguaje, etc. Además, y considerando todos
estos aspectos, se podría decir que “la cultura nos proporciona las
reglas para jugar el juego de la vida” (Samovar et al. 2014: 11).
Como se hemos podido ver, el término cultura comprende un abanico muy amplio en el que se engloban
factores como el conocimiento, las actitudes, las creencias y la moral entre
otros. La cultura se transmite, pero también es aprendida por los miembros de
la sociedad debido a su naturaleza dinámica, es decir, puede cambiar.
INTERCULTURALIDAD
Afortunadamente
vivimos en un mundo donde nos podemos poner en contacto con gente que vive a
mil kilómetros en apenas una fracción de segundo. Esta facilidad supone un
cambio en nuestra sociedad bastante grande: pasamos de ser monocultural a
intercultural. ¿Qué quiere decir una sociedad intercultural? Una sociedad
intercultural es en la que se produce una interacción entre personas o grupos
de personas provenientes de diferentes culturas. Por ejemplo, imaginémonos que
en nuestro trabajo tenemos compañeros ingleses, alemanes y musulmanes,
produciendo así una interacción intercultural.
Ahora bien, la
interculturalidad se puede observar en diferentes ámbitos: desde el metro hasta
la escuela. Dentro de un centro educativo se pueden identificar alumnos que
proceden de distintos países y traen consigo una riqueza cultural para el aula increíble.
Sin embargo y hablando desde mi especialidad, la competencia
intercultural dentro del aula de inglés no ha estado presente en los últimos
años, ya que se dio un papel más importante a la enseñanza de aspectos
estructurales de la lengua, desarrollados con métodos como
Gramática-Traducción. De acuerdo con el Centro Virtual Cervantes (2018), la
competencia intercultural puede ser definida como: “la habilidad del aprendiente
de una segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y
satisfactoriamente en las situaciones de comunicación
intercultural que se producen con frecuencia en la sociedad actual,
caracterizada por la pluriculturalidad”.
Es una pena que los profesores se olviden de los aspectos
que nos caracterizan como humanos: nuestra identidad (nuestra cultura es
nuestra más valiosa seña de identidad). Los alumnos son los verdaderos
protagonistas en la educación intercultural y sería un éxito rotundo si los
dejáramos expresar, si los dejáramos transmitir sus conocimientos y sus
pasiones, sus diferencias, similitudes y, lo más importante, qué es lo que les
hace únicos. Hagamos a nuestros alumnos protagonistas por un día y enseñarles
el respeto por la cultura de sus compañeros, apreciando cada detalle y
fomentando el desarrollo de la TOLERANCIA.
Pasemos a ver algunos ejemplos:
“Coco”
El pasado mes de Diciembre fuimos testigos del estreno de la
primera película de Disney que se centraba en una cultura nueva: la cultura
mexicana. Gracias a esta animación los niños pueden conocer otro modo de vida,
de pensar, otros rituales o costumbres.
Gracias Disney por dejar de crear
princesas, príncipes, dragones… y empezar a abrir el abanico a otros aspectos
más importantes de la vida cotidiana.
2.
Un refugiado sirio muestra cómo vive en Madrid
Me gustaría que
primero vierais el siguiente video:
Tras ver el vídeo sobre un refugiado sirio en Madrid, me
gustaría compartir con vosotros algunas de sus palabras:
- “Allí se dice: Europa es el bosque o tienes que ser león, buen hombre y buen trabajador o te pierdes toda la vida y te quedas en la calle a pedir dinero”.
- “Estoy estudiando y me encantan mis estudios”.
- “Hay gente que conozco yo que salen de guerra y dicen que volver a la guerra es mejor que estar aquí. Ni si quiera les están dando tarjetas rojas (documento identificativo)”.
- “Yo no puedo volver a Siria, y yo no quiero volver tampoco porque me matan”.
- “Yo no tengo país”.
- “¿Cómo puedes salir de un país en guerra a otro país que te tratan mal?”
Me resulta
desesperanzador y desgarrador escuchar cómo esta persona ve el trato que se les
da a algunos inmigrantes; aunque él ha tenido la suerte de encontrar personas
maravillosas que le han proporcionado un techo y unos estudios. Creo que
deberíamos hacer una autorreflexión y preguntarnos si ésta es nuestra cultura:
cerrada y despojada de empatía. Tras esta historia, lo que más me ha dolido es
que este chico no se sienta ciudadano de ningún país, me resulta indignante que
por culpa de otros “seres humanos” (sí entre comillas) Youssef y otras personas
no puedan identificarse con un país porque les han saqueado su cultura, su
identidad y, de lo más preciado en esta vida, su familia.
3 Donald Trump (y compañía)
El 27 de abril de
2017 nos levantamos con la siguiente noticia:
El 19 de enero de
2018 nos volvemos a levantar con el siguiente titular:
Pero no nos cebemos solo con Trump, el ejemplo lo tenemos muy cerca también:
Creo que es más que evidente mi opinión al respecto... menos mal que hay colegios como el del Padre Piquer.
Conclusion
Como conclusión,
nosotros como profesores somos los responsables de dar paso una educación inclusiva
basada en el respeto, en el cariño y la tolerancia hacia los demás. Debemos
quitarnos la venda de los ojos y reconocer que lo estamos haciendo mal, muy
mal. Es hora de sacar nuestra varita mágica, nuestro sable, el bastón de
Gandalf, nuestros dragones, es hora de empuñar la espada en contra de la
violencia y del racismo y abogar por una educación basada en el amor al otro. Si
Harry Potter pudo con Voldemort, ¿nosotros por qué no podemos cambiar el mundo?
A continuación, os
dejo un corto que me ha encantado:
Centro Virtual Cervantes (2018). Definición de Competencia
Intercultural. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm [Último acceso:
28/01/2018]
Samovar, L. A., Porter, R. E., McDaniel, E. R., & Roy, C. S.
(2014). Comunicación Intercultural. (Laura Sicilia Polo, trad) Wadsworth: Cengage Learning.



Buen post laura, como dices en el vídeo del refugiado sirio es difícil oír a alguien decir que no se siente ciudadano de ningún país, y que ya no puedan identificarse con su propia cultura. Y resulta bastante indignante que Trump el presidente del país más influyente del mundo tenga esas ideas, pero que se puede esperar de un país con ese control de la industria de las armas que tiene.
ResponderEliminarMe encanta tu reflexión final: "Si Harry Potter pudo con Voldemort, ¿nosotros por qué no podemos cambiar el mundo?"
Muy buen post Laura! Muchas felicidades. Todo lo que sea avanzar en la educación multicultural es un paso al futuro.
ResponderEliminarMe ha encantado tu post Laura, wonderful!!! Tienes todo la razón del mundo. No solo es cuestión de enseñar gramática y vocabulario a nuestros alumnos, como bien has dicho. Es fundamental que sepan que detrás de cada idioma hay una cultura y sobre todo PERSONAS. Ojala entre todos podamos mejorar la situación. Conllevará tiempo, dedicación y esfuerzo pero merecerá la pena!! Espero que dentro de 5 años podamos decir que lo incluimos de una manera natural en nuestras clases :)
ResponderEliminarLa verdad, no podría estar mas de acuerdo contigo. Tienes toda la razón y tu reflexión final es brillante, Harry Potter acabó con He who must not be Named..... todo se puede. Por cierto, tengo pendiente ver COCO, tu post me lo ha recordado por lo cual, GRACIAS.
ResponderEliminarGran post Laura! No lo habría dicho mejor. Lo has explicado genial. Es muy duro ver y oir como hay gente que se siente así. Hay que enseñar valores a los alumnos, eso es lo que les servirá mucho más para la vida real. A que vean que el mundo es mucho más grande y con problemas mayores, que ellos mismo podrían intentar resolver como individuos.
ResponderEliminar